Ya puedes viajar a Japón con vacunas (x3) o PCR. Si planificas tu viaje con nosotros, nos ayudas a seguir vivos y con la mejor información para viajar a Japón. Tienes toda la información actualizada sobre normas de entrada pinchando aquí.
Kioto es probablemente una de las más turísticas de todo Japón. Algunos puntos están realmente masificados de turismo y y moverse en autobús por Kioto puede acabar resultando un auténtico castigo. Por ello, hace no mucho se lanzó una nueva iniciativa: el autobús turístico de Kioto, llamado SkyHop Bus, un autobús de tipo hop on-hop off como el que ya hay en muchas ciudades del mundo.
Este autobús nos permite subir y bajar tantas veces como deseemos durante 24 o 48 horas en alguna de sus 11 paradas repartidas por la ciudad.
Al tener menos paradas y más distanciadas entre sí que los autobuses convencionales, el autobús turístico de Kioto consigue trasladarnos de un lugar a otro mucho más rápido que un autobús normal. Y eso, con el tráfico que hay en Kioto, resulta fantástico.
El transporte público más usado en Kioto es el autobús, ya que toda la ciudad está conectada por muchísimas líneas. Pero cualquiera que haya visitado la ciudad podrá decir que los autobuses en Kioto son muy lentos y van siempre muy llenos.
Tanto que a menudo, en muchas paradas, no pueden subir nuevos pasajeros, lo que es un problema si te encuentras lejos del hotel. Y a veces, aunque sí puedan subir, la bajada de pasajeros y la subida de los nuevos es tan lenta que el viaje se eterniza.
Además, aunque la ciudad dispone de dos líneas de metro, lo cierto es que son mayoritariamente usadas por estudiantes y trabajadores, ya que por norma general no llegan a los puntos más turísticos de la ciudad. Así, los autobuses se han visto con verdaderos problemas para acomodar a tanto turista estos últimos años. Sobre todo al intentar mantener el nivel de servicio para los habitantes de la ciudad.
Esto hizo que se crearan varias rutas de autobuses normales diseñadas para los turistas, con información en inglés, chino y coreano. Son las líneas Raku Bus 100, 101 y 102.
La idea era evitar que los turistas usaran otras líneas más necesarias para la gente local. Desgraciadamente, estas nuevas líneas no son autobuses turísticos per se, ya que realmente los puede usar cualquiera. Eso sí, el problema de base persiste: las líneas son muy largas, por lo que siempre van llenas y tienen muchísimas paradas, por lo que siguen siendo muy lentas.
Teniendo esto en mente, la ciudad decidió aprobar la circulación de un nuevo autobús turístico de Kioto, el SkyHop Bus.
Este autobús tiene 11 paradas repartidas por toda la ciudad y circula cada media hora. Así, consigue dar una vuelta completa a Kioto en 1 hora y 39 minutos. De esta forma, distancias que desde la estación de Kioto se harían eternas con una línea convencional, con el autobús turístico de Kioto se han reducido considerablemente.
Por eso, es una opción ideal para aquellos que tengan poco tiempo en la ciudad o que no quieran tener que batallar para subir a un autobús urbano.
SkyHop Bus por las calles de Kioto
En verano de 2019 tuvimos la oportunidad de probar este nuevo servicio y la verdad es que nos gustó mucho. No solemos usar los autobuses tipo hop on-hop off si os somos sinceros. De hecho, el de Kioto fue el segundo que hemos usado en toda nuestra vida de este estilo. Generalmente solemos movernos siempre en transporte público usando pases diarios y caminando.
Pero lo cierto es que desde hace unos años Kioto nos tenía algo agobiados con el tema del transporte público. No hay nada peor que quedarte tirado en una parada de autobús al norte de la ciudad después de un día de intenso turismo (y muchos kilómetros en las piernas) porque todos los autobuses que pasan van llenos y no pueden recoger a nadie más. Eso mismo nos pasó hace unos años y al final tuvimos que tomar un taxi. Además, íbamos con nuestro hijo y el peque no podía más, aunque para ser sinceros, nosotros tampoco podíamos más, no os vamos a engañar.
