Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Cerámica japonesa

Cerámica japonesa: artesanía, creatividad y tradición

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

La cerámica japonesa es una de las artesanías más apreciadas y con más historia de Japón. Desde sus inicios en el periodo Jomon pasando por el auge de la cultura del té y el exotismo del Japonismo hasta llegar a nuestros días, la cerámica japonesa ha dado forma a todo tipo de objetos tanto cotidianos como artísticos.

Cuencos, vasos, vasijas, jarrones, platillos. Pero también pequeñas esculturas decorativas de animales y amuletos, como tanuki, maneki-neko o hasta guardianes komainu, por ejemplo.

A continuación te hablamos brevemente de la historia de la cerámica japonesa, destacamos los seis hornos más antiguos del país así como los diferentes estilos de cerámica. Y, por supuesto, te damos algunas ideas de lugares destacados que añadir a la planificación de tu próximo viaje por Japón.

Diferencia entre cerámica y porcelana

De manera general, podemos decir que la cerámica usa barro y arcilla, mientras que la porcelana usa piedras que contienen cristales (como el cuarzo) que se mezclan con arcilla. Por ello, la cerámica resulta en un producto más grueso, mientras que la porcelana consigue un resultado más fino.

Fuente de agua con plato de cerámica de Mino
Fuente de agua con plato de cerámica de Mino

Breve historia de la cerámica japonesa

La cerámica japonesa se remonta al periodo Jomon (14 000-300 a.C.). De hecho, el periodo saca su nombre del término jomon que describía los patrones con forma de cuerda que decoraban las superficies de la cerámica de la época.

Y ya entonces, la cerámica no sólo se producía para elaborar objetos cotidianos, sino que también se usaban para la creación de objetos decorativos o hasta imágenes espirituales. Como, por ejemplo, las figuras Dogu, tan características de la época.

Ya en el siglo IV d.C. llegaron desde China, a través de la península coreana, el horno tradicional anagama y la rueda de alfarero. Y en el periodo Heian (794-1185) y especialmente a partir del siglo XIII se comenzaron a imitar las técnicas y estilos de la cerámica china: se importó celadón chino y se imitaron las cerámicas blancas y azules típicas de la época.

Cerámica japonesa en el podcast

Si quieres conocer los orígenes históricos de la cerámica japonesa, sus hornos más tradicionales y lugares especiales para visitar dedicados a esta artesanía, pero en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japonesamente. ¡Dale al play!

De todas formas, el auge de la cerámica japonesa llegó de la mano de Sen no Rikyu, el «padre» de la cultura del té japonesa. Con la popularidad de la ceremonia del té y el concepto del wabi-sabi, los maestros de té dejaron el estilo chino atrás, más llamativo, y favorecieron cuencos y estilos más suaves y discretos. Esto se puede ver en la cerámica de Kioto (Kyo-yaki) que produjo en el siglo XVII objetos de cerámica vidriada de gran refinamiento. De hecho, la familia Raku ha seguido elaborando cuencos de té rugosos y rústicos (que encandilaron en su momento a Toyotomi Hideyoshi) hasta nuestros días.

En 1590, Toyotomi Hideyoshi hizo unas incursiones a la península coreana y trajo de vuelta a Japón un grupo de alfareros coreanos que se establecieron en la isla de Kyushu. Allí dieron forma a grandes estilos de cerámica y porcelana de la región como los hornos de Arita, Satsuma, Hagi o Karatsu, por ejemplo. De hecho, uno de ellos fue el creador de la porcelana de Arita, la primera porcelana japonesa.

Horno anagama en Tajimi, Gifu
Horno anagama en Tajimi, Gifu

Durante la cerrazón del periodo Edo, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales se hizo con cerámicas y porcelanas japonesas para comerciar en Europa, desde la isla de Dejima, en Nagasaki. El comercio fue un éxito, porque la producción de porcelana china se había detenido por la guerra, así que la cerámica de Arita la sustituyó. De hecho, el éxito fue tal que el daimyo del clan Nabeshima decidió crear un «horno oficial» para porcelana vitrificada de primera calidad que sería únicamente para comercio interno.

Con la apertura de Japón al exterior, las cerámicas y porcelanas japonesas enamoraron a Occidente. Fueron un ejemplo más de la ola del Japonismo, un objeto exótico que llamó la atención de artistas y coleccionistas de arte de Europa y EEUU.

