Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Los abanicos de Kioto son un objeto de artesanía muy apreciado en todo Japón y, por qué no, también apreciados por los viajeros que quieren un recuerdo diferente. Se dividen en dos grandes grupos, los abanicos plegables y los abanicos estilo paipái, llamados Kyo-sensu (京扇子)y Kyo-uchiwa (京うちわ) respectivamente. Esto es así porque sensu significa «abanico plegable» y uchiwa significa «paipái».
Tanto los sensu como los uchiwa de Kioto son muy apreciados desde la antigüedad porque se elaboran a mano con productos naturales y tradicionales, como el bambú, el ciprés o el papel japonés washi. Además, añaden detalles y elementos de gran valor como la seda, el pan de oro y de plata, la laca y hasta grabados en oro maki-e.
Participantes del Gion Matsuri con maravillosos abanicos plegables Kyo-sensu
Kyo-sensu: El abanico plegable de Kioto
Según parece, el origen de los abanicos plegables de Kioto se remonta a comienzos del periodo Heian (794-1185), como parece confirmar un abanico encontrado en el interior de una estatua budista del templo Toji de Kioto, que data de 877.
El abanico descubierto en el templo Toji es de tipo hiogi, es decir, elaborado con finas láminas de madera de ciprés japonés. Y parece confirmar que en esa época este tipo de abanicos eran exclusivos para emperadores y personas de alto rango de la corte. Posteriormente, por supuesto, se convertirían en accesorios necesarios para todo tipo de situaciones, desde teatros a ceremonias del té.
En el periodo Muromachi (1336-1573) se elaboraron por primera vez los abanicos hechos con bambú y papel japonés, siguiendo las modas chinas de la época. Posteriormente comenzó a usarse tela de seda y de algodón, también.
Abanicos plegables Kyo-sensu (Fuente de la imagen: Yamani)
Existen muchos tipos de abanicos plegables Kyo-sensu, según los materiales usados y el método de elaboración. No obstante, por norma general se dividen en dos grandes grupos: los hariogi (literalmente «abanicos pegados») y los itaogi (literalmente, «abanicos plisados»).
Los abanicos hariogi destacan por la calidad de su papel washi o su seda pegada a la estructura, mientras que los abanicos itaogi destacan por las finas láminas de madera aromática —de árboles como el sándalo— que se usan para su elaboración.
Además, existen muchos tipos de abanicos plegables según la ocasión. Por ejemplo, hay abanicos específicos para el teatro nō (maiogi) y para la ceremonia del té (chaogi), así como abanicos para ceremonias formales (shukugisen).
Pero una de las características más sorprendentes de esta artesanía es que necesita un gran número de procesos y a veces de artesanos diferentes antes de lograr el resultado final. Para elaborar un Kyo-sensu, primero hay que cortar el bambú para crear las varillas y juntas para dar forma al abanico.
Esto es un proceso tedioso, que incluye cortar el bambú, partirlo, tallarlo, perforarlo, darle forma, secarlo, pulirlo y remacharlo para a continuación añadir el papel japonés washi. Y una vez pegado el washi, decorarlo con diferentes técnicas y colocar las protecciones laterales (llamadas oyabone) para cerrar correctamente el abanico.
Abanicos tradicionales con estampados modernizados (Fuente de la imagen: Yamani)
Tiendas de Kyo-sensu
En un paseo por Kioto, te recomendamos echar un vistazo a las siguientes tiendas. Son los lugares ideales en los que ver y comprar abanicos plegables de gran calidad.
Hakuchikudo: Taller especializado en Kyo-sensu o abanicos plegables de Kioto. Trabajan con materiales y métodos tradicionales, pero también innovan creando todo tipo de abanicos más «modernos». Está al norte del mercado Nishiki, en la calle Rokkaku-dori.
Yamani: Taller especializado en Kyo-sensu de gran calidad, artesanía y tradición… ¡desde 1713! Un lugar con historia propia, sin duda alguna. Está situado al norte de la estación de Kioto, muy cerca del templo Higashi Hongan-ji.
Miyawaki Baisenan: Tienda especializada en Kyo-sensu o abanicos plegables de Kioto desde 1823. Dispone de dos pisos con una exposición maravillosa de abanicos. Está muy cerca de la tienda Hakuchikudo.
Ohnishi Tsune Shoten: Esta tienda especializada en Kyo-sensu es propiedad de una familia de artesanos del periodo Edo, que elaboraban pasadores de pelo de papel washi. Posteriormente, usaron sus conocimientos del washi para comenzar a elaborar abanicos.