Desde entonces, hemos intentado evitar, en la medida de lo posible, tomar el autobús en Kioto. Hemos hecho otras rutas algo distintas —y menos masificadas— o simplemente hemos ido a pie o en bicicleta siempre que hemos podido. Por todo ello, nos apetecía probar este nuevo autobús para comprobar si sería una buena opción para el visitante.
Evidentemente, el pase resulta bastante caro (3600 yenes/24 horas) si lo comparamos con un pase de día de los autobuses normales (600 yenes/1 día). Pero si uno se organiza bien, puede sacarle mucho provecho y ver muchas más cosas de las que podría ver con los autobuses convencionales.
Para los que estéis, como nosotros, agobiados con los autobuses de Kioto o simplemente no tengáis ni tiempo ni ganas de estar esperándolos, este post es para vosotros. Aquí os explicamos qué hay cerca de cada parada del autobús turístico de Kioto y cómo sacarle el mayor provecho al pase. Si se usa con cabeza, al final sale a cuenta, como veréis.
Paradas del autobús turístico de Kioto
A continuación os dejamos anotadas todas las paradas del autobús turístico de Kioto. Anotamos las horas de paso por la parada, así como el primer y último autobús que pasa por ellas.
También mencionamos lugares de interés cerca de la parada, para que podáis usarlo a la hora de planificar vuestro viaje. De todos modos, recordad que tenéis todas las paradas marcadas en el mapa general de qué ver y hacer en Kioto.
Las paradas del SkyHop Bus son, en algunos casos, paradas específicas. Veremos una señal en la calle mencionando el nombre de este autobús turístico así como los horarios de paso y la ruta circular que hace por la ciudad.
Parada específica del SkyHop Bus
En otros casos, sin embargo, las paradas del autobús turístico de Kioto son coincidentes con paradas de autobuses convencionales. En esos casos, sólo hay que fijarse en los carteles que hay en la parada. Si vemos la señal del SkyHop Bus, entonces sabemos que estamos en la parada correcta.
De todas formas, esto puede ser motivo de confusión si es nuestra primera vez en Kioto. Por eso, el mapa de la ciudad que tenéis al final de este post incluye las localizaciones exactas de todas las paradas.
Parada compartida con otros autobuses
Estación de Kioto (salida Karasuma)
El autobús pasa cada media hora por la estación de Kioto (a las horas en punto y a las horas y media) desde las 09:00 hasta las 17:00 horas.
La estación de Kioto es el punto de salida y de llegada de todos los autobuses turísticos. El autobús turístico sale de la estación a las horas en punto y a las horas y media desde las 09:00 a las 17:00 horas. Llega de vuelta a la estación de Kioto a las y 39 y a y 09. Así, el último bus que llega a la estación de Kioto es a las 18:39 horas.
Cerca de la estación de Kioto hay muchísimas cosas que ver y hacer. Sin ir más lejos, el propio edificio de la estación o la torre de Kioto que está justo enfrente, merecen la pena. Mencionamos muchas de estas ideas en nuestro itinerario por los alrededores de la estación de Kioto y zona sur de la ciudad, por si queréis investigar.
Desde aquí, también podemos llegar hasta el santuario Fushimi Inari, muy popular gracias a sus centenares de puertas rojas torii. Podemos llegar en tren (os explicamos cómo llegar en el post específico que os hemos enlazado).
Pero si queréis aprovechar al máximo vuestro billete del SkyHop Bus, podéis usar de manera gratuita un autobús de la compañía Keihan (línea Inari Taisha & Fushimi Daigo). La parada se encuentra al otro lado de la estación, en la salida Hachijoguchi y se encuentra en la parada H6-6A.
Eso sí, la frecuencia de paso no es muy buena: hay un autobús cada hora aproximadamente y el último desde la estación de Kioto es a las 18:36. Por otro lado, el último bus en volver de Fushimi Inari es a las 18:45 horas.
Santuario Fushimi Inari
Karasuma-Gojo
El autobús pasa por Karasuma-Gojo a y 07 y a y 37, desde las 09:07 hasta las 17:07 horas.
Ésta es una parada ideal si nos alojamos por la zona. De esta manera, no tenemos que bajar específicamente a la estación de Kioto a tomar el autobús.
