Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
La popularidad del onsen en Japón entre los turistas y los propios japoneses es uno de los indicativos de la importante cultura del baño en Japón. Ya sea en la cotidianidad del hogar, en baños vecinales o en baños de aguas termales, esta cultura es de vital importancia en el día a día de los japoneses. Hasta el punto que disfrutar del onsen y del baño es un acto que significa más que simplemente «lavarse» o «limpiarse».
Según el budismo el baño nos limpia los siete males y nos concede las siete bendiciones. Para el sintoísmo, el baño es un rito de purificación. Está claro que ambas religiones han influido en la actitud de los japoneses con respecto al baño. Pero… ¿cómo es el baño japonés?, ¿qué tipos de baños hay?, ¿existe alguna etiqueta o listado de normas para saber cómo bañarse y disfrutar del onsen?
A continuación encontrarás esto y mucho más. Y si quieres ampliar información sobre pueblos onsen y la cultura del baño, echa un vistazo a nuestro tema «Onsen».
Los mejores onsen de Japón
Japón cuenta con miles de fuentes de aguas termales naturales u onsen que hacen las delicias de japoneses y turistas. Por eso, no te resultará muy difícil encontrar estos baños cuando viajes por Japón. Pero si quieres visitar los lugares más especiales, los mejores pueblos onsen, tenemos una guía justo para eso.
Quizás lo primero que hay que decir, para desterrar dudas, es que el baño japonés no tiene nada que ver con el baño occidental. Así, hay diferentes tipos de baños y normas para bañarse en ellos, tal como te contamos más adelante. Pero incluso así, pocas cosas hay más japonesas que disfrutar de un buen baño. Y si estás viajando por Japón, es algo maravilloso después de un largo día paseando por el país.
En nuestro caso, llevamos desde el año 2000 disfrutando de estos baños, cuando pisamos Japón por primera vez. Es cierto que tuvimos que vencer cierta vergüenza, como a veces pasa a quienes nos leéis. Pero conociendo mejor de qué hablamos seguro que perderás el miedo y lo disfrutarás al máximo. Incluso si tienes tatuajes, no te preocupes, porque hay soluciones para ti.
Onsen privado en Takayama (Foto: Laura Tomàs)
En resumen, da lo mismo el tipo de baño japonés en el que estés, porque el objetivo siempre es el mismo: relajarse. En algunos casos, en solitario como en el baño de una casa. Pero, más a menudo, en compañía de otros. Y es que la componente comunitaria es una de las grandes diferencias que tiene la cultura del baño en Japón respecto a otros países.
Además, en los baños japoneses comunitarios tienes que bañarte completamente desnudo. Esta combinación de baño comunitario y totalmente desnudo a menudo produce nervios en aquellos turistas que nunca han ido a un onsen o baño en Japón.
Entrada a un sento en Kioto.
Si durante tu viaje por Japón miras algún mapa, podrás encontrar los baños con facilidad. Busca el símbolo ♨ , para encontrar los onsen o aguas termales naturales. Por otro lado, el kanji de agua caliente 湯 (yu) o especialmente la sílaba hiraganaゆ (yu) te dirán dónde tienes baños vecinales sento, que son aguas termales artificiales.
Estos baños, sobre todo si son de aguas termales naturales u onsen, tienen aguas con componentes muy beneficiosos. Así, según el tipo de agua, el onsen puede ser beneficioso para combatir la artritis o la diabetes además de ser muy bueno para la circulación sanguínea y la exfoliación de la piel.
Si prefieres la información en vídeo, no te preocupes porque tenemos uno muy detallado sobre el onsen y la cultura del baño en Japón.
Tipos de baños en Japón
En Japón existen varios tipos básicos de baños:
El baño en casa llamadoofuro (お風呂)
El baño comunitario o vecinal llamado sento (銭湯)
Los baños termales naturales llamados onsen (温泉). Si se encuentran en el exterior, los onsen se llaman rotenburo (露天風呂).
Los ashiyu o ashinoyu (足の湯), cuando el agua termal es sólo para remojarte los pies. De hecho, significa justamente eso, «baño de pies».
A continuación, te explicamos estos tipos de baños con más detalle.
Todo sobre el onsen en el podcast
Si quieres saber más sobre los onsen en Japón, normas de etiqueta, los mejores pueblos onsen y más, pero en formato podcast, ¡dale al play!
Para un japonés la hora del baño es un aspecto cotidiano de su día a día, exactamente como comer o dormir. Así, es habitual que todas las casas, sobre todo las de estilo tradicional, tengan un baño llamado ofuro. Lo primero que puede sorprender es que esta estancia está normalmente separada del retrete. Para los japoneses es impensable situar ambas cosas en un mismo espacio, al menos en una casa tradicional o con espacio. Y es que esto sí sucede en baños pequeños, llamados UB o unit bathroom, en los que todo está en un mismo espacio.
Pero no es el baño al que puedes estar acostumbrado en tu país. Para empezar, la bañera típica es mucho más profunda que las occidentales, pero también más pequeña. Su forma sirve, básicamente, para que puedas sentarte con las rodillas dobladas y que el agua te cubra.
Otro aspecto a tener en cuenta es la diferencia en la temperatura del agua. En Japón lo normal es usar agua extremadamente caliente, al menos para los estándares occidentales. En casi todas las casas se mantiene el calor tapando la bañera una vez se ha finalizado cada baño. Otras veces se usa un sistema eléctrico que funciona con un termostato y vuelve a calentar el agua cuando la temperatura baja de unos determinados grados.
Ofuro tradicional
Ambas características hacen que el reciclaje o conservación del agua sea muy importante. Y es que, aunque al principio sorprende, todos los miembros de la familia se bañan en la misma agua. Por eso es tan importante que se mantenga limpia y caliente.
Para evitar que el agua se ensucie hay que lavarse fuera del ofuro. Así, en el espacio contiguo a la bañera, te duchas y te lavas, limpiándote bien. Y una vez que estás completamente limpio es cuando puedes pasar a la bañera a disfrutar y relajarte. Como ves, la principal diferencia del baño japonés respecto del occidental es que en Japón se separa la limpieza del disfrute y relajación.
