Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Un viaje a Japón siempre supone un desembolso importante de dinero entre el avión y, seguramente, el JR Pass. Por eso, a veces interesa ahorrar en alojamiento. Pese a lo que pueda parecer, es bastante fácil encontrar alojamiento barato en Japón, como te contamos en este post.
Aquí tienes nuestra recopilación de ideas para que puedas dormir sin pagar demasiado. Verás que hay opciones más clásicas, como albergues o economy hotels. Pero también opciones más desesperadas para situaciones de emergencia.
Eso sí, estas últimas, si bien no pueden considerarse «alojamiento» propiamente dicho, sí son lugares que te permiten cobijarte y pasar unas horas. Esperamos que te pueda servir de ayuda.
Habitación en un ryokan de Gero Onsen
¿Viajar barato a Japón?
Mucha gente no se plantea viajar a Japón porque piensa que es demasiado caro. Y si bien es cierto que el precio de los vuelos probablemente sea algo caro, especialmente en según qué épocas del año, una vez en Japón puedes encontrar maneras de abaratar el gasto. Te dejamos con un enlace a nuestro post de cuánto cuesta viajar a Japón, con ideas de presupuestos. Y también a un post específico con consejos para viajar barato a Japón.
Y si en algún momento quieres buscar alojamiento en Japón, porque estás decididos a viajar allí, te dejamos un buscador que tenemos en colaboración con Booking. Cualquier reserva que hagas a través de él nos ayuda a mantener Japonismo con vida y con la mejor información sobre Japón. Así que, de antemano, ¡muchas gracias!
Los albergues son un clásico en las guías de viajeros con bajo presupuesto. No podíamos comenzar esta guía sobre alojamiento barato en Japón sin mencionarlos en primer lugar. Suelen tener habitaciones compartidas con literas o de estilo cápsula.
Los albergues japoneses están muy limpios, son silenciosos y tienen bastantes comodidades. Son la opción ideal si viajas con un presupuesto limitado, ya que suelen costar entre 2000 y 6000 yenes la noche (entre 15 y 45 euros al cambio, con precio reducido si tenéis carnet de alberguista).
Eso sí, al igual que haríamos con cualquier hotel, antes de decidirte por uno o por otro es bueno revisar comentarios y reseñas. Y asimismo, investigar un poco sobre el albergue en cuestión: si tiene toque de queda, si está muy lejos del centro de la ciudad, si está bien comunicado, etc. Así podrás ver si se ajusta a lo que buscas.
En varios hostales y albergues en Japón se lleva aquello de ofrecer cama gratis si la persona colabora en las tareas del albergue (recoger sábanas y toallas, hacer camas, cosas así). Hay un vacío legal en este aspecto porque en teoría, los viajeros que entran a Japón con visado de turista no pueden recibir dinero por ninguna actividad laboral, aunque en este caso no sería recibir dinero sino recibir un descuento o pago en especie. Por eso ningún albergue anunciará jamás si dispone de esta opción o no para turistas… tendréis que preguntar al llegar, si os interesa. A finales de 2016, hubo un caso en el que se multó a un albergue por estas prácticas, así que no os lo recomendamos mucho, por si acaso.
Puedes revisar los albergues de Japón en la página de la asociación Japan Youth Hostels o en páginas de albergues independientes como Hostel World o Hostels.com. Hay auténticos chollos como el K’s House en Kioto (situado a 9 minutos de la estación), así que merece la pena bucear en estas webs hasta encontrar lo que buscamos.
Albergues o hostels en Japón
Hostales para mochileros
Este tipo de alojamiento barato en Japón se anuncia muchas veces en inglés como backpacker’s hotel u hostal para mochileros. Se trata de hostales, pensiones, albergues o directamente economy hotels, llámalos como quieras, aunque en japonés se llaman kanshuku (簡宿, lit. alojamiento simple).
Al igual que en los albergues, el baño y la zona de ocio/comedor son compartidos, pero en el caso de los kanshuku todas las habitaciones son privadas con tatami y futon. Y normalmente incluyen televisor y hasta un pequeño armario donde colgar y guardar nuestra ropa. Todo en una habitación muy pequeña y básica, pero cómoda y limpia.
Suelen costar entre 2.500 y 6.000 yenes la noche (entre 18 y 45 euros al cambio). Además de las mini-habitaciones, incluyen desayuno gratuito en muchos casos, por lo que es una muy buena opción para viajeros con presupuesto limitado.
