Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Artesanía en caramelo amezaiku

Amezaiku, la artesanía japonesa comestible

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El amezaiku es una curiosa artesanía con caramelos que puedes ver y disfrutar de paseo por el barrio de Asakusa o a los pies de la torre Tokyo Skytree en Tokio. El propio nombre en japonés de esta artesanía ya te indica lo curiosa que es. Porque amezaiku (飴細工) significa, precisamente, «artesanía en caramelo».

Sí, lo has leído bien: se usa caramelo para esculpir auténticas obras de arte. Pero con la particularidad de que son pequeñas piruletas, normalmente con forma de animales o insectos, que te dará muchísima pena comer.

En cierto modo es casi un ejemplo más de la pasión de los japoneses por lo efímero, como las flores del cerezo. Una artesanía comestible tiene el mismo sentido y se disfruta más precisamente porque no dura para siempre.

Piruleta de pececito de colores en exposición
Piruleta de pececito de colores en exposición

Elaboración de las piruletas amezaiku

Para hacer las pequeñas piruletas o esculturas de caramelo amezaiku el artesano primero debe ablandar el caramelo, hecho de malta de arroz (mizuame), calentándolo a unos 90 grados.

A continuación se trabaja el caramelo con las manos y con unas pequeñas tijeras tradicionales. El caramelo se coloca en el extremo superior de un pequeño palo, como cualquier otra piruleta. Y a partir de ese momento el artesano comienza a cortar, estirar y doblar el caramelo, dando forma a la obra.

El caramelo se endurece rápidamente cuando se enfría, por lo que el artesano debe darse prisa a la hora de trabajar y terminar su obra de amezaiku… ¡sólo dispone de unos minutos! Pero con la precisión de un cirujano y un control absoluto del tiempo y de sus manos y las pequeñas tijeritas, es capaz de tallar la masa informe inicial de caramelo en menos de cinco minutos.

No obstante, el proceso decorativo puede llegar a suponer treinta minutos más. Una vez terminado, el artesano del amezaiku consigue piruletas que casi parecen talladas en cristal. Ranas, peces de colores, carpas koi, tortugas y hasta pulpos de una precisión y belleza increíbles.

Eso sí, es importante recalcar que para hacer las piruletas de amezaiku no se recorta ni se añade material. Aunque pueda parecer increíble, estas obras de caramelo surgen de una única «bola» de azúcar caliente.

Proceso de tallado del caramelo
Proceso de tallado del caramelo

Evolución de la tradición amezaiku

Según parece, la artesanía en caramelo o amezaiku se originó en el siglo VIII, cuando se usaba como ofrenda en los templos de Kioto.

Sin embargo, no fue hasta el periodo Edo (1603-1868) cuando se popularizó y se convirtió en una artesanía por derecho propio. En aquella época, los artesanos del caramelo mostraban sus habilidades en la calle para entretener y llamar la atención del pueblo llano.

Hoy, no obstante, la técnica del amezaiku lucha por mantenerse viva. Por suerte, gracias a jóvenes artesanos de gran talento como Shinri Tezuka que luchan por recuperar este arte el amezaiku está logrando no desaparecer.

A los 20 años de edad, Tezuka decidió dedicarse a esta tradición artesana, que casi había desaparecido. De hecho, en la actualidad quedan menos de un centenar de artesanos del caramelo en Japón, auténticos takumi o artesanos reputados que luchan por mantener y perfeccionar su artesanía.

Como a Tezuka le daba mucha pena que se perdiera la artesanía de amezaiku, decidió dedicarse en cuerpo y alma a ella. En 2010 comenzó a vivir de su pasión y en 2013 abrió su primera tienda-taller en Asakusa. Posteriormente amplió la oferta con una nueva tienda-taller en Solamachi, el centro comercial bajo la torre Tokyo Skytree.

Shinri Tezuka en plena creación
Shinri Tezuka en plena creación

Taller de Asakusa

El estudio de Asakusa, llamado Hanakawado Studio, está situado a pocos pasos del templo Sensoji. Además, ofrece talleres en los que podrás aprender a hacer tu propia piruleta de amezaiku con forma de conejito. El taller dura unas dos horas y es en japonés, pero no te preocupes, que te darán todas las instrucciones escritas en inglés. Y el vídeo informativo también tiene subtítulos en inglés.

Durante el taller, indicado para principiantes, partirás de una bola de caramelo a la darás forma de conejito. Mientras practicas con el caramelo, un artesano hará una demostración de amezaiku para que puedas ver de cerca cómo se hace este animal. Después de un par de pruebas, te tocará hacer la piruleta final, que luego decorarás con colorante alimentario.

Taller bajo la torre Tokyo Skytree

Si bien en la tienda de Asakusa también hay algunas piruletas en venta, la exposición más grande se encuentra en la nueva tienda-taller de la cuarta planta de Tokyo Solamachi, el gran centro comercial a los pies de la torre Tokyo Skytree.

En la tienda tienes decenas de piruletas de amezaiku totalmente diferentes, desde uchiwa o abanicos japoneses a pececillos de colores, ¡son el regalo perfecto! Pero además aquí puedes ver con tus propios ojos todo el proceso de creación de estas fantásticas piruletas.

Ver cómo Tezuka trabaja el caramelo es una delicia. Cuando termina de esculpir una hermosa carpa koi, comienza el proceso de decoración. Para ello, pinta su creación con colorantes comestibles. Al aplicar distintas tonalidades y añadir detalles plateados y dorados, su pequeña carpa koi, que tallada casi parecía de cristal, se convierte casi en una carpa real… Sin duda, una piruleta demasiado bonita para comérsela.

Piruleta de carpa koi finalizada
Piruleta de carpa koi finalizada

Información adicional

  • Hanakawado Studio en Asakusa abre todos los días, menos los jueves, de 10:30 a 18:00 horas. Dispone de una reducida selección de piruletas y ofrece talleres de producción de amezaiku, cuyas reservas se hacen a través de la web del estudio.
  • La tienda Tokyo Skytree Town Solamachi Store abre todos los días de 10:00 a 21:00 horas. Dispone de una gran selección de piruletas y aunque aquí no hay talleres, sí ofrece la oportunidad de ver a los artesanos de cerca en acción.

Cómo llegar a estas tiendas de amezaiku

La estación más cercana a la tienda de Asakusa es la estación de Asakusa por la que pasan trenes de las líneas Asakusa, Ginza y Tobu-Skytree, por ejemplo.

La estación más cercana a la tienda del centro comercial Solamachi (a los pies de la torre Tokyo Skytree) es la estación Tokyo Skytree de la línea privada Tobu Skytree o la estación Oshiage de las líneas Toei Asakusa, Keisei-Oshiage y Hanzomon.

Este artículo es fruto de la colaboración con Lexus de Japonismo. Las piruletas de caramelo de Shinri Tezuka inspiraron detalles del buque insignia de Lexus, el LS 500h. Y es que el cristal Kiriko, empleado en el Lexus LS 500h, se inspiró en la complejidad y belleza del trabajo hecho a mano por este artesano de piruletas de caramelo. Además, Tezuka tiene la misma obsesión por el detalle y dedicación que los maestros takumi que fabrican los vehículos Lexus.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.