Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Como viene siendo habitual desde hace algunos años, ya está listo nuestro calendario de fotografías de Japón 2023. El calendario incluye preciosas imágenes de Japón y todas los días festivos y otros días especiales en el país, para que puedas planificar mejor tu viaje.
Puedes usar las imágenes del calendario, por ejemplo, como imagen de fondo de escritorio en tu ordenador y disfrutar de Japón cada día, cambiándolo mes a mes. O puedes usarlas de fondo en tu teléfono móvil, también.
Por cierto, si eres miembro de nuestra comunidad Japonismo (a partir del nivel Minarai-san) o nos apoyas en Patreon, tienes el calendario gratis. Escríbenos si este es tu caso.
Calendario de fotografías de Japonismo para 2023
Explicación mes a mes del calendario de Japón 2023
A continuación te contamos lo más importante de cada mes en Japón y los días festivos y especiales que verás marcados en el calendario.
En primer lugar te enlazamos nuestros artículos específicos sobre cada mes en Japón. Son perfectos para conocer más sobre cómo se vive ese mes en Japón. Así como los festivales o matsuri que hay en dichos meses, que siempre aportan mucho a tu viaje. Luego, por supuesto, te contamos un poco sobre cada imagen.
Tras esto, listamos cuáles son los días festivos y los días de especial interés de cada mes. De esta forma, si viajas a Japón en ese mes, sabrás qué días son festivos y qué ocasiones especiales te puedes encontrar. Así tu planificación será mejor y disfrutarás más. Hemos marcado en rojo los festivos nacionales y en naranja las festividades o celebraciones especiales que no son fiesta en Japón pero sí días importantes.
Si te fijas, hay algunos festivos que caen en lunes. Esto es parte del llamado «sistema Happy Monday» (ハッピーマンデー制度, Happī Mandē Seido), una reforma de 1998 y 2001 con la que el gobierno trasladó algunas celebraciones y festividades a lunes. Así, se crearon fines de semana de tres días rebajando la presión de los trabajadores japoneses. Además, si un festivo nacional cae en domingo, automáticamente se pasa al lunes. De esta forma no se pierden, algo muy necesario con las pocas vacaciones que suele haber.
Enero
El mes de enero está ilustrado por una imagen nocturna del templo Senso-ji en Asakusa. Aunque por el día está llenísimo de gente, por la noche está mucho más tranquilo. Es el momento ideal para acercarse con un trípode y hacer fotos espectaculares.
En enero, hemos marcado los siguientes días festivos y de especial interés:
1 de enero: Día de Año Nuevo. Las celebraciones del año nuevo o Shōgatsu (正月) son de las más importantes del calendario japonés. Es por ello que muchos japoneses tienen vacaciones del 31 de diciembre al 3 de enero. Ten cuidado con estos días porque puede haber tiendas de barrio cerradas. Lo bueno es que, en las grandes ciudades, los grandes centros comerciales y tiendas en lugares muy turísticos, siguen abiertos.
2 y 3 de enero: Festividades de Año Nuevo. Los días 2 y 3 de enero no son festivos nacionales, pero muchos japoneses sí suelen disfrutarlos como vacaciones de Año Nuevo. Muchos negocios de barrio cierran estos días.
9 de enero: Seijin no Hi (成人の日) o celebración de la mayoría de edad. Esta festividad se celebra siempre el segundo lunes de enero. Con ella se felicita a los jóvenes que alcanzan la mayoría de edad, es decir, que han cumplido 20 años en el último año fiscal.
Febrero
El mes de febrero está ilustrado en nuestro calendario de fotografías de Japón por una estampa nevada del santuario de Kamikawa, en la ciudad de Asahikawa (Hokkaido). Febrero es un mes genial para visitar el norte de Japón si te gustan los deportes de nieve o los festivales de nieve y hielo.
En febrero, hemos marcado los siguientes días festivos y de especial interés:
11 de febrero: Día de la fundación nacional. El Kenkoku Kinen no Hi (建国記念の日) o «día de la fundación nacional» es un festivo nacional. Celebra la fundación de Japón y el ascenso al trono del primer emperador legendario del país, Jinmu Tennō.
14 de febrero: San Valentín. No es un festivo nacional, pero sí muy popular en todo Japón. La tradición marca que las mujeres japonesas regalen chocolate a los hombres. Esto incluye a los chicos que les gustan, parejas o compañeros de trabajo, amigos o familiares. Aunque sobre esto último, hay mucho que decir. ¡Echa un vistazo al artículo enlazado!