En una familia típica japonesa, el orden para tomar el baño no es al azar y se hace de mayor a menor edad y de hombre a mujer. Por ello, el primero en bañarse será el abuelo, seguido del padre y del hijo varón de mayor edad. Luego continuará con el baño la abuela, la madre y, finalmente, la hija pequeña. Esto es el orden tradicional, pero cada vez hay más familias que no siguen estas reglas y se bañan en el orden que quieren o pueden.
Además, en muchas ocasiones, y sobre todo en familias más modernas, hay padres y madres que disfrutan del rato de ofuro junto a sus hijos. Es una forma de aprovechar al máximo el poco tiempo que tienen para relacionarse en el día a día.
Sento: el baño vecinal
Los sento o baños vecinales se crearon cuando había muchos japoneses sin espacio en sus casas para tener un ofuro. Aquí los vecinos pueden ir a bañarse a diario pagando un módico precio (alrededor de 400 yenes).
Desgraciadamente, muchos sento están desapareciendo porque ahora lo habitual es que todas las casas tengan bañera. Pero lo cierto es que estos baños siguen teniendo un papel vital en la estructura de la comunidad. Y es que los sento permiten que se creen relaciones entre vecinos que de otra forma quizá no serían posibles.
De hecho, los sento llevan siendo auténticos puntos de encuentro de la comunidad desde el periodo Edo. Son lugares donde los vecinos se relajaban en un ambiente informal y hablaban sobre lo que ocurría en el barrio, compartiendo información. Poco a poco esto se va perdiendo, incluso en los sento que quedan, ya que el acceso a la información es mucho más fácil que antes.
La entrada de estos baños públicos siempre la verás marcada por una pequeña cortina, llamada noren, en la que aparece la sílaba hiragana «yu» (ゆ). Este sonido significa «agua caliente» y puede ser comprendida por niños y mayores. Algo que es importante ya que los niños más pequeños podrían no saber leer el kanji correspondiente, 湯.
Entrada de un típico sento de barrio, en Kioto, con su noren y la sílaba «yu» (ゆ)
La entrada del sento está dividida por sexos. Así, verás a un lado la entrada de hombres y al otro la de mujeres, aunque el interior suele ser bastante similar para ambos. Además, en los sento suele haber una mujer sentada en medio del acceso de ambos sexos, para poder atender a todos los usuarios.
Si eres hombre, tienes que saber que es habitual que no haya demasiada privacidad y que la señora que atiende al sento pueda verte desnudo. De hecho, a nosotros nos ha pasado tanto en sento como en onsen en hoteles. Y es algo tan normal que ni quienes se están bañando se molestan o sorprenden. Y la señora, por supuesto, tampoco se escandaliza ni te va a dirigir miradas curiosas.
Estar en el sento significa verse desnudos los unos a los otros, algo clave en la comunidad, porque les ayuda a socializar. Por ello, muchos japoneses de cierta edad piensan, preocupados, que los jóvenes van a tener problemas de socialización. Porque la vergüenza de estar desnudos en un sento de barrio no es exclusiva de los turistas. Los jovenes japoneses a menudo también la pueden tener.
Entrada para hombres (izq) y mujeres (derecha) en un sento de Tottori al que fuimos en 2016
El origen de los sento se encuentra en el periodo Kamakura, aunque en esa época los baños se encontraban en los templos. Durante el periodo Edo se popularizó el baño sin vapor y, finalmente, en la era Meiji se popularizaron los baños tal y como son actualmente. Después de la Segunda Guerra Mundial, y con medio país destruido, muchas casas no tenían ofuro. Así, fue durante esa época cuando los sento se popularizaron enormemente. Pero justo después, con el increíble desarrollo económico japonés, todas las nuevas casas que se construían ya incorporaban ofuro. Esto empezó a hacer innecesaria la visita al sento.
Por ello, en la época actual, muchos sento se han visto obligados a cambiar sus estancias más tradicionales para atraer clientes. Además de varias bañeras distintas, algunos sento incluyen jacuzzi, saunas, masajes o hasta gimnasios. Se podría decir que casi se han transformado en algo más parecido a un spa.
También hay sento que se han convertido en auténticos parques temáticos con bañeras de diversos tipos, restaurantes y hasta karaoke. En muchos de estos lugares más modernos, sin embargo, el acceso no está dividido por sexos y hay que llevar traje de baño. Pero esto los convierte en algo más parecido a los típicos spas y parques acuáticos que a los sento tradicionales.
En cualquier caso los sento siguen manteniendo una de sus características más notorias: un mural del monte Fuji pintado. Este mural que siempre hay en la zona de baños puede estar pintado o hecho con un mosaico. Es todo un clásico de los sento por todo el país que, sin duda, podrás comprobar cuando los visites. Todavía hoy podemos encontrar muchos sento con preciosos murales del monte Fuji. Y es que parece que si no hay Fuji, no es un sento.
Onsen: los baños termales
Japón, por su situación en la confluencia de cuatro placas tectónicas, tiene una importante actividad geotérmica. Y esto es lo que hace que el país sea un paraíso de aguas termales naturales u onsen. A lo largo de la historia los japoneses han sacado el máximo provecho a esta riqueza natural. De hecho, para los japoneses, ir a los onsen es una experiencia única, digna de una escapada o unas vacaciones.
Este tipo de baños son tan conocidos que, seguramente, si has escuchado hablar de algún baño japonés sabrás de los onsen y nada más. Al contrario que los sento, que son baños públicos con agua corriente calentada, los onsen son baños de agua termal natural.
Ashiyu o baño de pies, con aguas termales naturales de Jozankei Onsen
Además, para que una fuente de agua termal pueda ser considerada onsen, tiene que cumplir varios requisitos establecidos por el gobierno japonés. Así, su agua debe contener al menos uno de una lista de 19 elementos químicos. Y tiene que tener una temperatura mínima de 25ºC, aunque a menudo es bastante más caliente.