Cerca de esta parada, además de tiendas y centros comerciales, podemos visitar el templo Byodo-ji. Este templo está dedicado a una estatua de Yakushi Nyorai que se recuperó del mar en 997 y que hoy es una de las tres mayores estatuas de Nyorai de todo Japón. Las otras dos son la estatua de Shaka Nyorai en el templo Saga Seiryo-ji de Kioto y la estatua de Amida Nyorai en el templo Zenko-ji de Nagano.
Aparte de esto, cerca de esta parada no hay nada más destacable desde un punto de vista turístico.
Shijo-Karasuma / Mercado Nishiki
El autobús pasa por Shijo-Karasuma/Mercado Nishiki a y 12 y a y 42 desde las 09:12 hasta las 17:12 horas.
La tercera parada del autobús turístico de Kioto nos acerca al centro neurálgico de la ciudad: la confluencia de las calles Shijo y Karasuma. Desde aquí podemos visitar el famoso mercado Nishiki y tomar algunas delicias locales. Os contamos más en nuestro itinerario por el centro de Kioto, por si queréis moveros por esta zona.
Pero para daros más detalles, algunos de los atractivos turísticos aquí son por ejemplo el mencionado mercado Nishiki, donde os será imposible no comer nada (y del que todavía os debemos un post específico). O el Museo Internacional del Manga, si os atrae la cultura manganime. O pasear por calles tan comerciales como Teramachi, con sus muchísimos templos y santuarios entre las tiendas.
Además, también podemos pasear por el barrio de geishas de Pontocho y acercarnos hasta las márgenes del río Kamo o la callejuela Kiyamachi, especialmente en época de floración de los cerezos.
También cerca se encuentra la calle Sanjo, repleta de preciosos edificios de cuando Japón comenzaba a modernizarse, que podéis ver siguiendo nuestro itinerario de arquitectura de los periodos Meiji y Taisho. Este itinerario, además, suele estar muy poco frecuentado por turistas, con lo que es una manera de ver un Kioto diferente menos masificado.
Restaurantes y terrazas en el río Kamo
Castillo Nijo
El autobús pasa por la parada del castillo Nijo a y 20 y a y 50 desde las 09:20 hasta las 17:20 horas.
La cuarta parada del autobús nos deja cerca del castillo Nijo, un ejemplo perfecto de la arquitectura de castillos de tipo palaciego. El castillo Nijo fue construido en 1603 y en 1867, cuando se abolió el shogunato y Japon se abrió al exterior, se utilizó brevemente como palacio imperial hasta que fue donado a la ciudad y abrió sus puertas.
Enfrente del castillo se encuentra uno de los jardines más antiguos de Kioto, el jardín Shinsen-en. En sus inmediaciones, podemos ver las ruinas de un antiguo templo del periodo Heian, por lo que es un bonito lugar por el que pasear si buscamos algo menos masificado.
Exteriores del castillo Nijo
Estación de Nijo
El autobús pasa por la parada de Nijo a y 24 y a y 54 desde las 09:24 hasta las 17:24 horas.
Alternativamente, si viajamos con niños, podemos tomar un tren de la misma línea Sagano desde la estación de Nijo y bajarnos en la estación de Uzumasa (la parada anterior a Arashiyama).
De esta forma podremos visitar el parque temático Toei Eigamura, que recrea el Japón más feudal y donde todavía hoy se graban muchas películas y series de época.
Bosque de bambú de Arashiyama
Santuario Kitano Tenmangu / Kamishichiken
El autobús pasa por la parada del santuario Kitano Tenmangu y Kamishichiken a y 37 y a y 07 desde las 09:37 hasta las 17:37 horas.
Aquí es probable que veamos a maikos y geishas ir y venir de sus banquetes por la noche. Si somos educados y les pedimos permiso, puede ser que se detengan para que podamos hacerles una foto si así lo deseamos, ya que en las calles de este barrio no hay ninguna prohibición de fotografía. Eso sí, por favor, ¡educación ante todo!
Barrio de geishas de Kamishichiken
Por otro lado, desde aquí también podemos tomar el tranvía Randen y acercarnos no sólo a Arashiyama, sino también al túnel de cerezos, especialmente bonito en época de floración. La imagen del tranvía pasando por un auténtico túnel de cerezos en flor es una imagen maravillosa de la primavera en Kioto.