Taller de cerámica en Osaka

Si quieres adentrarte en el mundo de la alfarería japonesa, te recomendamos este taller de cerámica japonesa en Osaka. Dura dos horas y se imparte en catalán, castellano, inglés y japonés.

Hornos anagama

El horno tradicional japonés para cocer cerámica se llama anagama (穴窯 o あながま) y llegó a Japón desde China a través de la península coreana en el siglo V. El anagama es la versión japonesa del «horno de dragón» ascendente, típico del sur de China y define los hornos de una sola cámara de cocción construidos en forma de túnel inclinado (a veces excavando túneles en bancos de arcilla).

Al ser un horno clásico, el anagama siempre se alimenta de leña. La leña que se añade a la cámara de cocción se consume muy rápido, por lo que el alfarero debe controlar el fuego y añadir leña de forma constante.

La combinación del fuego, las cenizas de la leña y los minerales de la arcilla forman un esmalte de ceniza natural que recubre las piezas cocidas en anagama. Pero este esmalte puede ser muy variado, consiguiéndose desde piezas más rugosas y rústicas a piezas finas y brillantes.

En la actualidad, la gran mayoría de alfareros trabajan siempre con hornos eléctricos o de gas. Y usan sólo los anagama para cocciones especiales.

Horno moderno en Tajimi, Gifu
Horno moderno en Tajimi, Gifu

Rokkoyo: Los seis hornos antiguos

En el Japón de la posguerra, se creó la categorización Rokkoyo (六古窯) para destacar los seis hornos de cerámica japonesa más antiguos y representativos de sus áreas de producción. Son los hornos de las cerámicas de Shigaraki, Tokoname, Seto, Bizen, Tamba y Echizen.

Shigaraki

La cerámica Shigaraki (信楽焼, Shigaraki-yaki) es la cerámica elaborada en Koka (prefectura de Shiga). Se trata de uno de los estilos más antiguos e históricamente importantes de cerámica japonesa.

Destaca por su arcilla, de un característico color marrón-rojizo de textura rústica. Uno de los objetos más representativos —y simpáticos, bajo nuestro punto de vista— de la cerámica Shigaraki es la figurita de un tanuki, ese perro mapache japonés que trae la fortuna con sus grandes… testículos.

Tanukis de Shigaraki
Tanukis de Shigaraki

Tokoname

La cerámica Tokoname (常滑焼, Tokoname-yaki) es la cerámica elaborada en Tokoname (prefectura de Aichi). Se caracteriza porque se cuece a fuego alto y sin esmaltar y es apreciada justamente por ese toque rústico.

Así, objetos cotidianos como jarrones o cuencos sin esmaltar son típicos de este tipo de cerámica. Pero también tejas, macetas y recipientes para almacenar el alcohol.

Seto

La cerámica Seto (瀬戸焼, Seto-yaki) es la cerámica elaborada en Seto (prefectura de Aichi). Y se caracteriza por no tener características específicas. De hecho, se la considera la cerámica «con menos carácter» de todas.

No obstante, esto no es algo específicamente negativo, sino que se refiere a que es una cerámica muy versátil. Se trata de una cerámica de arcilla blanca que se convierte en un lienzo perfecto para cualquier creación artística.

Bizen

La cerámica Bizen (備前焼, Bizen-yaki) es la cerámica elaborada en Imbe (prefectura de Okayama). Con más de mil años de historia, es una de los hornos de alfarería japonesa más antiguos del país.

Esta cerámica se caracteriza por la mezcla de arcillas de densidades diferentes pero, sobre todo, por no usar esmalte en su cocción. Así, se consiguen texturas terrosas, naturales y rústicas. Uno de los objetos más preciados de cerámica Bizen son las figuras de los guardianes komainu.

Cuencos de cerámica Bizen
Cuencos de cerámica Bizen

Tamba

La cerámica Tamba, a veces conocida como Tachikui (丹波立杭焼, Tamba-Tachikui-yaki), es la cerámica elaborada en Sasayama y Tachikui (prefectura de Hyōgo).

Es un tipo de cerámica que presenta un vidriado natural muy elegante de textura terrosa. Además, usa hornos ascendentes y ruedas de alfarero accionadas con el pie. Desde el periodo Edo se usaba ya para almacenar sake, dando forma a frascos, jarrones y botellas de sake.

