JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Castillo de Nagoya

El castillo de Nagoya, recuerdos de un pasado magnífico

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El castillo de Nagoya (名古屋城) fue completado originalmente en 1615 por el primer shogun Tokugawa, por lo que es una visita perfecta si quieres hacer turismo histórico sobre samuráis. Con dos shachihoko dorados en la cima, un precioso palacio y un jardín enorme, además de impresionantes muros y torretas, el castillo contribuyó al desarrollo de Nagoya como una «ciudad castillo» de gran influencia.

No obstante, lo que vemos ahora es una reconstrucción de hormigón de 1959, porque el castillo original quedó totalmente destruido tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.

Torre principal del castillo de Nagoya
Torre principal del castillo de Nagoya

Hasta 2018 se podía acceder libremente al interior de la torre principal, donde había un interesante museo. No obstante, en la actualidad no se puede acceder a su interior ya que la torre no cumple con los requisitos de resistencia a terremotos.

Es por ello que, según se informa en la web oficial, la torre principal se desmantelará en 2023 y se completará su reconstrucción siguiendo técnicas y materiales tradicionales, supuestamente para 2028.

JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con un JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón y con reserva de asiento incluida. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a mantener Japonismo vivo y con la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

El parque del castillo

El parque alrededor del castillo es un paseo precioso entre fosos, muros y pequeñas torres de vigilancia. Está especialmente bonito en primavera, con la floración de los cerezos y también en otoño, con el cambio de color de las hojas.

De todo lo que puedes ver aquí, destacamos algunas torres de vigilancia y los jardines Ninomaru. Los jardines fueron, en su origen, los mayores jardines privados situados al lado de la residencia de un señor feudal.

Hoy, puedes tomar un té y un dulce tradicional en su casa de té, mientras te imaginas cómo era la vida en la Nagoya del periodo Edo.

Entrada a los jardines Ninomaru
Entrada a los jardines Ninomaru

Por otro lado, también destacan algunas torretas de vigilancia, como la Seinan-sumi Yagura o la Tounan-sumi Yagura, ambas construidas originalmente en 1612. Ambas torretas se usaban para controlar el acceso al castillo y para almacenar armas.

En ambos casos, si te fijas, te parecerá que son torretas de dos pisos, pero en realidad tienen tres. Además, en ellas, puedes ver elementos típicos de los castillos japoneses, como las ishi-otoshi, para lanzar piedras al enemigo.

Torre de vigilancia Tounan-sumi Yagura
Torre de vigilancia Tounan-sumi Yagura

Además, también puedes ver un árbol kaya de más de 600 años, un almacén de pólvora del periodo Meiji y dos antiguas puertas: la segunda puerta Omote Ni-no-mon y la antigua segunda puerta oriental Higashi Ni-no-mon.

Honmaru Goten

El palacio Honmaru (Honmaru Goten) fue construido originalmente junto con la torre principal del castillo en 1615. En el pasado, se usaba para dar cabida a las oficinas administrativas y residencia del primer señor de la zona.

De una belleza sin igual, el palacio también fue destruido durante los bombardeos del 14 de mayo de 1945. No obstante, fue reconstruido usando técnicas y materiales de construcción tradicionales y reabrió al público en 2018.

En su magnífico interior, puedes ver preciosas salas tradicionales con espectaculares puertas correderas fusuma. Todo reconstruido en madera de ciprés japonés (hinoki) con muchos detalles de artesanía local.

Entrada al palacio (todavía con parte de andamiaje de las obras de reconstrucción)
Entrada al palacio (todavía con parte de andamiaje de las obras de reconstrucción)

El palacio es uno de los mejores ejemplos de arquitectura Shoin (Shoin-zukuri), un estilo arquitectónico muy lujoso y recargado que era el preferido de los samuráis del periodo Edo. Está dividido en 13 estructuras con más de 30 salas diferentes, cada una con un estilo propio.

De todas ellas destacamos, en primer lugar, la zona del Jorakuden. Era la zona de alojamiento del shogun y dispone de las salas más lujosas de todo el palacio, con pinturas doradas de la famosa escuela Kano.

