Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Guía para disfrutar del Parque de la Expo de Osaka 1970

El Parque de la Expo 70 de Osaka y su Torre del Sol

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Banpaku Kinen Koen (万博記念公園) es el nombre que recibe el parque conmemorativo de la Expo 70 de Osaka que se encuentra en la zona de Suita, a unos 15 kilómetros al norte de la ciudad de Osaka.

Con un espacio de 264 hectáreas de terreno, el Banpaku Kinen Koen es un parque enorme en el que escapar del bullicio de la ciudad, disfrutar de los cerezos en flor en primavera, del momiji en otoño y del frescor de las zonas verdes en verano.

Además, entre tanta naturaleza, allí todavía quedan algunos edificios que nos recuerdan la exposición universal que se celebró en esta zona de Osaka entre el 15 de marzo y el 13 de septiembre de 1970.

El equipo de Japonismo y la Torre del Sol en el Parque de la Expo 70 de Osaka
El equipo de Japonismo y la Torre del Sol en el Parque de la Expo 70 de Osaka

Compra el pase Osaka Amazing Pass

Una de las mejores maneras de moverte por Osaka y disfrutar de las atracciones turísticas de la ciudad es adquirir el Osaka Amazing Pass. Se trata de un pase de 1 o 2 días que te ofrece transporte público ilimitado y descuentos en ciertos lugares turísticos.

La Torre del Sol, símbolo del parque

Nada más llegar con el monorraíl te encontrarás con la Torre del Sol, todo un símbolo de la Expo 70 que parece darte la bienvenida al parque. La torre, obra de Okamoto Taro, tiene 65 metros de alto y cada uno de sus brazos extendidos mide unos 25 metros de largo.

Torre del Sol
Torre del Sol

Situada en el centro del parque, la torre fue construida como parte de un pabellón temático que representaba el desarrollo de la humanidad y el poder de la vida. La torre, que durante la Expo 70 se usó como espacio de exposición, no estaba abierta al público y su interior estaba totalmente vacío.

La torre tiene tres caras. En primer lugar, está la máscara dorada de la cima, que es una plancha de acero dorado de unos 11 metros de diámetro. Luego está la cara del sol justo en la parte frontal, una plancha de plástico y fibra de vidrio de unos 12 metros de diámetro y revestida de hormigón. Finalmente, si miras por detrás, verás el sol posterior, un mosaico hecho con piezas de cerámica Shigaraki-yaki y azulejos de mosaico italianos.

Torre del Sol y sus dos primeras caras
Torre del Sol y sus dos primeras caras
Cara posterior de la Torre del Sol
Cara posterior de la Torre del Sol

Si eres fans del manga y el anime, esta torre y todo el recinto os sonarán familiares. Y es que en la obra 2oth Century Boys, de Naoki Urasawa, la torre tiene un papel importante en el desarrollo de la historia (pero no diremos más por si no lo has leído ^^).

A partir del 19 de marzo de 2018, después de haberse realizado de acondicionamiento contra terremotos, la Torre del Sol abre de nuevo sus puertas al público y muestra su precioso diseño interior decorado con objetos que expresan la historia de la evolución de los seres vivos en un ambiente casi de ensueño.

Se permite la entrada de 1120 personas al día, aunque desde que se aceptaron reservas a comienzos de enero de 2018, la demanda ha sido espectacular… ¡y no nos extraña! Merece la pena entrar a verla. Si quieres ver la Torre del Sol por dentro, tienes que hacer la reserva a través de la página web oficial de la torre.

Cómo es la visita al parque de la expo

Justo detrás de la Torre del Sol encontramos la Plaza del festival, un amplio espacio que se usó para la ceremonia de apertura de la Expo 70 así como para otros eventos durante la misma.

Plaza del festival
Plaza del festival

Originalmente tenía un gran techo diseñado por el famoso arquitecto japonés Tange Kenzo, aunque actualmente tan sólo quedan algunas partes como recuerdo.

Al lado de la Torre del Sol se encuentra un parque infantil (con restaurante y menú infantil, todo muy adaptado para los más pequeños) y el Pabellón de la Expo 70, un salón conmemorativo en el antiguo pabellón de acero original de la Expo 70 reconvertido en 2010 en museo para celebrar el 40º aniversario de la Expo.

Parque infantil
Parque infantil

Justo detrás del parque infantil y el Pabellón de la Expo 70 encontramos el Estanque de los Sueños, donde hay muchos pedales con forma de ballena o cisne que podemos alquilar por unos 1000 yenes.

El estanque está repleto de obras de arte, como la Fuente Isamu Noguchi o las esculturas de acero que rodeaban el parque y que todavía podemos ver hoy.

Estanque de los Sueños
Estanque de los Sueños

En un extremo del estanque encontramos también la obra de arte Sora de Philip King. Y detrás del Estanque de los Sueños está el jardín japonés. Con unas 26 hectáreas de terreno, fue una exposición del gobierno japonés para mostrar las técnicas japonesas de diseño de paisajes.

El jardín muestra cuatro tipos de estilos diferentes con un jardín del periodo de Heian, otro del periodo Kamakura y Muromachi, otro del periodo Edo y un jardín representativo de la época actual. Además, aquí podemos encontrar la casa de té Senri-an donde podemos disfrutar de un té verde matcha y un dulce tradicional wagashi en un enclave precioso.