Hoy también se usa para elaborar objetos cotidianos como tazas, platos, jarrones y cualquier objeto relacionado con el sake, por supuesto.

Echizen

La cerámica Echizen (越前焼, Echizen-yaki) es la cerámica elaborada en Echizen, Odacho y Miyazaki (prefectura de Fukui).

Se trata de una cerámica de textura simple, porque se cuece sin esmalte y comúnmente se deja sin decorar. Destaca por su color negro-rojizo o marrón-rojizo, que se cuece al horno a una temperatura muy alta.

Tradicionalmente se usaba para almacenar agua, alcohol y líquidos para teñir (como el índigo), porque era más resistente y menos probable que los líquidos se derramaran que con otras cerámicas.

Otros estilos de cerámica

Además de los «hornos antiguos» que acabamos de mencionar, existen varios estilos de cerámica japonesa que destacamos a continuación.

En Kyushu

Si visitas la isla de Kyushu y buscas cerámica, estás de suerte, porque hay muchos lugares de interés. Destacamos los siguientes:

  • Imari-yaki: También conocida como «Arita-yaki», la cerámica de Imari y la porcelana de Arita (prefectura de Saga) tienen sus orígenes en los alfareros que llegaron a Japón desde la península coreana tras las incursiones en la península de Toyotomi Hideyoshi (s. XVI).
  • Karatsu-yaki: Cerámica elaborada en Karatsu (pefectura de Saga). También tiene sus orígenes en los alfareros que llegaron a Japón desde la península coreana del s. XVI.
  • Satsuma-yaki: Cerámica elaborada en la antigua provincia de Satsuma (la actual Kagoshima). De nuevo, también tiene sus orígenes en los alfareros coreanos del s. XVI .
  • Ryumonji-yaki: Cerámica elaborada en la zona de la ciudad de Kagoshima. Como las anteriores, también tiene sus orígenes en los alfareros coreanos del siglo XVI.
  • Koishiwara-yaki: Cerámica elaborada en la prefectura de Fukuoka. También tiene sus orígenes en los alfareros coreanos y es especialmente usada para objetos cotidianos como vasos para el sake o el té, teteras y floreros.
  • Hasami-yaki: La cerámica de Hasami, elaborada en Hasami (prefectura de Nagasaki), se caracteriza por su ligereza y robustez.
  • Onda-yaki: Tipo de cerámica familiar, que se transmite de padres e hijos. Es especialmente conocida porque siguen técnicas tradicionales, sin usar electricidad.

En Honshu

Si visitas la isla principal de Honshu y buscas cerámica, destacamos:

  • Raku-yaki: Cerámica elaborada en Kioto. Existe un proverbio japonés que lista la jerarquía de los estilos de cerámica usada para la ceremonia del té: «En primer lugar, Raku. En segundo lugar, Hagi. En tercer lugar, Karatsu»
  • Kutani-yaki: Cerámica elaborada en la zona de Kutani (prefectura de Ishikawa). Durante nuestro viaje por las artesanías de Gifu e Ishikawa hicimos un taller de cerámica Kutani.
  • Mino-yaki: Cerámica elaborada en la zona de Mino, prefectura de Gifu. Incluye varios subestilos como Shino-yaki, Oribe-yaki, Setoguro y Ki-Seto.
  • Shigaraki-yaki: Uno de los estilos más antiguos, que hemos mencionado en la lista de los seis hornos antiguos. Es la cerámica que se elabora en la prefectura de Shiga.
  • Kasama-yaki: Cerámica elaborada en Kasama, prefectura de Ibaraki. Surgió de la cerámica Shigaraki a finales del siglo XVIII.
  • Hagi-yaki: Cerámica elaborada en la zona de Hagi, prefectura de Yamaguchi. Se quema con facilidad, por lo que es bastante frágil.
  • Seto-yaki: Cerámica elaborada en la prefectura de Aichi (alrededores de Nagoya). Es la cerámica de mayor producción en Japón.
  • Tamba-yaki: Otro de los estilos más antiguos, que también hemos mencionado en la lista de los seis hornos antiguos. Es la cerámica elaborada en la prefectura de Hyogo.
  • Tokoname-yaki: Otro de los estilos más antiguos, que también hemos mencionado en la lista de los seis hornos antiguos. Es la cerámica elaborada en Tokoname, prefectura de Aichi. Se especializa en cuencos chawan y jarrones para ikebana.
  • Bizen-yaki: A veces también llamada «Inbe-yaki», es la cerámica elaborada en la prefectura de Okayama. Se cree que se originó en el siglo VI y tiene un destacado color marrón rojizo.
  • Yokkaichi Banko-yaki: Cerámica relativamente moderna, pues se originó en el siglo XIX. Es una cerámica elaborada en la prefectura de Mie y se especializa en vasos de sake y té, teteras y jarrones para flores.
  • Soma-yaki: Cerámica elaborada en la región de Soma, prefectura de Fukushima y popular por su imagen de un caballo.