Suelen estar cerca de las estaciones de tren y son perfectos si queremos mantener los costes de alojamiento muy bajos. Alguno de los más conocidos en Tokio es Economy Backpacker’s Hotel New Koyo (por unos 3000 yenes o 23 euros por noche en habitación individual). Puedes buscar alojamiento barato de este tipo en nuestro buscador con Booking.
Hostal para mochileros en Japón
Business Hotels, alojamiento barato por todo Japón
Los business hotels también ofrecen habitaciones simples y pequeñas pero cómodas y son un clásico entre las opciones de alojamiento barato en Japón. No obstante, en este caso sí suelen tener baño propio en las habitaciones.
Y además, en muchos casos, tienen onsen o sento comunitario donde poder disfrutar de un buen baño tradicional japonés muy caliente para relajarnos tras un largo día haciendo turismo. Además, los business hotels tienen lavandería (con lavadoras y secadoras para uso de todos), máquinas expendedoras de bebida y acceso a Internet por cable o wifi.
Son hoteles sin carácter, es decir, son todos iguales y no destacan por su arquitectura ni por el diseño de sus habitaciones. Sin embargo, son una de las opciones más baratas en según qué ciudades y según qué temporadas. Y es que puedes encontrar habitaciones dobles desde 4000 o 5000 yenes la noche, entre 30 y 40 euros, muy barato si viajas en pareja.
Suelen estar cerca de las estaciones de tren. Algunas de las cadenas de business hotels más populares son APA Hotel, Daiwa Roynet Hotel, Dormy Inn, Route Inn o Toyoko Inn. Tienes muchísimos en nuestras páginas de dormir en Tokio, dormir en Kioto y dormir en Osaka.
Típica habitación de business hotel
Hoteles cápsula
No aptos para claustrofóbicos, los hoteles cápsula son una buena opción si lo que buscas es un lugar donde dormir una noche, sin más. En un primer momento los hoteles cápsula estaban destinados a los hombres de negocios que habían perdido el último tren de vuelta a casa y necesitaban un lugar donde dormir. Es por ello que algunos sólo aceptan hombres.
Sin embargo, cada vez hay más hoteles cápsula con zonas para mujeres y hasta con cápsulas para dos personas, como el Tokyo Kiba Hotel o cápsulas algo más grandes.
Los hoteles cápsula cuestan entre 2000 y 5000 yenes la noche (entre 15 y 40 euros) y algunos tienen tarifas por horas, sólo para descansar un rato. Si viajas en pareja o grupo, normalmente un economy hotel o un business hotel te saldrán mejor de precio. Pero la experiencia de pasar una noche en un hotel cápsula bien lo merece. Eso sí, como hay que hacer check-out cada día, lo recomendamos sólo para una noche, para vivir la experiencia, no para varios días.
Los hoteles del amor o love hotels (ラブホテル) pueden ser una opción si estamos de viaje y necesitamos descansar un rato, porque alquilan sus habitaciones por horas, además de por noche. En muchos casos las habitaciones son temáticas, en otros simplemente intentan imitar el aspecto de las habitaciones de los hoteles más populares. Eso sí, en la gran mayoría hay camas y bañeras enormes con hidromasaje en las que relajarse dándote un buen baño.
Dependiendo de la zona, suelen costar entre 5000 y 10 000 yenes la noche (entre 40 y 75 euros), aunque también existe la posibilidad de quedarse sólo un par de horas por 2000 o 3000 yenes, entre 15 y 25 euros. Se trata de un precio en algunos casos muy parecido al de un business hotel o hasta al de algunos albergues, pero con algo más de espacio, privacidad y lujo.
Eso sí, como te contábamos cuando hablábamos en profundidad de los love hotels, hay algunos en los que pasar la noche completa en alguna de sus habitaciones VIP nos puede llegar a costar cerca de 30 000 yenes, así que naturalmente hay que buscar. Hay que tenerlo en cuenta a la hora de reservar nuestra habitación, pero por norma general si entramos tarde (entre las 22:00 y las 00:00 horas) conseguiremos una tarifa más barata, la tarifa de noche completa, mientras que si entramos antes, por ejemplo, a las 20:00 horas, se nos cobrarán 2 horas extra más la tarifa nocturna.
Sus decoraciones estrafalarias o luces de colores los delatan, así que no te será difícil reconocerlos, aunque hay algunos más sobrios. Pero si ves un cartel con horas y precios o un garaje con unas cortinas para que no se vean los coches del interior, sabrás que estás delante de un love hotel.