En Japón la gran mayoría de los onsen se encuentran en zonas volcánicas junto a hoteles de estilo tradicional o ryokan o de grandes cadenas hoteleras. No es de extrañar si piensas en, como decíamos, lo mucho que se disfruta de esta experiencia. Por eso, allí donde había una fuente natural de agua termal se desarrollaba una importante industria turística y hotelera. Gracias a esto, disfrutar del onsen no es sólo disfrutar del baño. También es disfrutar de pasar unos días de relax, de la comida tradicional, etc. Esto se conoce como hadaka no tsukiai, que ayuda a los japoneses a conocerse los unos a los otros en un ambiente relajado y distendido.
El pequeño de Japonismo vistiendo yukata para disfrutar del onsen de un ryokan
En los ryokan, después de disfrutar del baño, es usual que los japoneses se pongan un kimono de algodón llamado yukata, que sirve también para dormir. Con este yukata se puede salir del onsen y hasta pasear por las instalaciones del hotel sin ningún tipo de problema y estrés. En muchos casos, si estás en un pueblo onsen, muchos japoneses pasean por la calle con los yukata de sus hoteles. Y si lo deseas, tú también puedes hacerlo.
Es muy práctico porque ponerte ropa de tipo occidental después del baño es un poco incómodo. En cambio, ponerse un yukata es muy fácil y cómodo, además de ser una experiencia muy japonesa. Y te lo recomendamos encarecidamente. Si eres de talla grande, no te preocupes, porque en la gran mayoría de hoteles tienen tallas grandes, aunque hay que pedirlas expresamente. Uno de los miembros de Japonismo mide casi 2 metros y siempre pedimos talla LL para él.
Señal en el onsen Kuro no Yu de la ciudad de Semboku (de los pocos con onsen mixtos)
Los baños termales están separados por sexos en la gran mayoría de los casos. Existen todavía algunos mixtos en la prefectura de Akita, como Nyuto Onsen, pero no es habitual encontrarlos. De hecho, en algunos lugares como por ejemplo Tokio, el baño mixto está prohibido por ley.
Son muchas las parejas que nos escriben preguntándonos si conocemos onsen mixtos. Es lógico, porque ya que vas, puede ser normal querer disfrutar de estas aguas termales en pareja y no separados, cada uno en un espacio diferente… Pero como decimos, no hay demasiadas opciones. Sin embargo, sí se pueden encontrar soluciones, que comentamos un poco más adelante.
Rotenburo: baños termales en el exterior
El rotenburo no es más que el nombre que recibe un onsen al aire libre. Así, como el onsen, son baños termales naturales pero exteriores, en lugar de cerrados. Puedes encontrar rotenburo en terrazas, azoteas de edificios, rodeados de jardines, en montañas, cerca del mar, etc.
De hecho, los rotenburo son nuestro tipo de baño favorito. Y es que a la relajación del baño termal hay que sumarle la de poder disfrutar de unas vistas maravillosas.
De hecho, la pasión por los onsen en Japón es tal que existen multitud de revistas, libros, guías turísticas y programas de televisión al respecto. Para encontrar tu onsen perfecto tan sólo hay que investigar un poco. Echa un vistazo al artículo sobre los mejores onsen que hemos incluido al comienzo de este post e incluye en tu ruta el que más te guste.
Rotenburo o baño exterior en Kaga Onsen
Ashiyu: los baños de pies
Finalmente existe otro baño que puedes encontrar en multitud de rincones de Japón. Lo bueno es que, en este caso, sólo necesitas descalzarte para disfrutarlo. Hablamos del ashiyu o baño de pies, que usa la misma agua termal que los onsen de la zona. Estos ashiyu son pequeñas piscinas que puedes encontrar en el centro de ciudades o pueblos que tienen actividad geotérmica.
Generalmente los ashiyu tienen unos bancos donde puedes sentarte para descalzarte. Luego simplemente metes los pies en el agua termal natural y ya. En algunos casos el suelo es de piedras no uniformes, por lo que mover los pies resulta muy relajante porque se siente como un pequeño masaje. Y sinceramente, después de un día de turismo, es una maravilla.
Por eso, si sabes que vas a visitar pueblos onsen o lugares con aguas termales, lleva una pequeña toallita contigo. Así, cuando acabes de disfrutar el ashiyu te podrás secar los pies sin problemas. Lo decimos porque a veces puede dar pereza disfrutar de estos baños de pies si no tienes nada para secarte.
Ashiyu (onsen de pies) en Tamatsukuri Onsen
Pasos para bañarse en un onsen en Japón
Seguro que en este punto ya estás convencido de querer disfrutar de un buen onsen o baño termal japonés. Pero mucha gente nos escribe preocupada porque desconoce cómo bañarse en un onsen o cómo comportarse en ellos. Y eso les impide decidirse a disfrutarlos. Algo que es una verdadera pena, porque el onsen es una de esas experiencias japonesas tan auténticas que agradecerás no perdértela.
En Japonismo nos encantan los onsen y siempre que tenemos oportunidad tomamos un baño japonés. Hace muchos años que esto no nos produce ni vergüenza ni nervios. Pero recordamos la primera vez que Laura fue a un onsen, con 20 años y recién llegada a Japón. La universidad en la que estudiaba les había llevado de excursión a Tottori y ella no sabía muy bien cómo actuar. Desde luego no sabía que tenía que desnudarse por completo, que no debía tomar una toalla grande para cubrirse… Fue toda una experiencia, para ser sinceros.
Pero en aquel momento no le dimos muchas vueltas al asunto y acabamos disfrutándolo muchísimo. Sin embargo, si nos paramos a pensarlo, podemos empatizar con quienes sentís nervios antes de vuestro primer baño en Japón. Ya sea por la vergüenza que os produce la idea o por el miedo a hacer algo mal.
