Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Hamamatsu, una de las capitales de las gyozas en Japón

Comer gyozas en Hamamatsu, parada en ruta en shinkansen entre Tokio y Kioto

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

La ciudad de Hamamatsu (浜松) no es a priori una ciudad demasiado turística, aunque nosotros recomendamos hacer una parada aquí. Pese a no ser muy turística, si preguntas a cualquier japonés probablemente mencionará un aspecto muy conocido de la ciudad: la calidad de sus empanadillas o gyozas.

Situada en la prefectura de Shizuoka, Hamamatsu recibe el nombre de «la ciudad de la música» porque aquí hay un montón de fabricantes de instrumentos musicales, escuelas de música y festivales de música. Yamaha, por ejemplo, nació en esta ciudad.

Pero aunque todo esto es importante, lo cierto es que la razón número uno a la hora de visitar la ciudad es, básicamente… comer en alguno de sus restaurantes de gyozas.

Pianos de Yamaha fabricados en Hamamatsu adornan la estación de tren
Pianos de Yamaha fabricados en Hamamatsu adornan la estación de tren

Aunque Hamamatsu apenas aparece en recorridos turísticos para visitantes de fuera de Japón, para nosotros es una perfecta parada. Sobre todo si vas en ruta en tren bala en la línea Tokaido Shinkansen entre Tokio y Kioto y tienes hambre.

Dado que la ciudad tiene estación de shinkansen y varios restaurantes de gyozas a pocos minutos andando de la estación —o incluso dentro de la propia estación—, resulta ideal para parar a comer y volver a subir al shinkansen para proseguir con tu camino, ya con el estómago llena.

Además, con el JR Pass llegas sin problemas a Hamamatsu. Los servicios Nozomi, que son los que no puedes usar con este pase, no paran aquí, pero sí algunos Hikari que sí puedes usar.

JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

A continuación te contamos un poco más sobre las gyozas de Hamamatsu y te recomendamos un par de restaurantes en los que comer y disfrutar al máximo de estas deliciosas empanadillas.

Todos los lugares los tienes en nuestro mapa de la prefectura de Shizuoka. Recuerda que puedes usarlo en directo durante tu viaje, integrado en tu teléfono móvil. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de la prefectura de Shizuoka

Todo lo que te contamos sobre Hamamatsu lo tienes marcado en el mapa general de la prefectura de Shizuoka. Además, incluye restaurantes para comer sus famosas gyozas.

Las gyozas de Hamamatsu

Las gyozas llegaron a Hamamatsu después de la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1950, cuando un ciudadano de China las comenzó a vender en un pequeño puesto callejero cerca de la estación.

Dado que sólo se podían hacer a la plancha, se comenzó a colocar las gyozas de manera circular, cubriendo toda la sartén y sirviéndolas tal cual, para aprovechar al máximo el espacio y el tiempo. La costumbre ha llegado hasta nuestros días y actualmente las «ruedas» de gyozas son una de las particularidades de la forma de servir gyozas de Hamamatsu. Si las quieres preparar en casa, por cierto, puedes seguir nuestra receta de gyoza.

Otra de las particulares de las gyozas de Hamamatsu son los brotes de soja moyashi que se colocan en el centro de la rueda. Según parece, al cocinar las gyozas en círculo en la sartén, solía quedar un pequeño agujero en el centro. Para taparlo, se decidió poner brotes de soja, que no sólo sirven de decoración, sino que encajan a la perfección con el sabor de las gyozas, reduciendo la sensación de pesadez y evitando la indigestión.

Auténtica «rueda» de gyozas de Hamamatsu (restaurante Mutsugiku)
Auténtica «rueda» de gyozas de Hamamatsu (restaurante Mutsugiku)

Por otro lado, las gyozas de Hamamatsu tienen un tamaño medio, con una masa ni demasiado gruesa ni demasiado fina. Cuanto más al noreste vayas, más grandes serán las gyozas y más gruesa será su masa (por ejemplo, las gyozas de Utsunomiya).