Además, desde aquí también podemos acercarnos hasta el templo Ryoanji, famoso por su jardín zen y a los cercanos templos Ninna-ji y Myoshin-ji, el mayor templo zen de todo Japón.
Túnel de cerezos y tranvía
Templo Kinkakuji
El autobús pasa por la parada del templo Kinkakuji a y 43 y a y 13 desde las 09:43 hasta las 17:43 horas.
La séptima parada nos acerca hasta el famoso templo Kinkakuji, el llamado Pabellón de oro por estar recubierto de pan de oro.
La foto desde la entrada, con el templo reflejándose en las aguas del estanque, es una de las estampas más populares de la ciudad, sin duda alguna. De todas formas, también merecen muchísimo la pena sus jardines, con algunos pinos japoneses de más de 600 años de edad.
El templo está muy lleno de turistas, sobre todo en las fechas más populares. Pero pese a ello, la visita sigue mereciendo la pena si uno no ha estado nunca. Eso sí, armaos de paciencia… y al salir, para celebrarlo, podéis tomaros un helado decorado con pan de oro en honor al templo, ¡no hay nada mejor!
Templo Kinkakuji
Templo Daitoku-ji
El autobús pasa por la parada del templo Daitoku-ji a y 50 y a y 20 desde las 09:50 hasta las 17:50 horas.
La octava parada nos deja justo en la entrada del templo Daitokuji, que en realidad es un conjunto de templos conocidos especialmente por sus fabulosos jardines zen de arena blanca, como el del templo Daisen-in. Aquí también encontramos preciosos jardines de musgo, como el del templo Ryogen-in.
Este conjunto de templos es realmente enorme, con muchísimo que ver y hacer y, por suerte, no está muy masificado de turistas. Es decir, es posible sentarse a meditar mientras vemos los jardines zen… ¡una belleza!
Relativamente cerca también se encuentra el santuario Imamiya, cuya entrada está especialmente bonita en otoño, cuando las hojas de sus árboles ginkgo se tiñen de amarillo. El santuario, con más de mil años de historia, es famoso entre los que rezan por recuperarse de una enfermedad o mantener la salud.
Uno de los jardines zen del complejo de templos Daitokuji
Palacio Imperial de Kioto (Universidad Doshisha)
El autobús pasa por la parada del Palacio Imperial de Kioto (Universidad Doshisha) a y 59 y a y 29 desde las 09:59 hasta las 17:59 horas.
La novena parada del autobús nos deja en una esquina del Palacio Imperial de Kioto, justo enfrente del edificio de la universidad privada Doshisha.
Esta universidad cuenta con preciosos edificios del periodo Meiji que ya destacamos en nuestro itinerario por la arquitectura Meiji y Taisho de Kioto. Podéis animaros a verlos todos con nuestras explicaciones o cruzar la calle y dedicaros a explorar el enorme complejo del Palacio Imperial (del cual estamos a punto de publicar un post muy completo).
Extremo sur del parque del Palacio Imperial
Al salir del Palacio Imperial podemos visitar el santuario Goou, famoso por sus decenas de estatuas, imágenes y dibujos de jabalíes o varios edificios más de los periodos Meiji y Taisho.
Si queremos, también podemos caminar hasta el santuario Shimogamo, espectacular entre los árboles enormes que lo rodean y del cual os debemos un post específico. O si lo preferís, podéis tomar las líneas de autobús urbano 203 o 102 desde la parada Karasuma-Imadegawa (a un minuto de la parada del autobús turístico) hasta el templo Ginkakuji para ver sus precioso jardines.
Desde aquí, además, podemos pasear por el precioso Camino de la filosofía, especialmente bonito en primavera con los cerezos en flor y en otoño con el momiji o cambio de color de las hojas.
Cuando hagamos el camino, acabaremos llegando hasta el maravilloso templo Eikando o hasta el templo Nanzen-ji con su precioso acueducto Suirokaku, por ejemplo.
Templo Ginkakuji (Foto: Laura Tomàs)
Santuario Heian
El autobús pasa por la parada del santuario Heian a y 10 y a y 40 desde las 10:10 hasta las 18:10horas.