Así que, para que no quede ninguna duda, a continuación te explicamos con detalle cómo bañarte en un onsen y cómo comportarte en un baño japonés. Aunque aquí hablamos del caso del onsen, piensa que es válido para cualquier tipo de baño japonés. Porque recuerda, la limpieza está separada del disfrute del agua caliente. Por eso siempre tendrás que ducharte primero, antes de pasar al agua caliente o termal.
Te damos los pasos resumidos para que de un vistazo sepas qué hacer y luego explicamos cada uno de ellos.
Identifica cuál es tu onsen.
Desnúdate.
Lleva sólo lo imprescindible.
Lávate bien.
Métete en el agua.
Disfruta del baño.
Socializa (¡si quieres!)
No tengas prisa.
Relájate.
Paso 1: identifica cuál es tu onsen
Por norma general los onsen y sento están divididos por sexos. Así que si vas en pareja tendrás que separarte de ella antes de entrar a la zona de vestuarios. Que puede ser lo primero que te cause dudas. Por suerte saber cuál es el vestuario apropiado es muy sencillo.
Los hombres van al vestuario marcado con el kanji 男 y las mujeres, al vestuario marcado con el kanji 女. La cortina que indica el acceso para hombres es en color azul y la de mujeres, en color rojo. Además, en muchos baños japoneses estas cortinas tienen la leyenda men o women escrita, en inglés. Pero con recordar el color será más que suficiente.
Esto se marca con una cortina noren pero a veces simplemente verás un pequeño cartel en japonés. Pero la idea es básicamente la misma. El kanji 女 en rojo para indicar el baño de mujeres y el kanji 男 en azul para indicar el baño de hombres.
Incluso si no pone el kanji de «mujer» o la palabra «women», el color rojo indica que estamos ante el onsen de mujeres
Paso 2: Desnúdate
Ya lo hemos dicho pero lo reiteramos. Porque al onsen o al sento se va completamente desnudo. Así que quítate absolutamente toda la ropa, sin vergüenza… y evidentemente, ¡nada de bañador!
Normalmente todos los onsen y sento tienen una zona de taquillas o armarios que funcionan con monedas para guardar los objetos de valor.
Taquillas con llave en Gero Onsen
Asimismo tienen estanterías con cestas de mimbre donde puedes guardar la toalla, la ropa y lo que necesites para cuando salgas del baño.
Guarda todas tus cosas o bien en las taquillas o bien en la cesta de mimbre y, completamente desnudo, acércate a la zona de baños.
Puedes que en este punto haya lectores con complejos. Y es que pueden pensar que su cuerpo no está para ir desnudo en el onsen. Pero intenta hacer un esfuerzo y deja de lado estos complejos. En el momento en el que entras al onsen o sento verás que nadie es perfecto. Y sobre todo te darás cuenta además, de que importa muy poco.
Cesta de mimbre en el vestuario de un onsen de Takayama (Foto: Laura Tomás)
Te olvidas completamente de que estás desnudo y, como por arte de magia, comienzas a disfrutar de la experiencia. De hecho, nosotros no tenemos cuerpos de 10, ni mucho menos y eso no nos impide disfrutar del onsen. Y en estos baños japoneses hemos encontrado cuerpos de todos los tipos, sin que a nadie le importara. Lo bonito es que nadie se fija en ello y todos disfrutan de la experiencia.
Paso 3: Lleva sólo lo imprescindible
Aunque puede ser tentador, no te cubras el cuerpo con la toalla grande antes de ir a la zona de agua. El onsen o cualquier otro baño japonés no es la ducha de un gimnasio. La toalla grande la tienes que dejar en la cesta de mimbre, pues la usarás para secarte cuando salgas del onsen o sento.
Puede que tengas dudas sobre qué llevar, pero tranquilo, no hace falta que lleves nada. En muchos casos, se puede llevar una toalla pequeña y alargada, que se usa como esponja. Con esta toallita puedes lavarte bien antes de meterte en el agua.
Aunque, por supuesto, hay quien la usa para taparse las partes nobles mientras camina por dentro del onsen. Y es que, como decimos, la desnudez no es importante, pero sí puede haber un cierto pudor.
Toallas pequeñas de uso gratuito en un onsen de Takayama (Foto: Laura Tomàs)
Cada onsen o sento es diferente y tendrás que ver si las toallas se encuentran en el propio baño o tienes que llevarlas.
En los sento vecinales se pueden alquilar, pero la gente las lleva de casa. En los onsen de hoteles y ryokan, esto puede variar. En algunos casos hay toallas grandes y pequeñas en el propio espacio del baño. En otros, sin embargo, tendrás que llevarlas de tu habitación. Pero no te preocupes, porque cuando hagas el registro en el hotel te explicarán cómo funcionan allí respecto al onsen.
En la gran mayoría de onsen y sento también hay champú y jabón en los espacios de ducha. Así que aunque no hayas previsto ir al onsen y no lleves nada contigo, no hay problema. Puedes ir y disfrutarlo igualmente porque no te va a faltar de nada. Si prefieres usar tus propios productos de higiene, puedes llevar un pequeño neceser con los productos que quieras . Es importante que sea un neceser, porque luego tendrás que dejarlo en alguna de las estanterías que hay en los vestuarios.
También puedes, si así lo deseas, incluir espuma de afeitar o productos de depilación y cuchillas. Y es que hablamos de un espacio de baño en el que la higiene personal es importante. Por eso muchos japoneses y japonesas aprovechan estos momentos para afeitarse o depilarse las piernas, por ejemplo.
Además, en los vestuarios suele haber también otras productos de higiene personal para terminar de disfrutar de la experiencia. Por ejemplo, bastoncillos para limpiarse los oídos, secadores, una balanza para controlar tu peso o hasta una máquina para medir la tensión arterial.
Gel y champú en un onsen (Foto: Laura Tomàs)
Paso 4: Lávate bien
Aquí empieza realmente la experiencia del onsen o el sento propiamente dicha. Una vez que te hayas desnudado y hayas dejado todo en las taquillas o en la cesta de mimbre, pasas al espacio del onsen. Allí verás que, además de las piscinas de agua termal hay también una zona de duchas.