Por el contrario, cuanto más al suroeste vayas, más pequeñas serán y más fina será su masa (por ejemplo, las gyozas de Kochi o las de Fukuoka). Dado que Hamamatsu está más o menos en el centro de ambos núcleos, se dice que su tamaño es medio y el grosor de su masa, también.

Gyozas en el podcast

Si te gusta escuchar podcast y quieres aprender más sobre las gyozas, sus diferentes tipos y cuáles son las tres capitales japonesas de este plato, tenemos un episodio específico sobre el tema. ¡Dale al play!

Otra particularidad es que las gyozas en Hamamatsu tienen un relleno muy abundante a base de col, carne picada de cerdo y ajo. En este sentido son muy tradicionales, ya que se preparan con el relleno típico de gyozas, pero se consigue un bocado único gracias a un relleno abundante y muy picado, que mezcla perfectamente el dulzor de la col con el umami del cerdo y el punch del ajo.

Y evidentemente hay variaciones entre las gyozas de uno u otro restaurante, sobre todo en la cantidad de col o de carne que lleva, en el uso de picante, etc. Aunque más o menos todos los rellenos son iguales, siempre al estilo tradicional.

No obstante, una de las diferencias entre restaurantes es el tipo de salsa de gyozas que se ofrece al cliente. Cada restaurante tiene su salsa específica, algunas más dulzonas, otras más agrias, pero todas perfectas para el tipo de gyozas que se ofrecen… ¡es cuestión de ir probando hasta encontrar tu local favorito!

Rueda de gyoza más pequeña, en el restaurante Ishimatsu de Hamamatsu
Rueda de gyoza más pequeña, en el restaurante Ishimatsu de Hamamatsu

Son muchos los restaurantes que ofrecen estas empanadillas para llevar. De hecho, se ve que en la década de 1960 a los ciudadanos de Hamamatsu no les gustaba salir a comer fuera, por lo que el servicio de recogida y a domicilio se popularizó. De todos modos, nosotros recomendamos comerlas en el restaurante: vendrán calientes, tendrás toda la salsa del mundo y, sobre todo, ¡podrás pedir más si te quedas con hambre!

Para la gente de la ciudad las auténticas gyozas de Hamamatsu son aquellas que se preparan en la ciudad por alguien que al menos ha vivido en ella durante tres años. En el centro de la ciudad hay 80 restaurantes especializados en gyozas de un total de 300. De hecho, en el mapa de gyozas publicado por la Sociedad de las gyozas de Hamamatsu (浜松餃子学会) aparecen ni más ni menos que 190 restaurantes especializados en este plato… ¡como para intentar probarlos todos!

Dónde comer gyozas en Hamamatsu

Muchos de los restaurantes especializados en gyozas de Hamamatsu suelen encontrarse en barrios residenciales algo más alejados del centro de la ciudad. Pero que esto no te preocupe, porque es posible encontrar buenos restaurantes o locales pequeños en las inmediaciones de la estación de tren, algo que te facilita la excursión, especialmente si sólo estás de paso.

En nuestra última visita a Hamamatsu decidimos probar las gyozas de dos de los locales más populares de la ciudad: el restaurante Mutsugiku y la sucursal en la estación de tren del restaurante Ishimatsu, dos clásicos del mundo de las gyozas de Hamamatsu.

El restaurante Mutsugiku y sus gyozas

El restaurante Mutsugiku (浜松餃子 むつぎく) es probablemente uno de los restaurantes más conocidos de gyozas de Hamamatsu. Se encuentra a pocos metros de la estación y es fácilmente reconocible por la cola de gente que siempre hay esperando para entrar… ¡así de popular es el lugar!

Cola para entrar en el restaurante Mutsugiku
Cola para entrar en el restaurante Mutsugiku

Mutsugiku se enorgullece de seguir haciendo gyozas a mano todos los días siguiendo la misma receta desde 1962, momento que abrió sus puertas. Y se nota, porque están buenísimas.

El plato de gyozas puede ser pequeño (8 piezas, 480 yenes), mediano (12 piezas, 720 yenes), grande (16 piezas, 960 yenes) y extragrande (20 piezas, 1200 yenes). Sólo tienen las típicas gyozas a la sartén de Hamamatsu, sin ninguna otra variación.