En Shikoku

Si buscas cerámica en la isla de Shikoku, destacamos:

  • Ōtani-yaki: Cerámica elaborada en la zona de Naruto, prefectura de Tokushima,
  • Tobe-yaki: Cerámica elaborada en varias zonas de Shikoku, que destaca por su grosor y sus pinturas de azul cobalto.

Lugares de cerámica destacados para tu viaje

Como ves, hay muchos lugares en los que disfrutar de la cerámica japonesa. Iremos hablando de todos ellos en la web. Pero, para ir abriendo boca, queremos destacar algunos lugares relacionados con la cerámica que te animamos a visitar en tu próximo viaje por Japón.

Tanukis en Shigaraki

Tanuki en Shigaraki (Koka)

El pequeño pueblo de Shigaraki (en la ciudad de Koka) no sólo da nombre a una de las cerámicas más antiguas de Japón. También es el lugar ideal para ver cómo se producen los simpáticos tanuki. Y comprar alguna figurita para traer a casa.

Cerámica Mino en Kobei-gama

Taller Kobei-gama (Tajimi)

Además del museo de los azulejos y los mosaicos, en Taijimi puedes visitar el taller Kobei-gama fundado por Kobei Kato en 1804 y que hoy lidera la 8ª generación: Ryotaro Kato. Puedes visitar el museo, ver el horno del periodo Azuchi-Momoyama, hacer algún taller o pasar por su tienda.

Raku en Kioto

Casa-museo de la familia Raku (Kioto)

En Kioto puedes visitar la casa y antiguo taller de la familia Raku, una fantástica reconstrucción de 1855. Al lado se encuentra, además, el Museo Raku, inaugurado por la 14ª generación y con una gran colección de cerámica que cubre los 450 años de historia de este estilo.

Tokoname Pottery Path

Tokoname Pottery Path (Tokoname)

El Yakimono Sanpo-michi o paseo de la cerámica de Tokoname es un precioso recorrido por diferentes puntos de interés relacionados con la cerámica de la ciudad, lleno de antiguas casas tradicionales, talleres, muros repletos de cerámica… ¡y hasta un enorme maneki-neko!

Torii de porcelana

Torii de porcelana de Arita

El santuario Tozan de Arita destaca por su fantástico torii que no está hecho de madera o piedra, sino de porcelana de Arita. Y no es lo único de porcelana en el santuario. También los guardianes komainu están hechos de porcelana, así como varias lámparas y jarras.

Cerámica kutani-yaki

Museos y talleres de Kutani

Cerca de Kanazawa se encuentra Kutani, donde hay varios museos dedicados a la fascinante historia de la cerámica de la región. Y puedes ver antiguos hornos tradicionales o participar en talleres de cerámica, esmalte y pintura tradicional, que se caracteriza por la gruesa aplicación de pintura roja, amarilla, verde, lila y azul oscuro con dorados típicos de Kanazawa.

Santuario Amatsu

Santuario Matsu (Bizen)

Puedes ver varios objetos elaborados con cerámica local Bizen. Desde las tejas del edificio o los adoquines de acceso al salón principal, pasando por los preciosos guardianes komainu y las espectaculares tablillas ema, que también son de cerámica… ¡una preciosidad!

Mercadillos de cerámica

Mercadillos de cerámica

Y finalmente, una triple recomendación: los mercadillos que se celebran en mayo y octubre en tres grandes centros de producción de cerámica y porcelana japonesa: Mino, Imari y Seto. Es el lugar ideal para adquirir todo tipo de artículos (a buen precio).

Existen otros muchos lugares más e interés, pero ya los iremos destacando en otras entradas sobre cerámica japonesa. Esperamos que esta información te ayude a disfrutar más de esta artesanía tan maravillosa.

Bibliografía y fuentes usadas

Este artículo es fruto de la colaboración con Lexus de Japonismo.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.