Cada espacio es individual y cuenta con un espejo, un taburete pequeño y una cubeta de plástico o de madera, además de champú, jabón y acondicionador. Como el agua es comunitaria y usada por todos, hay que mantenerla lo más limpia posible. Justamente por eso tienes que lavarte bien ANTES de entrar en el agua. Como decíamos al principio, en estos baños la limpieza y el disfrute del agua caliente van por separado. Este proceso de lavado previo recibe el nombre de kakeyu (かけ湯).
Zona de aseo en el hotel Suimeikan, en Gero Onsen
Sólo tienes que sentarte en el taburete y limpiar a fondo todo tu cuerpo. Puedes usar la ducha para mojarte o ir echando agua caliente con la cubeta (o ambas cosas). Eso sí, siempre con cuidado de no mojar a otras personas sentadas a tu lado ni de echar agua sucia a la zona de baños (si el onsen o sento es pequeño). Aquí es donde puedes usar la pequeña toalla alargada para limpiarte bien. Sobre todo la espalda, por ejemplo, que sin la toalla es normal que no llegues a limpiarte.
Usa agua caliente y, si puedes, mejor si es bastante caliente. Comienza por manos y pies y acaba por la cabeza, para evitar que te suba la tensión. De esta forma vas acostumbrando tu cuerpo poco a poco a la temperatura del onsen.
Es importante que no tengas prisa por acabar y le dediques el tiempo suficiente a limpiarte bien. Porque este primer paso, necesario para evitar ensuciar el agua comunitaria, es también parte del disfrute del onsen. Hacerlo poco a poco, disfrutando del agua caliente y de la sensación de limpieza, es una maravilla. Podemos entender que la primera vez quizá te sientas algo raro desnudo y sentado en un taburete demasiado pequeño y delante de un espejo. Pero te acostumbras rápidamente y estarás tan concentrado limpiándote que se te olvidará todo lo demás.
Una vez hayas acabado, limpia con agua la cubeta y el taburete, para que otras personas puedan usarlos sin problemas. Por cierto, en algunos onsen o sento los taburetes y las cubetas no están delante de cada ducha sino apilados en un rincón del baño. Si éste fuera el caso, toma un taburete y una cubeta para ducharte, pero acuérdate de volver a dejarlo en su sitio cuando hayas terminado.
Paso 5: Métete en el agua
Llegó el momento. Has superado tu vergüenza, te has lavado a conciencia y ahora toca meterte en el agua. Esto es fácil, porque realmente no tienes que hacer nada, simplemente disfrutar. Si has llevado productos propios de higiene, déjalos en la estantería que hay para ello o en un rinconcito para que no molesten y acércate a la zona de baños, llamada utaseyu (打たせ湯).
Por definición, y como ya sabes, el onsen es un baño termal natural, mientras que el sento es artificial (es decir, con agua recalentada). Pero en ambos casos el agua está muy caliente, entre 38ºC y 43ºC grados. Por eso, puede que al comienzo te cueste entrar. Hazlo poco a poco, para evitar que tu cuerpo sufra con las altas temperaturas y verás como enseguida consigues relajarte.
Tanto si tienes mucho calor como si no, levántate de vez en cuando y siéntate en el bordillo de la bañera. O en alguna de las piedras que suele haber dentro de la misma justamente para que puedas reposar del calor. Así evitarás sufrir mareos y podrás disfrutar más rato del baño.
Pero ten claro que el onsen no es una competición. No consiste en ver quién aguanta más tiempo dentro del agua caliente, ¡así que no hagas tonterías! Existe un dicho japonés que dice que para disfrutar del onsen hay que contar hasta 100: es el llamado nagayu, 長湯 o «largo baño». Pero nuestra recomendación es siempre la misma: escucha a tu cuerpo y evita una subida de tensión o de pulsaciones por las altas temperaturas. Haz pequeñas pausas, sal del agua cuando consideres que has tenido suficiente y no te hagas el duro. Así lo disfrutarás sin problemas.
Y ten en cuenta algo importante. Si has usado la toallita para limpiarte en la ducha como si fuera una esponja, no la metas en el agua. Porque dejaría restos de jabón y de suciedad en el agua comunitaria. Ni siquiera la mojes aunque no la hayas usado y esté limpia y seca. Los japoneses la doblan y se la ponen encima de la cabeza, como seguramente habrás visto en muchos anime. Si tienes miedo de que se te caiga, puedes dejarla en un rincón de la bañera. Pero siempre sin tocar el agua, para evitar que el agua se ensucie.
Acceso al onsen y rotemburo de nuestro hotel en Kii Katsuura
Paso 6: Disfruta
Disfruta de la cultura del baño japonés, de forma personalizada en cada sitio que visites. Y es que cada onsen o sento es un mundo, pero en todos el objetivo es el mismo: relajarse en el agua.
Entre las opciones que conocemos y hemos visto y disfrutado en nuestras múltiples excursiones a onsen están las siguientes (pero naturalmente puede haber más):
Bañera de agua fría. Perfecta para bajar la temperatura corporal al salir del baño de agua caliente. Nosotros la usamos poco, ya que preferimos el calor intenso antes que el frío intenso. La idea es combinarla con la bañera de agua caliente. A veces no habrá bañera de agua fría pero sí una zona más pequeña con unos cazos de madera. Muchos japoneses toman agua en estos cazos y se la echan por encima. Es una opción algo menos agresiva que meterse en una bañera llena de agua fría. Con estos cazos controlas cuánta agua usas y en qué partes de tu cuerpo la echas. Sin duda ayuda a poder disfrutar del onsen durante más tiempo.
Bañera de agua eléctrica. Aquí sentirás un cosquilleo constante que puede ir a más, depende de dónde estés situado y de la intensidad de la máquina en cuestión. Se dice que es perfecta para la circulación, aunque la sensación muy extraña. Si vas a un onsen y hay una bañera que parece un jacuzzi, ten cuidado a la hora de darle al botón y activar el baño. Puede ser un jacuzzi o… un un baño eléctrico.