En Tokio, podéis encontrarlos en varias partes de la ciudad como en la colina del amor de Shibuya, cerca de la estación de tren de Uguisudani o en el barrio rojo de Kabukicho. Aunque hay varios buscadores en Internet donde encontrar love hotels por todo Japón , suelen estar pensados para japoneses. Lo bueno es que el negocio se ha dado cuenta de que a los extranjeros cada vez les llama más la atención pasar alguna noche en un love hotel con lo que cada vez es más fácil encontrar ofertas interesantes en nuestro Booking (enlazado al comienzo de este post).
Love Hotel en la colina del amor de Shibuya
Apartamentos
Cada vez está más de moda alquilar un apartamento, ya sea para estancias cortas o estancias más largas. Entre las ofertas hay de todo, desde habitaciones en casas bien situadas en las grandes ciudades a casas más retiradas de campo que nos permiten conocer el Japón más tradicional.
Una oferta curiosa que hemos encontrado es, sin duda, una de las cápsulas del clásico edificio Nakagin Capsule Tower de Tokio, que se ofrece por 9500 yenes la noche (71 euros) con visita guiada por el edificio incluida por parte de Masato, el propietario de la cápsula, ¡toda una experiencia! Si te apasiona la arquitectura y el diseño o simplemente quieres pasar una noche en este edificio icónico de Tokio, que algunos quieren demoler, ya lo sabes.
Existen muchas páginas que permiten el alquiler de apartamentos, que suelen salir bastante mejor que alojarnos en hoteles, especialmente si viajamos en grupos más o menos reducidos, además de la conocida airbnb que en Japón funciona muy bien. De todos modos, dado que es entre particulares, revisa comentarios y reseñas. Alternativamente te recomendamos que eches un vistazo a nuestro Booking. Nosotros alquilamos un apartamento en verano de 2019 y nos fue estupendo.
Imágenes del apartamento en el que estuvimos alojados 2 meses en Machiya (Tokio)
Camping
Japón es un buen país para los aficionados al camping. Por un lado tenemos el camping tradicional, en el que alquilas un espacio donde poner tu tienda por un módico precio (desde 300 hasta 1000 yenes por persona, entre 2 y 7 euros).
El problema principal es que los campings suelen estar en el campo, es decir, alejados de las grandes ciudades y con pocas conexiones de transporte y suele ser difícil llegar a ellos en transporte público. La ventaja es que suelen estar en entornos naturales muy bonitos, normalmente con onsen o aguas termales cercanas. Pero dado que son de difícil acceso, es una opción poco común entre los viajeros extranjeros que visitan Japón.
Un camping interesante, por su localización y fácil acceso es el Miyajima Tsutsumigaura Camp-jo, en la isla de Miyajima. A 10 minutos en bus desde el embarcadero, cuesta 300 yenes por persona (poco más de 2 euros) y dispone de alquiler de tiendas (entre 2000 y 3000 yenes, entre 15 y 22 euros) y cabañas (15 000-50 000 yenes, entre 110 y 375 euros al cambio).
Si te interesa esta opción, además de preguntar en las oficinas de información de la zona puedes revisar el listado de la JNTO o en la página web de actividades Outdoor Japan.
Por otro lado, el camping libre funciona bastante bien en Japón, al menos en aquellas zonas más alejadas de las rutas turísticas, a pesar de que en teoría es ilegal. Según parece, en Japón está bastante aceptado eso de llegar a un pueblo (especialmente en el campo o la montaña) y pedir a los vecinos si podemos acampar en sus tierras.
Hay quien también lo hace en grandes ciudades, montando la tienda por la noche en algún parque de la ciudad y desmontándola temprano por la mañana. En esta página web sobre ciclismo y camping dan mucha información, así que si os interesa el tema os recomendamos echarle un vistazo.
Fuera de las grandes ciudades, alojarse en un hotel de estilo tradicional japonés no sólo te ofrece una experiencia japonesa 100 %, con tatami y futon, baños tradicionales o desayunos en yukata, sino que en muchos casos es más económico que ciertos hoteles.
En estos alojamientos de estilo tradicional debes recordar ciertas normas de etiqueta japonesa, como por ejemplo descalzarte al llegar o disfrutar de un buen baño tradicional siempre siguiendo las normas.
Ryokan
Los ryokan (旅館) son los alojamientos de estilo tradicional japonés por excelencia. Y toda una experiencia para el viajero que visita Japón, sin duda alguna.
Sus precios varían muchísimo según la ciudad y la temporada, así que puedes encontrar desde ofertas baratas de 5000 yenes por persona/noche (unos 35 euros, en zonas alejadas de las ciudades y el ajetreo turístico) hasta ofertas más caras a partir de 20 000 yenes por persona/noche (150 euros). O incluso más caras en zonas más turísticas o ryokan de lujo. Eso sí, la gran mayoría incluye desayuno y cena.