Kyo-uchiwa: El paipái tradicional de Kioto
Según parece, el origen de los paipáis Kyo-uchiwa se encuentra en los abanicos coreanos que llegaron a Japón en el siglo XIV. A partir de ahí, se popularizaron rápidamente gracias a las escuelas de arte Tosa y Kano, que los usaron como lienzos para sus obras.
Los artistas de estas escuelas pintaron en estos abanicos paisajes tradicionales japoneses, escenas de la naturaleza y el paso de estaciones, poemas haiku y tanka, etc. Y además añadieron lacados y pan de oro, elevando la calidad de los abanicos hasta convertirlos en una auténtica artesanía y obras de arte por derecho propio.
Distintos Kyo-uchiwa del taller Aiba (Fuente de las imágenes: Kyo-Uchiwa Aiba)
No obstante, y como curiosidad, uno de los elementos más característicos de estos paipáis de Kioto es el mango insertado, llamado sashie. Pero este elemento tan sólo se incorporó al diseño a finales del siglo XIX, es decir, es relativamente reciente.
De todas formas, el sashie sigue siendo la manera de diferenciar un auténtico Kyo-uchiwa de un uchiwa de otro lugar: si tiene mango insertado sashie es Kyo-uchiwa; si muestra el final de las varillas de bambú, no lo es.
Kyo-uchiwa, a la izquierda, con el mango insertado; y uchiwa genérico a la derecha, con las varillas a la vista
Como sucede con los Kyo-sensu, también hay muchos tipos de Kyo-uchiwa. Pero, de forma general, todos tienen la misma estructura: varias varillas finas de bambú que forman una superficie plana y se juntan en el mango, también de bambú.
Para su elaboración, hay que cortar el bambú en tiras muy finas, igualándolas para dar la forma correcta al abanico. Y a continuación, hay que cortar, pegar y decorar el papel washi, que normalmente estará pintado a mano. Sin embargo, también puede decorarse siguiendo la técnica tradicional de los grabados en madera o hasta puede ir teñido.
Hoy, el uchiwa es uno de los elementos básicos del verano japonés y complemento ideal del yukata, especialmente para ir a algún festival o matsuri o para ver los fuegos artificiales hanabi. De hecho, se suelen hasta elaborar en plástico y repartir, como publicidad, en los festivales.
Uchiwa (en este caso de Tokushima) decorando la parte trasera del obi en el festival Awa Odori
Tiendas de Kyo-uchiwa
En un paseo por Kioto, te recomendamos echar un vistazo a las siguientes tiendas. Son los lugares ideales en los que ver y comprar abanicos paipái de gran calidad.
Kyo-Uchiwa Aiba: Taller especializado en abanicos de estilo paipái, típicos del verano japonés, hechos a mano con bambú. Está situado muy cerca del mercado Nishiki, en pleno centro de Kioto.
Komaruya: Esta tienda especializada en Kyo-uchiwa o paipáis de Kioto tiene una larga historia que se remonta a finales del siglo XVI.
Talleres de abanicos en Kioto
Si te interesa el mundo de la artesanía de Kioto, no puedes perderte la visita al Museo de las Artesanías y el Diseño de Kioto (Kyoto Museum of Crafts and Design). Aquí encontrarás bastante información sobre los abanicos tradicionales de Kioto (tanto sensu como uchiwa).
No obstante, si buscas talleres para realizar tus propios abanicos, te recomendamos dos lugares con actividades para los turistas. La verdad es que es una actividad muy divertida, que permite gran creatividad. En Japonismo hicimos nuestro propio uchiwa y nuestro propio sensu hace años en Kioto y lo disfrutamos muchísimo.
Shiomi Uchiwa: Esta tienda y taller tradicional de Kyo-uchiwa te permite elaborar tu propio paipái. Puedes mandar una solicitud online de información y te dirán qué días y horarios hay disponibles.
Ogiya Hangesho: En esta tienda y taller tradicional de Kyo-sensu en el centro de Kioto (está situado en Kawaramachi/Gojo) puedes pintar y decorar tu propio abanico plegable. Normalmente esta actividad está disponible los lunes, miércoles, viernes y sábados al mediodía.
Asimismo, también te recomendamos las tiendas mencionadas anteriormente, pues muchas de ellas tienen espacios de exhibición y talleres puntuales.
¡Disfruta de la artesanía de Kioto!
Este artículo es fruto de la colaboración con Lexus de Japonismo.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.