Bañera herbal. Con ella tu cuerpo se aromatizará con las hierbas que se hayan usado para el baño. Suele tener un color verdoso, por lo que te será fácil reconocerla.
Bañera exterior o rotenburo. Aquí podrás disfrutar de las aguas termales al aire libre. Como ya hemos dicho, los rotenburo suelen estar en entornos naturales preciosos, así que no te olvides de disfrutarlos. Este tipo de baño es nuestro favorito.
Jacuzzi. En algunas ocasiones puede ser redondo, parecido a los jacuzzi que quizás conozcas. Aunque en la gran mayoría de casos es como una bañera más, con varias barras para agarrarse y diferentes alturas. Si ves que hay bastante gente, es un jacuzzi; si apenas hay nadie, ¡cuidado con que no sea una bañera de agua eléctrica!
Sauna y baño turco. Esto no tiene truco, son igual en todo el mundo. Calor seco o húmedo para abrir poros y eliminar toxinas.
Camas de agua. Suelen estar en una sala con iluminación suave y música con poco volumen, que casi no se oye con el sonido de la fuente que suele haber en el centro. La idea es que te tumbes en el agua y te relajes mientras oyes el sonido del agua.
Chorros de agua. Especialmente para los hombros o la espalda. Varían en intensidad, así que prueba hasta encontrar el que se ajuste a tus gustos.
Onsen interior con vistas a la laguna en Katayamazu Onsen
Evidentemente, alguna de las opciones anteriores son poco frecuentes. Pero como existen cada vez más onsen de estilo spa, alguna de las últimas opciones puedes llegar a encontrarlas.
Paso 7: Socializa
En el onsen o el sento los japoneses van a relajarse y a disfrutar de las aguas termales. Suelen estar en relativo silencio, pero eso no quiere decir que estén callados. Así que naturalmente puedes hablar con la gente con la que vayas o con desconocidos, siempre que sea de manera tranquila y sin molestar al resto.
Eso sí, ten en cuenta también que el onsen no es un lugar para una fiesta con los amigos. Ni tampoco una piscina, así que no te lances al agua, salpiques o corras. Todo de sentido común, como puedes ver.
De hecho, el onsen es el ejemplo perfecto de hadaka no tsukiai (裸の付き合い) o «comunión desnuda». En el onsen todos nos desnudamos, las barreras sociales desaparecen y el baño se convierte en el lugar ideal para comunicarse y estrechar relaciones. Y es que al estar desnudos no se puede esconder nada.
Esto puede parecer raro a priori pero es completamente cierto. Hemos ido muchas veces al onsen y siempre ha sido fácil hablar con otras personas. Sobre todo, en el caso de las mujeres. Cuando Laura entra al onsen sola le resulta fácil entablar conversación con ancianas interesadas por saber de ella, de dónde viene, qué hace en Japón, por qué habla japonés, etc. A pesar de estar desnuda, o probablemente gracias a ello, la comunicación fluye. En el caso del onsen para hombres, hemos encontrado bastante menos conversación, lo que quizás sea algo cultural, salvo en baños de barrio o sento.
Paso 8: No tengas prisa
Cuando consideres que ya has tenido suficiente, sal del agua y espera unos segundos antes de entrar en el vestuario. Así evitas mojar demasiado el suelo del vestuario y resbalar o que alguien resbale detrás de ti. Es un pequeño detalle que muestra buena educación y un conocimiento de la etiqueta japonesa en el onsen.
Has estado desnudo frente al espejo mientras te lavabas, te has bañado desnudo junto a otras personas… así que que no te entren las prisas y la vergüenza ahora. Una vez en el vestuario, tampoco tengas prisa en cubrirte con la toalla para secarte y vestirte. Intenta que tu cuerpo se seque de manera natural para que la piel absorba todos los componentes activos de las aguas termales, tan beneficiosos para tu cuerpo. Y por esta misma razón, a no ser que tengas la piel sensible y sientas que debes hacerlo, no te duches después del baño. Esto ya varía, porque hay japoneses que sí se duchan después y otros no.
La clave del onsen es no tener prisa y eso también aplica al vestuario. Si te has lavado a conciencia y te has relajado en la zona de baño, no tengas prisa en vestirte y salir. Usa todos los servicios de las instalaciones como cremas, secadores de pelo, bastoncillos para los oídos, etc. Tómatelo con calma.
Espacios para que te relajes, te asees, te pongas crema, etc., tras salir del onsen
Paso 9: Relájate
En los vestuarios de muchos onsen hay fuentes de agua fría para beber. Si no hubiera, es una buena idea comprar una botella de agua en una máquina, que suelen estar siempre a la salida del onsen. Y es que después del calor te sentará bien beber agua fría y reponer líquidos.
Algo que los japoneses asocian mucho a la experiencia onsen es beber leche. En Japón se considera que se disfruta más tras haber pasado por las aguas termales. No sabemos si hay algo de cierto en ello, pero la realidad es que sabe riquísima tras el baño. De hecho, a Luis y a Eric les encanta tomar una botellita de leche bien fría al salir del baño. No en vano, en muchos sento y onsen hay máquinas que las venden.
Sala de relax para cuando sales del onsen (Gero Onsen)
Muchos onsen tienen unas salas de tatami o de moqueta, llamadas salas de relax, para sentarte o tumbarte un rato y descansar. Aquí puedes esperar a tu pareja, por ejemplo. O puedes tomar algo de beber mientras permites que tu cuerpo se ajuste de nuevo a una temperatura normal. En algunas salas hay incluso butacas de masaje bastante baratas, así que ni te lo pienses: túmbate, toma algo, relájate y no tengas prisa.
Otras formas de disfrutar de los onsen
Hasta ahora hemos comentado la forma genérica de disfrutar del onsen. Pero bien porque no puedas superar la vergüenza de ir desnudo o bien porque no estés alojado en un hotel con onsen, no tienes por qué perderte esta experiencia. A continuación te damos ideas para ello.