23 de febrero: Cumpleaños del emperador. Festividad añadida en 2020 con motivo de la entronización en mayo de 2019 del nuevo emperador Naruhito, cuyo cumpleaños se celebra este día. El 23 de diciembre, cumpleaños del anterior emperador, ya no es festivo.
Y recuerda también que el 3 de febrero se celebra Setsubun… ¡y da inicio la primavera!
Marzo
El mes de marzo está ilustrado por una foto con trípode de la zona en Asakusa donde se consiguen los amuletos omikuji. Por eso, al ser una exposición larga, las personas que ves parecen fantasmagóricas.
En marzo, hemos marcado los siguientes días festivos y de especial interés:
3 de marzo: Hina Matsuri (ひな祭り)o Día de las niñas. Este día se celebra este precioso festival dedicado a las niñas. No es festivo nacional pero sí muy popular. Las casas y comercios se adornan con altares de muñecas tradicionales muy vistosos.
14 de marzo: White Day. Justo un mes después de San Valentín, se celebra el White Day o Día Blanco. Es el momento en el que los hombres regalan a las mujeres, devolviendo el detalle de San Valentín. Al igual que San Valentín, no es festivo nacional, pero sí una celebración que verás en muchas tiendas.
21 de marzo: Equinoccio de primavera. El Shunbun no Hi (春分の日) o equinoccio de primavera es un festivo nacional en el que se celebra la llegada de la primavera.
Abril
El mes de abril está ilustrado en nuestro calendario de fotografías de Japón por la naturaleza espectacular del santuario Shimogamo en Kioto, con un juego de iluminaciones especiales creadas por teamLab.
En abril, hemos marcado los siguientes días festivos y de especial interés:
29 de abril: Día de Shōwa. El Shōwa no Hi (昭和の日) o «día de Shōwa» es un festivo nacional. Se conmemora el cumpleaños del emperador Shōwa, que estuvo en el trono de 1926 a 1989. Este festivo marca el comienzo de la semana de fiesta de la Golden Week.
Mayo
El mes de mayo está ilustrado en nuestro calendario de fotografías de Japón por una imagen de uno de los elementos del curioso templo Isshinji en Osaka, con la torre Tsutenkaku al fondo, en la zona de Tennoji.
En mayo, hemos marcado los siguientes días festivos y de especial interés:
3 de mayo: Día de la Constitución. El Kenpō Kinenbi (憲法記念日) o «día de la Constitución» es un festivo nacional en honor a la promulgación de la Constitución japonesa de 1947. Forma parte de la serie de festivos llamada Golden Week.
4 de mayo: Día verde. El Midori no Hi (みどりの日) o «día del verdor» es un festivo nacional que celebra la belleza de la naturaleza. También forma parte de la Golden Week.
5 de mayo: Kodomo no Hi (こどもの日)o día de los niños. Festivo nacional dedicado a todos los niños y niñas japoneses. Forma parte de la serie de festivos llamada Golden Week.
Junio
El mes de junio está ilustrado por una imagen del puente sobre el estanque de los jardines Ritsurin de Takamatsu, en Shikoku. Unos preciosos jardines muy tranquilos y algo ocultos, poco visitados. por turistas occidentales
En junio no hay festivos ni días de especial interés. Eso sí, en esta época podemos mencionar el tsuyu o temporada de lluvias, algo muy específico de este mes. Pero también es el mes de las hortensias.
Julio
El mes de julio está ilustrado por una bonita imagen del crucero fluvial Himiko (diseñado por el mangaka Leiji Matsumoto), atracado en Odaiba con el Rainbow Bridge al fondo.
En julio, hemos marcado los siguientes días festivos y de especial interés:
7 de julio: Tanabata (七夕) o festival de las estrellas. Bonita celebración que decora todo el país y es muy popular, aunque no es festivo nacional. Eso sí, en algunas regiones se celebra en agosto, como por ejemplo en Sendai. En esta ciudad hay uno de los festivales de Tanabata más famosos de todo el país.
17 de julio: Día del mar. El Umi no Hi (海の日) o «día del mar y los océanos» es un festivo nacional que se celebra el tercer lunes de julio. El objetivo de este día es reconocer la importancia del mar y los océanos para el archipiélago japonés.