Pero además de gyozas, el restaurante tiene ramen de soja, sal, miso o sabor picante (670 yenes) y además, existe la opción de combinar ramen y gyozas en los menús disponibles tanto durante la comida (880 yenes) como para la cena (980 yenes). El menú A consiste en un ramen a elegir de entre los sabores disponibles, cuatro gyozas y arroz frito y encurtidos. Por otro lado, el menú B consiste en un ramen más pequeño, ocho gyozas y arroz frito y encurtidos.

Interior del restaurante
Interior del restaurante

Finalmente, también hay un par de platos más, como carne yakiniku de cerdo y miso (600 yenes), un ramen pequeño (420 yenes) o un ramen para niños de soja o sal (400 yenes). Todos estos precios pueden variar (son de principios de 2019), aunque intentamos mantenerlos actualizados. Más adelante tienes el enlace de la web oficial para que consutes los precios actuales.

El restaurante dispone de 7 asientos en la barra, cuatro mesas para 2 personas y 2 mesas para 4 personas, además de un pequeño salón con capacidad para tres grupos de cuatro personas, ideal para familias que viajan con niños a Japón.

El restaurante es muy popular, por lo que siempre hay cola. En nuestro caso, llegamos una hora larga antes del cierre y fuimos los últimos en poder entrar. Después de nosotros ya no dejaron que nadie más se pusiera a la cola, así que es recomendable ir temprano para evitar desilusiones. Eso sí, como siempre está lleno, es recomendable no hacer demasiada sobremesa y liberar la mesa una vez hayas finalizado la comida. De esta forma permitirás que otros puedan disfrutar de esta deliciosa comida.

Interior de Mutsugiku, ideal también para niños
Interior de Mutsugiku, ideal también para niños

Información adicional del restaurante Mutsugiku

  • El restaurante Mutsugiku está abierto de lunes a sábado de 11:30 a 14:30 horas y de 17:00 horas a 21:30 horas y los domingos y festivos de 11:30 a 14:30 horas y de 17:00 horas a 21:00 horas.
  • El último pedido (last order) es 30 minutos antes del cierre o cuando se terminen las gyozas, ya que son totalmente caseras y hechas en el día.
  • El restaurante cierra todos los lunes así como el segundo y cuarto martes de cada mes.
  • No acepta tarjetas de crédito, sólo pagos en efectivo.
  • Consulta la página web de Mutsugiku para ver los precios de las gyozas actualizados.

Gyoza de Hamamatsu en Tokio

Por si no puedes ir hasta Hamamatsu a probar gyozas, ¡no te preocupes! El restaurante Ishimatsu tiene sucursal en el parque temático Namja Town de Ikebukuro. Así, si estás por Tokio y quieres probar auténticas gyozas de Hamamatsu (entre otras muchos tipos de gyozas), ya sabes dónde ir.

El restaurante Ishimatsu y sus gyozas

Fundado en 1953, el restaurante Ishimatsu (石松) es otro clásico de la ciudad. El restaurante original se encuentra en Komatsu, a 20 minutos en la línea de tren privado Enshu desde la estación de Hamamatsu.

Sin embargo, por suerte existe una sucursal en la mismísima estación de tren de Hamamatsu. De esta manera no tienes ni que salir de la estación para degustar unas auténticas gyozas de Hamamatsu sin moverte demasiado.

Restaurante Ishimatsu dentro de la estación de tren
Restaurante Ishimatsu dentro de la estación de tren

En Ishimatsu puedes tomar una rueda de 10 gyozas (600 yenes), de 15 gyozas (900 yenes) o de 20 gyozas (1.200 yenes), todas hechas a la sartén al estilo tradicional de Hamamatsu.

Existe la posibilidad de tomarlas en un menú de mediodía (menú teishoku) acompañadas de arroz y sopa de miso o hasta con un cuenco de chashu (cerdo braseado, como el del ramen) o arroz frito.

Información adicional del restaurante Ishimatsu

  • El restaurante Ishimatsu de la estación está abierto de 11:00 a 22:00 horas todos los días de la semana.
  • Consulta la página web de Ishimatsu para ver los precios de las gyozas actualizados.