La décima parada nos deja en el complejo del santuario Heian, uno de los más espectaculares que podemos ver en Kioto, tanto por sus intensos colores como por su extensión. Ya sólo la entrada, con un espectacular torii de 24,2 metros de alto y 33,9 metros de ancho, nos dejará boquiabiertos.
Desde aquí también podemos ver varios museos que se encuentran en la zona, como el Museo nacional de arte moderno o el edificio Toni Toni, dedicado al festival de las eras o Jidai Matsuri, por ejemplo, además del zoo de Kioto. Otra opción es subir andando por la cuesta Keage, otro de los lugares especiales que os recomendamos para disfrutar los cerezos en flor.
El espectacular torii del santuario Heian
Cuesta Gojo-zaka (Kiyomizudera / Gion)
El autobús pasa por la parada de la cuesta Gojo-zaka (Kiyomizudera/Gion) a y 20 y a y 50 desde las 10:20 hasta las 18:20 horas.
La última parada del autobús turístico de Kioto nos deja en la cuesta Gojo-zaka, una de las entradas al templo Kiyomizudera.
Desde aquí, podemos subir andando por las calle llenas de tiendas de artesanía, comida y souvenirs como Gojo-zaka o Chawan-zaka hasta llegar al templo Kiyomizudera. Entonces, podemos bajar siguiendo nuestro itinerario por Higashiyama, por ejemplo, para ver las callejuelas Sannenzaka y Ninenzaka y llegar hasta Gion.
En Gion podéis hacer nuestro paseo para ver geishas y negocios relacionados o acercaros hasta el santuario Yasaka y el parque Maruyama para llegar hasta el templo Chion-in y ver su enorme portalada de entrada.
Eso sí, ojo con las prohibiciones de fotografía en Gion. No hay que entrar en lugares privados ni molestar a estas mujeres cuando estén en la calle, ya que están trabajando.
Calles de Higashiyama
Desde aquí, el autobús vuelve directamente a la estación de Kioto donde llega sobre y 39 y a y 09. El último autobús llega a la estación de Kioto de vuelta a las 18:39 horas.
A bordo del SkyHop Bus en Kioto
El autobús es un típico autobús turístico de color rojo y fácilmente identificable. Existen distintos tipos de autobuses: descubierto y sólo con asientos en la parte superior (como nos tocó a nosotros) y cubierto con asientos tanto en la parte superior como en la parte inferior.
En algunos de ellos, los asientos del principio y el final van cubiertos, mientras que los centrales van descubiertos, aunque dispone de una lona que se puede mover y así llegar a cubrir todos los asientos superiores.
A bordo del SkyHop Bus
Los autobuses descubiertos son ideales si hace buen tiempo, pues nos permiten disfrutar de la ciudad y sentir el aire en la cara. Pero en pleno verano, resulta muy caluroso. Al menos, los empleados del autobús nos dieron de forma gratuita a todos los que íbamos en el autobús unos packs de frío para combatir el calor.
Así que si vais a usar este servicio en alguno de los meses calurosos o fríos, es conveniente ir un poco preparados, por si acaso. Si es en verano, llevad una toallita tenugui para secaros el sudor, así como una gorra, crema solar, sombrero y cualquier cosa que evite que el sol os alcance de lleno. Y, por supuesto, no olvidéis llevar agua o alguna otra bebida isotónica.
Si vais en invierno, como estaréis quietos y habrá aire frío a vuestro alrededor, llevad un buen abrigo, guantes, algún kairo y algún gorro que evite que perdáis calor por la cabeza, si es que tenéis mala suerte y os toca un autobús descubierto. Tenéis muchos de estos consejos en nuestros vídeos y posts sobre cómo sobrellevar el verano y cómo aguantar el frío del invierno. Con estos pequeños consejos disfrutaréis aún más.
Así mismo, en cada asiento hay unos auriculares y una toma en la que conectarlos. De esta forma recibiremos indicaciones sobre los lugares que estamos pasando así como las próximas paradas. Esto, además, se hace en múltiples idiomas, por lo que podemos ir entretenidos bastante rato.