Minshuku
Los minshuku (民宿) son pensiones familiares de estilo tradicional que se encuentran habitualmente en el campo (es decir, lejos de las grandes ciudades). Más económicos e informales que un ryōkan, cuestan entre 4000 y 9000 yenes por persona/noche (entre 30 y 70 euros, al cambio) normalmente con desayuno tradicional japonés incluido.
Puedes encontrarnos en la gran mayoría de buscadores de hoteles, además de en la página especializada en alojamiento tradicional japonés Japanese Guest Houses.
Shukubo
Algunos templos budistas, además de algunos santuarios sintoístas, ofrecen alojamiento barato a los viajeros llamado shukubo (宿坊). Se trata de un tipo de alojamiento destinado principalmente a peregrinos.
Así, el templo abre su zona de hospedaje a cualquiera que quiera disfrutar de una experiencia cien por cien japonesa. Además de dormir en una de sus habitaciones, podrás observar y participar de las plegarias y ritos diarios del templo (a horas intempestivas, eso sí).
Alojarse en un templo suele costar entre 3000 y 9000 yenes por persona/noche (entre 20 y 70 euros) y normalmente incluye cena en la habitación y desayuno, ambos vegetarianos.
Ryokan con los futones extendidos en Kii-Katsuura
Otras opciones para gastar poco en dormir
Couchsurfing
Otro clásico de los viajeros con poco presupuesto es el couchsurfing, es decir, quedarse en casa de otra persona de forma totalmente gratuita. A cambio, tendrás que ofrecer tu casa también a otros viajeros. En teoría el concepto era quedarse en el sofá, aunque esto naturalmente ha ido evolucionando y en muchos casos se ofrece la habitación de invitados.
En la web Couchsurfing puedes rellenar tus datos, verificarte como viajero e ir ofreciendo tu casa a otros viajeros para poder alojarte tú también en casa de otros usuarios. Una manera genial de conocer gente y de no gastarse demasiado dinero en el alojamiento ;)
Autocares nocturnos
Los yako-bus (夜行バス) o autocares nocturnos son otra de las maneras ideales de viajar con presupuesto limitado por Japón. Te permiten moverte entre ciudades lejanas (por ejemplo, entre Tokio y Osaka) ahorrándote el carísimo precio del billete de shinkansen (si has decidido no comprar el JR Pass) y una noche de hotel, por ejemplo.
Depende del trayecto será más barato o más caro, pero si quieres bajar costes y eres capaz de dormir en un autocar, es una opción más que recomendable. De esta manera, podrás mantener sus gastos de alojamiento al mínimo.
A continuación, te ofrecemos algunas opciones desesperadas para situaciones de emergencia. Es decir, no son ideas de alojamiento como tal y como las utilices más de una noche seguida tu espalda sufrirá, aunque el bolsillo no tanto. Son más bien posibles soluciones en casos de emergencia, si pierdes el tren o no encuentras hotel para esa noche.
Así pues, no te lo tomes como una recomendación de alojamiento, sino como una simple idea para pasar la noche lo mejor posible si te has quedado tirados.
Manga Kissaten
Los internet cafes japoneses, llamados comúnmente manga kissaten o manga kissa (漫画喫茶, que significa «cafetería de manga») son una buena opción si pierdes el tren o no encuentras hotel para una noche.
Suelen costar entre 800 yenes y 1500 yenes, entre 6 y 12 euros, para una estancia de unas 5 u 8 horas. En el manga kissa puedes pasar la noche en un cubículo privado, conectarte a Internet, leer todos los cómics que quieras, tomar café y refrescos ilimitados y hasta tener acceso a una ducha (con alquiler de toallas, champú, etc.).
Los cubículos básicos suelen tener un sillón de cuero reclinable bastante cómodo y según parece algunos tienen sofás (donde alguien no muy alto podría tumbarse). No es una cama, pero para descansar un rato por un precio decente no está mal.
Alguna de las cadenas de manga kissa más populares son Manboo, Media Cafe Popeye o Gera Gera, que encontraréis por todas partes.
Karaoke
Otra opción desesperada, si necesitas pasar la noche a cubierto y no encuentras hotel, es alquilar una sala de karaoke. Eso sí, no pagues la barra libre de bebidas o lo que empezó siendo una opción económica se convertirá en algo muy caro aunque, posiblemente, muy divertido ;)
Las salas de karaoke son de varios tamaños, según el número de personas, y te permiten descansar un rato en relativo silencio (ya que las habitaciones están insonorizadas) o pasar las horas cantando resguardados del frío, la lluvia o simplemente bajo techo. Muchos karaokes cierran a las 3:00 horas de la madrugada mientras que otros están abiertos durante toda la noche, así que dependerá del que te encuentres.