Sento, onsen y tatuajes
Si tienes tatuajes, disfrutar del sento y el onsen es algo más difícil. Y es que en muchos baños vecinales y termales no se permite la entrada a personas con tatuajes, al relacionarse éstos con la mafia japonesa o yakuza.
Poco a poco la situación se va relajando sobre todo gracias al mundial de rugby en 2019, que llevó a muchos jugadores y fans con tatuajes a Japón. Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 iban a haber supuesto un nuevo impulso para dejar de considerar los tatuajes en turistas como algo malo. El hecho de que los juegos no tuvieran público y no hubiera turismo dejó estos planes en suspenso. Habrá que ver qué pasa cuando se recupere el turismo porque, de momento, sigue habiendo baños que no permiten los tatuajes.
Onsen y tatuajes
Si tienes tatuajes puede que tengas problemas para entrar a ciertos onsen. Lo cierto es que la norma se ha relajado en los últimos años, pero sigue habiendo sitios que lo prohíben. En nuestra guía de onsen y tatuajes te contamos qué lugares permiten el baño con tatuajes, qué lugares requieren que los cubras, etc.
Si te alojas en un ryokan con zona de baños termales, pregunta por la opción de alquiler para familias. Esto es especialmente recomendable si viajas en pareja o familia, porque puedes disfrutar del onsen juntos. Y es que como hemos dicho, en muy pocos lugares quedan onsen mixtos.
No todos los ryokan ofrecen la posibilidad de alquilar una sala de baño, por supuesto. Por si acaso, busca en la descripción del hotel antes de reservarlo los kanji家族風呂 (kazokufuro, que significa «baño para familias»). O si reservas el hotel a través de nuestro Booking, una vez hecha la reserva (sin pagar por adelantado) envía un mensaje al hotel. Así, usando esos kanji, puedes preguntar por la existencia de este tipo de baños.
Disfrutando de un onsen privado en Beppu
Higaeri-onsen: Disfrutar del onsen sin alojarte en el ryokan
Cada vez más ryokan y hoteles abren sus onsen a turistas que no se alojan en sus instalaciones. De esta manera, puedes disfrutar del onsen también en excursiones de día, sin tener que pasar la noche allí. Algo que es fantástico para no impactar tu itinerario por Japón.
Esta opción aparece en las descripciones de los hoteles con los kanji日帰り温泉 (higaeri onsen, que significa «onsen para excursiones de día»). Ten esto en cuenta cuando planifiques excursiones a Hakone o Kawaguchiko, por ejemplo. En los hoteles que permiten esta opción se suele poder alquilar una toalla. Así, si no quieres cargar con ella o decides ir a los baños en el último momento, no tienes de qué preocuparte.
En algunos onsen la entrada se compra en una máquina expendedora de tickets. En esta máquina, una de esas curiosidades de Japón, sueles tener todas las opciones. Desde alquiler de yukata, toallas, champús y gel de baño a la entrada simple. Si necesitas ayuda, que no te dé vergüenza preguntar, te ayudarán con gusto.
Máquina de tickets en un onsen de Jozankei Onsen, Sapporo
Dónde disfrutar de onsen en Japón
La ciudad de Tokio no es un gran destino de baños termales. Ahora que ha cerrado Oedo Onsen Monogatari, recomendamos Toshimaen Niwa no Yu o también el complejo de spas y aguas termales LaQua, situado en la zona de Tokyo Dome City, en el que en algunas piscinas sí se puede ir en bañador.
Alternativamente, también recomendamos el sento Daikokuyu, a los pies de la torre Tokyo Skytree, que usa agua termal natural y parece más un templo budista que una casa de baños vecinal, ya que además de unos baños más que decentes (con su tradicional mural del monte Fuji incluido) dispone de un precioso jardín japonés. ¡Toda una experiencia en plena ciudad!
De la misma manera, los onsen de Kioto u Osaka no son demasiado populares y aquí sólo destacamos los onsen de Arashiyama y especialmente los de Kurama y Ohara, por ejemplo. El onsen de Kurama es uno de nuestros favoritos porque tiene restaurante, está en plena naturaleza, puedes relajarte en él después de hacer senderismo por la zona y…. ¡aceptan tatuajes! Aunque todavía sigue cerrado tras la pandemia, ¡esperemos que reabran!
En el resto del país, la zona de los Alpes Japoneses es especialmente destacable. Aquí es interesante alojarse en un ryokan con onsen en Takayama y disfrutar de la experiencia total. De la misma forma, si buscas una experiencia de onsen en plena naturaleza, recomendamos los onsen de Tohoku, especialmente Kuroyu o Tsurunoyu Onsen en Nyuto Onsen. Estos, además, tienen baños mixtos, una rareza hoy en día en Japón.
En Hokkaido también hay decenas de pueblos onsen destacables, como por ejemplo Jozankei Onsen a las afueras de Sapporo. En el otro extremo del país, en Kyushu, destacan también muchas zonas onsen de Oita o Beppu, por ejemplo.
Y finalmente, en Shikoku, destacamos el fantástico Dogo Onsen, que inspiró los baños de la película El viaje de Chihiro. Al comienzo de este post tienes un enlace a los mejores pueblos onsen de Japón.
Curiosidades: Murales del monte Fuji en los sento
Como hemos dicho al hablar de los tipos de baños, muchos sento o baños vecinales están desapareciendo ante el declive de usuarios. Y en un intento de atraer al público más joven, muchos sentō están renovando sus instalaciones.
Pero esta renovación siempre mantiene una de sus características más notorias de estos baños. Hablamos del mural del monte Fuji pintado en la pared o los azulejos de la zona de baños. Es un verdadero clásico de los sentō de todo el país.
Y para vivir la experiencia japonesa al máximo en tu próximo viaje a Japón, te dejamos una lista de los 8 mejores murales del monte Fuji en sentō de Tokio. Verás que los artistas responsables son casi siempre los mismos, ya que son nombres destacadísimos en el arte de pintar estos murales. ¡Anímate a visitarlos!