Pack para soportar el calor
Tomas de audio para las explicaciones
Una de las ventajas de ir en este autobús turístico es que la persona que va contándonos sobre las paradas conoce el estado de cada atractivo turístico. Así, si alguno de ellos está cerrado por estar en obras o porque justo ese día cierra, nos lo dirá. De esta forma podemos adaptar el itinerario y no perder el tiempo llegando a un sitio que luego va a estar cerrado.
En cuanto a las fotografías desde el autobús, Kioto es una ciudad con mucho que ver pero, sin embargo, en las calles por las que se circula normalmente existen pocas oportunidades fotográficas que merezcan la pena. Eso sí, alguna hay. Por ejemplo, el exterior de los templos Higashi-Honganji y Nishi-Honganji. Pero también, cuando estamos alrededor del castillo de Nijo, podremos ver el foso, la muralla exterior y alguna de las torres o tenshu.
Asimismo, antes de llegar al templo Kinkakuji, si nos fijamos podremos ver en una de las colinas el kanji gigante de grande (大, dai). Este kanji es importante durante la celebración del festival Daimonji, cuando este kanji gigante y otros como él se iluminan con antorchas y se ven desde muchísimos puntos de la ciudad.
Kanji de grande (大, dai)
Finalmente, cuando estamos llegando a la estación de Kioto, podemos hacer una bonita foto con la torre de Kioto y la estación al fondo. Eso sí, hay que estar atento para no perder el momento apropiado.
Itinerario de ejemplo con el autobús turístico de Kioto
Para que os sea más fácil sacarle el máximo partido a vuestro billete, a continuación os damos una idea de un posible itinerario. Evidentemente va a depender de si es vuestra primera visita a la ciudad o no. Y sobre todo, de si disponéis de más días para ver otros lugares (como Arashiyama, el santuario Fushimi Inari o toda la zona del templo Ginkakuji y el Camino de la Filosofía) y de vuestros gustos. Pero, al menos, os damos algunas indicaciones que seguro que podréis utilizar y aplicar a vuestra planificación.
Eso sí, debido al coste del SkyHop Bus, para poder sacarle el máximo partido al billete hay que ir bastante rápido y no deleitarse demasiado en ciertos lugares.
Si queremos alargarnos más, sentarnos a tomar algo o simplemente descansar un poco, entonces tendremos que recortar del itinerario propuesto y ver menos lugares.
De hecho, podéis ver que este itinerario que os proponemos intentar aprovechar al máximo el billete, que al final es lo que siempre queremos, sacarle el máximo partido al dinero que gastamos.
Para ello, no hay espacio para sentarse a tomar algo o comer en algún restaurante, sino que proponemos comprar onigiris y sandwiches y comer de forma rápida sentados en algún banco para perder el menor tiempo posible o incluso picar alguna cosa de camino (galletas sembei o hasta helados), etc.
El itinerario sería así:
09:00 horas: Tomamos el primer autobús desde la estación de Kioto. La idea es desayunar bien para así no tener que comer demasiado durante el día y poder aprovechar al máximo el tiempo.
09:20 horas: Llegamos al castillo Nijo. Aquí disponemos de una hora para visitar y disfrutar del complejo del castillo, por lo que se recomienda una visita sin prisa pero sin pausa. Como hay que bajar del autobús y hay que estar luego una hora después en la parada nuevamente, la visita total será de unos 50 minutos aproximadamente.
10:20 horas: Tomamos el autobús desde la parada del castillo Nijo.
10:37 horas: Llegamos a la parada del santuario Kitano Tenmangu y el barrio de geishas de Kamishichiken. Disponemos de una hora para visitar ambos lugares, por lo que deberíamos dedicar unos 40 minutos al santuario y unos 20 minutos al barrio de geishas como mucho. En el barrio de geishas hay pastelerías tradicionales donde podemos comprar alguna cosilla, echadle un vistazo a nuestro post específico para sacar ideas. Y eso sí, dejaos unos minutos para volver a la parada a tiempo de subir al siguiente bus.
11:37 horas: Tomamos el autobús desde la parada de Kitano Tenmangu/Kamishichiken.