Hay miles de empresas de karaoke, algunas de las más conocidas son Shidax, Big Echo, Cote D’Azur o Karaokekan. Te contamos cómo reservar sala y demás en nuestro post sobre el karaoke en Japón.
Baño termal o sauna
Las saunas son muy populares en grandes ciudades como Tokio u Osaka. Son baños termales comunitarios que en muchas ocasiones están abiertos toda la noche. La gracia de estas saunas es que suelen tener una sala de descanso (relaxation room) con suelo de tatami o butacas de masaje en la que podemos pasar unas horas o toda la noche, si nos hace falta.
Así pues, son el lugar ideal donde caer redondo después de darte un buen baño. De hecho, es donde descansan japoneses y japonesas pasados de alcohol o cansados por las largas horas de trabajo, más que mochileros.
Estas saunas cuestan unos 3000-4000 yenes por noche, entre 20 y 30 euros, es decir, son algo más baratas que los hoteles cápsula pero no mucho más. Y hay que tener en cuenta que no dispondrás de privacidad alguna, por eso las consideramos opciones «de emergencia». Además, debes recordar las normas en los baños japoneses y especificar que en la gran mayoría de ellos no permiten la entrada de personas con tatuajes.
Una de las saunas más populares en el centro de Tokio es LaQua, con salas de relajación (separadas por sexos) y un buen baño termal natural.
McDonald’s
Otra opción desesperada para situaciones de emergencia. Si necesitas resguardarte del frío y no encuentras ningún otro lugar donde cobijarte puedes acudir a un McDonald’s (o similar) abierto 24 horas.
En la gran mayoría de restaurantes abiertos 24 horas veréis a japoneses dormidos sobre la mesa; especialmente en aquellos que tienen más de una planta y rincones tranquilos y alejados del bullicio de las cajas. Obviamente no podrás tumbarte y dormir, pero sí comer algo, cerrar los ojos y descansar un rato si te hace falta.
Nojuku y ekine
Nojuku (野宿) significa «dormir en el exterior» (en la calle) y ekine (駅寝) significa «dormir en la estación de tren». A pesar de que ambas actividades son ilegales en Japón, no es infrecuente ver a jóvenes durmiendo en un parque, en el campo o en las estaciones de tren.
Japón es un país muy seguro, por lo que si te quedas tirado realmente podrías dormir en la calle o en la estación de tren sin temor a que te dejen sin ninguna pertenencia. No obstante, repetimos, en teoría es ilegal (a no ser que sean casos de emergencia, como cancelación de trenes y otras causas de fuerza mayor).
Además, hay servicios en la gran mayoría de estaciones y parques y baños comunitarios donde ducharnos y bañarnos en distintos lugares. Es por ello que realmente es una opción para aquellos que se hayan quedado sin hotel una noche y no quieran ni gastarse los 500 yenes del menú del McDonald’s de la opción anterior :D
Sala de relajación (llenísima de gente) en Oedo Onsen Monogatari (CERRADO)
Voluntariados y homestays
Para viajeros que quieran vivir el Japón más auténtico y más que turismo quieran experimentar la vida japonesa, Japón ofrece varias opciones, algunas de las cuales desglosamos a continuación.
Alojamientos para voluntariado
Los alojamientos para voluntarios son siempre toda una experiencia. La idea es trabajar unas 6 horas al día y 6 días a la semana en la casa, negocio o granja de la familia de «acogida». A cambio, recibes comida y alojamiento. Eso sí, para poder participar en el programa hay que ser miembros de la organización.
Por ejemplo, un año de membresía en WWOOF cuesta tan sólo 5500 yenes (unos 40 euros) y te permite acceder a la lista completa de familias de acogida que solicitan voluntarios por todo Japón.
Las estancias en una familia de acogida son una experiencia cultural maravillosa. Si bien es cierto que a veces te sientes un poco como un «mono de feria» (al menos ésa fue la experiencia personal de Laura en algunas ocasiones), es una oportunidad genial de practicar japonés, conocer lugares y hacer actividades diferentes e integrarse un poco más en la sociedad japonesa.
Los homestays suelen ser muy frecuentes entre jóvenes y estudiantes, pero hay varias webs que también los ofrecen para otro tipo de viajeros. Eso sí, no salen tan baratos ni tienes tanta libertad como con otras opciones, todo sea dicho.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.