En segundo lugar, destacamos la sala Omote Shoin, el estudio y sala de audiencias del primer señor Tokugawa del castillo. O la sala Taimenjo, usada por el señor del castillo para banquetes y funciones privadas que está decorada con pinturas que muestran las cuatro estaciones de Kioto y destaca especialmente por el uso del pan de oro y la laca en el techo.

Asimismo, también destacamos el salón de recepciones Kuroki Shoin, que sorprende especialmente por su uso de madera de pino (recuerda que el resto del palacio está construido con madera de ciprés). Y finalmente, el baño Yudono Shoin, construido exclusiamente para la visita del shogun.

Shachihoko dorados en lo alto de la torre principal
Shachihoko dorados en lo alto de la torre principal
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

La torre principal del castillo

El castillo de Nagoya fue el primer castillo japonés en ser declarado Tesoro Nacional en 1930. No obstante, fue completamente destruido durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y reconstruido en hormigón en 1959.

El exterior de la torre principal se reconstruyó a imagen y semejanza de la original. Y el interior se usó a modo de museo, con una interesante y cuidada exposición de objetos históricos y distintos modelos del periodo Edo.

No obstante, como comentábamos antes, la ciudad de Nagoya tiene un proyecto muy ambicioso en mente: sustituir la actual torre principal de hormigón y reconstruirla usando materiales y técnicas tradicionales para 2028. De hecho, la torre principal cerró definitivamente su acceso en 2018 y se espera que se desmantele entre 2023 y 2024 para comenzar a reconstruirla en madera en los años siguientes.

Vista de la torre principal del castillo de Nagoya
Vista de la torre principal del castillo de Nagoya

Viaje al pasado: antiguo interior de la torre principal

Hasta 2018, el interior de la torre principal contenía un interesante museo. En él había todo tipo de armas y armaduras de los samuráis de la época y puertas correderas originales, algo muy típico del interior de los castillos japoneses.

Además, también había maquetas tanto del palacio como de la torre principal y de la ciudad de Nagoya. Las maquetas y exposiciones servían para hacerse una idea del proceso de construcción de la torre principal y de sus diferentes estancias.

Reproducción de una imprenta típica del periodo Edo
Reproducción de una imprenta típica del periodo Edo

Asimismo, había muchas explicaciones de cómo era la vida de los samuráis, los daimyo o señores feudales y del propio shogun, con reproducciones de palanquines y hasta una pequeña reproducción de la Nagoya feudal, con los locales de la policía de la época (jishinban), tiendas de todo tipo, imprentas y librerías, restaurantes, etc.

Además, había una exposición dedicada a los kinshachi, los shachihoko dorados situados en la cima del castillo. Como el resto del castillo, fueron reconstruidos en 1959. El macho, situado al norte, medía 2 621 metros y pesaba 1 272 kilos. La hembra, situada al sur, medía un poquito menos, 2 579 metros y pesaba 1 215 kilos. Ambos estaban cubiertos en oro de 18 quilates.

Shachihoko de ejemplo (para fotografías)
Shachihoko de ejemplo (para fotografías)

Información adicional

  • El complejo del castillo está abierto de 09:00 a 16:30 horas y el último acceso es a las 16:00 horas.
  • El complejo cierra durante las vacaciones de Año Nuevo del 29 de diciembre al 1 de enero (incluidos).
  • La entrada cuesta 500 yenes.

Más información en la web del castillo de Nagoya.

Cómo llegar al castillo de Nagoya

Desde la estación principal de Nagoya, a la que llegas en shinkansen fácilmente desde Tokio o desde Kioto y Osaka, toma la línea de metro Sakuradori hasta la estación Hisayaodori (5 minutos). Allí, cambia a la línea Meijo hasta la estación de Shiyakusho (2 minutos).

Otra opción, si estás de turismo por Nagoya, es tomar el autobús turístico Meguru desde la estación de Nagoya hasta la parada nº 4 (25 minutos).

A continuación, te dejamos con nuestro mapa general de Nagoya, que puedes usar durante tu viaje integrado en tu teléfono móvil. Te contamos cómo hacerlo en la página de Mapas para viajar a Japón, donde además hay más de 160 mapas de Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Nagoya y alrededores

Todos los puntos de interés en Nagoya los tienes incluido en nuestro mapa general de Nagoya, con lugares de interés cerca de la ciudad también.

¡Disfruta del castillo de Nagoya!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Artículos: 746