Hamamatsu y la lucha por ser «la capital de las gyozas»

La ciudad de Hamamatsu compite todos los años con la ciudad de Utsunomiya para hacerse con el título de «la capital de las gyozas», es decir, la ciudad con un mayor consumo de gyozas per cápita de todo el país. Y desde 2020 se les ha sumado un nuevo competidor: Miyazaki, que en 2021 se subió al primer puesto del podio, por delante de la Hamamatsu y Utsunomiya.

Todos los años desde 1987 (menos en 1995, cuando se coló en el ranking la ciudad de Shizuoka), Utsunomiya había sido la «reina de las gyozas» de Japón. Esto se sabe teniendo en cuenta los datos del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones, que todos los años analiza el consumo de gyozas en el país. Para ello, se fijan en el gasto medio por hogar a partir de una amplia encuesta sobre hábitos de consumo.

Sin embargo, en 2011 Hamamatsu dio la sorpresa: después de muchos años de dominio absoluto de Utsunomiya, la ciudad de Hamamatsu se alzó como la capital de las gyozas de Japón. Su gasto medio por hogar en cuanto al consumo de gyozas fue sensiblemente superior al de Utsunomiya, que de por sí ya era más del doble de la media de todo el país, ¡casi nada!

Quizás algo tuvo que ver el Gran Terremoto del Este de Japón, que afectó a la zona de Utsunomiya con cortes de electricidad que afectaron a supermercados y restaurantes. Todo esto tuvo, evidentemente, un impacto en el consumo, pero lo cierto es que Hamamatsu siguió luchando por su título año tras año.

Gasto anual en gyozas por hogar
Gasto anual en gyozas por hogar

Sea como fuere, ambas ciudades han ido compitiendo por convertirse en la capital de las gyozas de Japón. Sin pensar que un nuevo contrincante, Miyazaki, podía alcanzarlas. Hasta que en 2020 la cosa se igualó muchísimo entre las tres y finalmente la balanza se decantó en 2021 por Miyazaki, relegando a Hamamatsu a un segundo lugar y a Utsunomiya al tercer lugar.

La competición está más viva que nunca, lo que resulta la excusa perfecta para visitar estas tres ciudades e intentar decidir qué gyozas te gustan más. Si es que puedes elegir, claro…

Finalmente, te dejamos con un vídeo de nuestra experiencia comiendo gyozas de Hamamatsu e intentando decidir si nos gustan más las de Utsunomiya o las de Hamamatsu, ¡ahí va!

Otras experiencias en Shizuoka

Si quieres aprovechar la excursión y, además de comer gyozas, te apetece disfrutar de la naturaleza y del té verde japonés por el que la prefectura de Shizuoka es conocida, aquí tienes una idea.

Excursión a las plantaciones de té verde de Shizuoka

Excursión con guía en inglés para visitar la plantación de té verde más famosa de todo Japón: la plantación Grinpia Makinohara. Aprenderás a recoger auténtico té verde japonés y comerás en un restaurante de la zona. Se visita también el Museo del té verde Ochanosato y disfrutarás de una ceremonia del té.

Cómo llegar a Hamamatsu

Hamamatsu se encuentra en plena ruta Tokaido entre Tokio y Kioto, así que es muy fácil llegar en tren desde cualquiera de estas dos ciudades. Para ello, toma un shinkansen de la línea Tokaido Shinkansen hasta Hamamatsu (incluido en el JR Pass, excepto servicios Nozomi, aunque en este caso es fácil porque estos servicios no paran aquí).

Desde Tokio se tarda 1 hora y media (servicio Hikari) y desde Kioto, 1 hora y 10 minutos (servicio Hikari) o 1 hora y 40 minutos (servicio Kodama). Desde otras ubicaciones, te recomendamos usar Hyperdia u otras herramientas alternativas para ver los trayectos de tren.

Esperamos que te animes a hacer esta pequeña excursión a Hamamatsu y disfrutes de las gyozas, ¡realmente merecen la pena!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.