En esta zona se encuentra también el Museo nacional de etnología o Minpaku, una mezcla entre museo e instituto de investigación. El museo pretende ampliar el conocimiento y la comprensión entre las diferentes culturas y exhibe materiales etnográficos de nueve regiones del mundo, además de disponer de exposiciones temáticas sobre lenguaje o música, por ejemplo.

Museo nacional de etnología o Minpaku
Museo nacional de etnología o Minpaku

En esta zona encontramos también la Rosaleda de la Paz, que durante la Expo 70 recibió donaciones de rosas de nueve países como símbolo y deseo de paz. Los países fueron: Bélgica, Canadá, Alemania, Francia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Gran Bretaña, Estados Unidos y Japón. Hoy, podemos disfrutar del gran número de rosas que florecen en primavera.

Justo al lado encontramos el Museo de Artesanía, otro edificio de importancia histórica dentro del parque, con exposiciones sobre cerámica y porcelana japonesa, tinte tradicional, artesanía con bambú o lacado, artículos de cuero, de papel y de metal, tejidos y todo tipo de arte tradicional. Muy cerca, encontramos el restaurante-cafetería, donde podemos tomar un sandwich o platos típicos como omuraisu o arroz con curry.

Cafeterías con vistas
Cafeterías con vistas

Al otro lado del parque se encuentran los Jardines Culturales y Naturales. Con un espacio de 99 hectáreas, esta zona se usó durante la Expo 70 para construir y albergar los distintos pabellones, por lo que quedó bastante dañada.

Una vez pasada la Expo, se intentó recuperar la naturaleza de la zona creando estos jardines llenos de verde, plantas y silencio.

Jardines Culturales y Naturales
Jardines Culturales y Naturales
Eric refrescándose en verano
Eric refrescándose en verano

Uno de los espacios más queridos por las familias es este canal de agua bajo un montón de cerezos. En verano permite a los niños jugar y refrescarse con el agua y en primavera está precioso con todos los cerezos en flor.

Uno de los puntos que más nos gustó (y especialmente a nuestro peque ^^) fue el camino aéreo Sorado (que significa «camino del cielo»).

Eric en el camino aéreo Sorado
Eric en el camino aéreo Sorado

El paseo Sorado es un camino de madera de unos 300 metros de largo que se encuentra entre 3 y 10 metros sobre el suelo, permitiéndonos disfrutar de la copa de los árboles y de vistas de pájaro de todo el parque.

Es, sin duda, una de las mejores maneras de disfrutar del parque y de entender el gran tamaño que tiene. Además de que caminar por entre las copas de los árboles hace que visitar el parque de la Expo sea aún más especial.

camino aéreo Sorado
camino aéreo Sorado
Vistas desde el camino aéreo Sorado
Vistas desde el camino aéreo Sorado

En esta zona del parque encontramos también el baño de pies Mori no Yu, que usa energía renovable de biomasa para calentar el agua y que desafortunadamente estaba cerrado cuando nosotros visitamos el parque.

Baño de pies Mori no Yu
Baño de pies Mori no Yu

Realmente uno puede pasarse el día paseando por sus mil caminos y rutas diferentes, llenos de flores y plantas, así como varios parques infantiles, riachuelos y fuentes.

El parque es un buen lugar para disfrutar de los ciruelos y los cerezos en flor en primavera, así como para ver la floración de lupinus, amapolas, tulipanes, rosas, hortensias, girasoles, iris japonés, flores de loto, cosmos o disfrutar del cambio de color de las hojas o momiji en otoño, especialmente desde el camino aéreo Sorado.

Flores y caminos
Flores y caminos
Arces
Arces

Finalmente, en la zona sur encontramos el hotel Hankyu Expo Park y el centro comercial y de ocio EXPOCITY, además del estadio de fútbol de Suita (usado por los Gamba Osaka) y varios campos de entrenamiento.

Canales de agua en el parque de la Expo 70 de Osaka
Canales de agua en el parque de la Expo 70 de Osaka

Información adicional

  • La entrada cuesta 250 yenes.
  • El parque está abierto de 09:30 hasta 17:00 horas y cierra los miércoles.
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Cómo llegar al parque de la Expo de Osaka

Para llegar al Parque de la Expo 70 o Banpaku Kinen Koen debemos tomar el metro hasta la estación de Senrichuo y allí tomar el monorraíl de Osaka hasta la parada Banpaku Kinen Koen (5 minutos/250 yenes, no incluido en el JR Pass).

JR Pass con Japonismo

Kansai Thru Pass

El Kansai Thru Pass incluye el tren y monorraíl hasta el parque, así que es una opción ideal si vas a explorar Kansai a fondo.

Monorraíl y Torre del sol
Monorraíl y Torre del sol

Finalmente, os dejamos con nuestro mapa de Osaka, donde veréis una de las capas dedicada exclusivamente al Banpaku Kinen Koen de Osaka. Podéis usarlo para ubicaros durante vuestra visita al parque.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Osaka

Todos los puntos de interés en el parque de la expo de Osaka 1970 los tienes marcados en el mapa general de Osaka.

Publicado originalmente el 1 de marzo de 2017. Última actualización: 5 de octubre de 2020.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.