Agosto
El mes de agosto está ilustrado en nuestro calendario de fotografías de Japón por una imagen de uno de nuestros festivales de verano favoritos de Tohoku: el Kanto Matsuri. Este festival en la ciudad de Akita es una maravilla que te recomendamos encarecidamente, aunque hay varios más.
En agosto, hemos marcado los siguientes días festivos y de especial interés:
11 de agosto: Día de la montaña. El Yama no Hi (山の日) o «día de la montaña» es un festivo nacional de reciente creación. Con él se pretende animar a los japoneses a disfrutar de sus montes, hacer senderismo, etc.
13, 14 y 15 de agosto: Obon. El Obon es una de las grandes celebraciones del año en Japón. Un festival de recuerdo a los fallecidos, lleno de simbolismo y de festivales por todo el país. No es fiesta nacional pero los japoneses se toman días libres para viajar a ver a sus familias.
Septiembre
El mes de septiembre está ilustrado por una imagen de uno de los líderes de grupo del festival Michinoku Geino Matsuri, en la ciudad de Kitakami. Un curioso festival poco conocido y visitado por turistas occidentales, que mantiene vivos ciertos bailes tradicionales que sólo puedes ver aquí.
En septiembre, hemos marcado los siguientes días festivos y de especial interés:
18 de septiembre: Día de respeto a los ancianos. El Keirō no Hi (敬老の日) es un festivo nacional dedicado a los mayores. Se celebra siempre el tercer lunes de septiembre.
23 de septiembre: Equinoccio de otoño. El Shūbun no Hi (秋分の日) o equinoccio de otoño es un festivo nacional que celebra la entrada del otoño.
29 de septiembre: Contemplación de la luna de otoño. El Tsukimi (月見) o la contemplación de la primera luna llena de otoño es todo un acontecimiento en Japón. Y eso que este día no es festivo nacional. Pero sí hay eventos específicos y celebraciones en muchos lugares del país.
Octubre
El mes de octubre está ilustrado por una preciosa vista de la calle comercial Nakamise-dori en Asakusa, con la puerta Kaminarimon al fondo. Como es de noche, las tiendas están cerradas y puedes disfrutar de los diseños de sus persianas metálicas. Además, la foto está hecha con trípode, la gente que hay caminando se ven como fantasmas al ser una exposición larga.
En octubre, hemos marcado los siguientes días festivos y de especial interés:
9 de octubre: Día del Deporte. El Supotsu no Hi (スポーツの日) es un festivo nacional que conmemora los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964 y promueve el deporte y un estilo de vida activo. En 2020 y 2021 se celebró en julio debido a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, aunque a partir de 2022 vuelve al segundo lunes de octubre.
31 de octubre: Halloween. No es festivo nacional en Japón pero ha alcanzado gran popularidad en los últimos años, especialmente en Shibuya. En este barrio de Tokio se organiza una gran fiesta en la calle con miles de personas disfrazadas.
En noviembre, hemos marcado los siguientes días festivos y de especial interés:
3 de noviembre: Día de la cultura. El Bunka no Hi (文化の日) es un festivo nacional que busca promover la cultura y las artes.
15 de noviembre: Shichi-go-san (七五三). Preciosa festividad en la que se celebra la salud de niños y niñas de 7, 5 y 3 años de edad. Eso sí, pese a ser un día importante en Japón, no es festivo nacional.
En diciembre, hemos marcado los siguientes días festivos y de especial interés:
24 y 25 de diciembre: Nochebuena y Navidad. El día de Navidad no es festivo en Japón, pero se vive de una forma especial y diferente. No obstante, la marcamos en el calendario porque, de entre los días navideños, muchos japoneses celebran Nochebuena. Aunque sea a su manera, es decir, como una celebración romántica y en la que comer pollo frito del KFC.
31 de diciembre: Nochevieja. El Ōmisoka (大晦日) o día de fin de año no es festivo nacional. Sin embargo sí es una fecha de gran importancia para los japoneses con tradiciones muy arraigadas. Por eso, muchos japoneses se lo toman libre para pasar este día y los primeros días festivos del año nuevo con sus familiares.
Esperamos que te guste el calendario y que tengas un maravilloso 2023. ¡Y a ver si nos vemos por tierras japonesas!
Publicado originalmente el 20 de diciembre de 2017. Última actualización: 25 de diciembre de 2022
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.