11:43 horas: Llegamos a la parada del templo Kinkakuji, donde disponemos de hora y media para buscar la foto perfecta, pasear por los jardines y picar algo de comer. Aquí suele haber varios puestos de galletas, helados con pan de oro o dulces tradicionales. Serán perfectos para matar el hambre y no hacernos gastar mucho tiempo.
13:13 horas: Tomamos el autobús desde la parada del templo Kinkakuji.
13:20 horas: Llegamos a la parada del templo Daitokuji, donde disponemos de una hora para visitar sus jardines secos de piedra blanca (de estilo zen) y sus jardines de musgo. De nuevo, el complejo es enorme y está formado por diferentes templos y jardines, por lo que será necesario que elijamos qué queramos ver. Si intentamos ver absolutamente todo, nos retrasará mucho y no le sacaremos tanto partido al SkyHop Bus. Si ver los jardines y templos del Daitokuji no nos llama la atención, siempre podemos pasar de largo y dedicar más tiempo a los lugares siguientes. Sin embargo, nosotros lo añadimos al itinerario porque es un precioso lugar, relativamente desconocido y poco transitado por los turistas.
14:20 horas: Tomamos el autobús desde la parada del templo Daitokuji.
14:29 horas: Llegamos a la parada situada enfrente del Palacio Imperial de Kioto y la universidad Doshisha. Disponemos de media hora para pasear por el complejo del Palacio Imperial en dirección sur hasta llegar al extremo sureste del complejo. Desde allí podemos ir andando hasta el santuario Heian, un camino que nos tomará unos 20 minutos. La idea, así, es caminar hasta la siguiente parada del bus mientras vemos el Palacio Imperial y sus alrededores. Alternativamente, podemos volver a subir hasta la parada del Palacio Imperial y tomar el autobús que pasa por allí a las 15:29 horas.
15:40 horas: Llegamos a la parada del santuario Heian, donde disponemos de una hora. No es mucho tiempo, lo sabemos, sobre todo si tenemos en cuenta la grandiosidad del santuario. Pero si nos quedamos más tiempo aquí no llegaremos a poder entrar a nuestro siguiente objetivo (¡todo cierra demasiado pronto en Japón!).
16:40 horas: Tomamos el autobús desde el santuario Heian.
16:50 horas: Llegamos a la parada Gojo-zaka desde donde subiremos la pequeña cuesta para llegar al templo Kiyomizudera. Desgraciadamente, hay poco tiempo para pararse a ver tiendas, ¡lo sentimos! Disponemos de una hora para visitar el complejo del templo, que suele cerrar sobre las 18:00 horas.
18:00 horas: Salimos del templo Kiyomizudera y bajamos por las calles Sannenzaka y Ninenzaka hasta llegar a Gion, donde podemos hacer nuestro paseo nocturno para ver geishas. También podemos visitar el santuario Yasaka o hasta acercarnos a través del parque Maruyama al portón de entrada del templo Chion-in.
Este itinerario es bastante compacto, pero nos permite ver absolutamente todos los lugares de interés situados a lo largo de la línea del autobús turístico. Si tenéis un pase de 48 horas, podéis repartir las visitas en dos días y dedicarle más tiempo a cada visita. Además de que así podéis dedicar algo más de tiempo a comer, en lugar de hacerlo de forma rápida.
La torre de Kioto desde el SkyHop Bus
Información adicional
El pase de 24 horas cuesta 3600 yenes (1800 yenes los niños). El pase de 48 horas cuesta 6100 yenes (3100 yenes los niños).
Los pases son de 24 y 48 horas. Eso significa que si empezamos a usar un pase a las 14:00 horas del 1 de julio será válido hasta las 14:00 horas del 2 de julio.
Podéis ver todos los horarios actualizados en la web oficial de Sky Hop Bus, donde también hay un completo esquema de la ruta actualizada.
Finalmente, tenéis las distintas paradas del autobús turístico de Kioto marcadas en el mapa general de la ciudad, que podéis usar durante vuestra visita (como os explicamos en la página de Mapas).
Mapa turístico de Kioto
Las paradas del autobús turístico de Kioto de las que hablamos en este post las tienes marcados en el mapa general de Kioto. Este mapa, además, incluye hoteles y otras recomendaciones de interés.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.