Togoshiginza Onsen (戸越銀座温泉). Este baño fue renovado en 2007 y ofrece una experiencia espectacular, con aguas termales naturales, saunas y un rotenburo o baño al aire libre en madera de ciprés japonés. Uno de los baños tiene una pintura del monte Fuji obra de Nakajima Morio, mientras que al otro lado hay una preciosa pintura de los Siete dioses de la fortuna con el monte Fuji al fondo. Página web oficial en japonés.
Arakawa-Yu de Higashi-Nippori (東日暮里 帝国湯). Este sentō abrió sus puertas en 1916 con el objetivo de representar la gran cultura del baño de la antigua Edo. El mural del monte Fuji es obra del pintor Hayakawa Toshimitsu, fallecido en 2009.
Kosugi-Yu de Koenji (高円寺 小杉湯). Uno de los baños más populares del barrio gracias a la pintura del monte Fuji visto desde el lago Saiko. Este lago es uno de los de la zona de los Cinco Lagos. El mural es obra del pintor Maruyama Kiyoto.
Namino-Yu de Koenji (高円寺 なみのゆ). Otra de las casas de baños más populares de este barrio gracias a una pintura poco convencional del monte Fuji. Este mural fue el resultado de la colaboración entre los pintores Nakajima Morio y Maruyama Kiyoto y el aprendiz Tanaka Mizuki.
Atami-Yu de Kagurazaka (神楽坂 熱海湯). El baño abrió sus puertas en 1954 en un edificio de estilo tradicional. El mural del monte Fuji visto desde Matsushima es obra del pintor Nakajima Morio. Destacan también las carpas y peces pintados en los azulejos del baño.
Fuku-no-Yu de Sendagi (千駄木 ふくの湯). Sentō que volvió a abrir sus puertas en 2011 con dos preciosas pinturas del monte Fuji. Por un lado, un Fuji rojizo obra de Maruyama Kiyoto y, por otro, una vista más tradicional del Fuji obra de Nakajima Morio. En el interior de la casa de baños hay un montón de pinturas espectaculares, por lo que sin duda merece la pena visitarlo. Lo puedes ver en nuestro paseo por las mesetillas de Bunkyo.
Konparu-Yu de Ginza (銀座 金春湯). Abrió sus puertas en 1863 y es uno de los baños más antiguos de Tokio que siguen en funcionamiento. Sus pinturas del monte Fuji son obra de Nakajima Morio y destacan también los dibujos de los azulejos, llenos de flores, pájaros y peces.
Kugahara-Yu (久が原湯). Forma parte de la asociación de casas de baños de Ota y es especialmente popular por su mural del monte Fuji sobre los azulejos de las zonas de baño.
Preguntas frecuentes
A veces, aunque esté todo explicado con detalle, necesitas obtener una respuesta rápida a una duda sobre el onsen o la cultura del baño en Japón. En muchos casos porque no estás acostumbrado a este tipo de baños y necesitas una doble confirmación. Por eso, a continuación te ofrecemos una lista de preguntas frecuentes sobre el onsen en Japón.
¿En los baños al aire libre también hay que ir desnudo?
Sí, en un baño al aire libre o rotenburo también se va desnudo. Da igual que el onsen sea interior o exterior, siempre se va desnudo.
¿Hay onsen mixtos en Japón?
Aún existen algunos baños y onsen mixtos en Japón, aunque eran más frecuentes en el pasado. Hoy en día los más conocidos están en la prefectura de Akita (región de Tohoku). Los más conocidos son los que hay en Nyuto Onsen, como Kuroyu o Tsurunoyu Onsen, que además es el más antiguo y ya se usaba en el periodo Edo.
¿Es posible entrar al onsen con bañador?
No, no es posible entrar con bañador. Si quieres entrar en bañador tienes que buscar un spa o una piscina. Por ejemplo, en Hakone tienes el famoso centro de aguas termales Hakone Kowakien Yunessun. Allí encuentras el Yunessun Spa Resort, un spa mixto en el que sí se va en bañador. O el Spa World de Osaka.
¿Pueden entrar niños al onsen?
Los niños son bienvenidos al onsen siempre y cuando no usen pañales y controlen los esfínteres. Algo lógico, ya que toda la experiencia del onsen está destinada a mantener limpia el agua común. Y si un niño aún usa pañal, puede que ensucie el agua sin querer.
¿Es aconsejable llevar niños al onsen?
Cuando vayas al onsen verás padres y madres con sus hijos. Y es que ellos disfrutan igual que los mayores. Lo único que tienes que tener en cuenta es que no permanezcan demasiado tiempo dentro del agua, para evitar cambios bruscos de tensión.
¿Qué pasa si la zona de aseo está llena?
Es una situación que nunca nos ha pasado (y hemos ido mucho a onsen). No es lo normal porque siempre suele haber suficientes espacios de ducha pero, si ocurriera, espera a que se libere una ducha.
¿Por qué muchos japoneses llevan la toallita en la cabeza?
La pequeña toalla rectangular se suele usar como esponja en la ducha previa. Y aunque se escurre, puede tener restos de gel y de suciedad. Por eso no debe tocar nunca el agua del onsen, para no ensuciarla. Así que o bien se deja en un rincón fuera del agua o bien te la pones doblada encima de la cabeza. Las mujeres a menudo la llevan a modo de turbante, para recogerse el pelo y asegurar que éste no toque el agua.
¿En verano también se puede disfrutar del onsen?
Sí, el onsen se disfruta durante todo el año. Evidentemente, bañarse en invierno en un baño exterior bajo la nieve, por ejemplo, es una sensación única. Pero en verano el onsen también te ayuda a relajar músculos tras una larga caminata, por ejemplo.
Publicado originalmente el 13 de abril de 2011. Última actualización (recopilación de distintos artículos): 13 de agosto de 2021.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.