Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Seguro que has estado en Kioto y has querido ver geishas y maikos. Es algo que todos hemos hecho. Pero, ¿sabrías distinguirlas? Esto nos lleva a preguntarnos si es posible distinguir a maikos y geishas de manera rápida, al cruzarnos con ellas en una callejuela de los barrios de geishas de Gion, Miyagawacho o Kamishichiken, por ejemplo. Y sí, claro que es posible. Te damos una serie de trucos para que puedas distinguir a maikos y geishas durante tu viaje a Japón.
Es muy posible que hayas visto fotos de maikos y geishas y no hayas sabido distinguirlas con absoluta certeza. Quizá porque ni siquiera sabías que existían diferencias muy notables entre ellas. Y es que ni los mismos japoneses, a veces, conocen en profundidad todos estos detalles, únicamente los más superficiales.
Recuerda que una maiko es una aprendiz de geisha, es decir, una joven que todavía está en periodo de aprendizaje y que por lo tanto no tiene ni los conocimientos ni el caché de una geisha.
Esta diferencia entre ambas mujeres se nota también a simple vista, con claras diferencias en los peinados, los kimonos y fajines obi y hasta el calzado o los adornos para el pelo.
Maiko Terukoma y geiko Ichisuzu (Gion, Kioto)
Algunas de estas diferencias requerirán un mayor esfuerzo visual. Otras, conocimientos específicos, mientras que habrá otro grupo que serán fácilmente reconocibles a simple vista.
Fíjate en la foto que adjuntamos, por ejemplo. Mira los colores y estampados de los kimonos y kimonos interiores. Fíjate en el calzado y en los adornos en el pelo. O en el look total de una y otra. Las diferencias saltan a la vista, así que a continuación vamos a daros algunos trucos para saber qué mirar y dónde mirar para conseguir distinguir a maikos y geishas.
Pero antes de empezar, si eres de los que prefieres el formato vídeo, te dejamos con un vídeo de nuestro canal de Youtube. En él enumeramos los principales puntos en los que te debes fijar para poder diferenciar a maikos de geishas (y de turistas disfrazadas).
Distinguir maikos y geishas según el kimono
El kimono es la vestimenta tradicional japonesa que maikos y geishas siguen usando en su día a día, tanto para trabajar como en su vida privada. Para distinguir a maikos y geishas a partir del kimono, tendremos que fijarnos en el tipo de kimono que es así como en el patrón y color que tiene, aunque dos darán quizás más pistas el color del kimono interior y el color del cuello del kimono.
El tipo de kimono
Conocer y reconocer los diferentes tipos de kimono que hay es bastante complicado ya de por sí, por lo que éste es probablemente el aspecto más complicado de todos los que os vamos a dar para conseguir distinguir a maikos y geishas.
En principio, el tipo de kimono que visten maikos y fiestas no guarda relación alguna con su rango o experiencia, sino más bien con su edad y la formalidad del evento.
Dependiendo de su edad, la chica luce diferentes tipos de kimono, básicamente, el kimono de tipo tomesode o kimono de mangas cortas y poco colgantes para las mujeres más adultas (es decir, las geishas) y el kimono de tipo furisode o kimono de mangas largas para las mujeres más jóvenes (casi siempre, maikos).
Sin embargo, atendiendo a la ocasión, tanto geishas como maikos podrán lucir otros tipos de kimonos como un hikizuri (para ceremonias formales), o un hōmongi para realizar visitas, o bien un komon para salir a la calle por la mañana.
Maiko Terukoma con kimono de mangas que cuelgan mucho
Geiko Mieka con kimono de mangas que cuelgan poco
Por ello, la mejor manera de saber si una mujer es joven o es adulta es fijarnos en la longitud de las mangas de su kimono: si son largas, su kimono será del tipo furisode y la joven probablemente sea una maiko; si son cortas, su kimono probablemente sea del tipo tomesode y la joven sea una geisha.
Eso sí, probablemente. Porque hay maikos que al llegar a cierta edad y antes de su erikae o ceremonia de paso a geisha ya puede dejar de llevar kimonos de mangas largas para demostrar su madurez.
El patrón y color del kimono
Por norma general, las maikos son mucho más ostentosas, utilizando ropa mucho más colorida, mientras que las geishas son mucho más sutiles y sobrias.
Esto naturalmente es especialmente evidente en el kimono: las maikos más jóvenes lucen un kimono con dibujos pintados en ambos hombros.
Por el contrario, las maikos más experimentadas ya sólo llevan uno de los hombros pintados; y naturalmente la geisha llevará un kimono sin ningún tipo de diseño en los hombros.
Maiko Kogiku con un kimono de patrones vistosos
Geisha Yachiho con un kimono de patrones sobrios
Asimismo, el color del kimono y las combinaciones que haga con el fajín obi serán siempre de colores y diseños mucho más fuertes y llamativos en una maiko que en un geisha, por ejemplo.
De hecho, las geishas siempre suelen elegir kimonos sin apenas diseños y de colores y combinaciones más sutiles y apagados. No necesitan mostrarse tan exuberantes como una maiko, porque su arte y su elegancia es mucho más sutil.
El kimono interior
El kimono interior o nagajuban es uno de los aspectos que más nos puede ayudar a diferenciar a maikos y geishas.
Mientras que el kimono interior de una maiko será de color rojo con algún patrón en blanco o rosa claro, el kimono interior de la geisha será normalmente de color rosa claro con patrones en blanco.
Sin embargo, en el barrio de geishas de Miyagawachō, tanto maikos como geishas llevan un kimono interior de color rojo.
Geikos Sayoko y Satomi con kimono interior en rosa y maiko Katsuriki con kimono interior en rojo (se ve a la altura de los tobillos)
Así, en este barrio (uno de los preferidos de Japonismo, dicho sea de paso) no podemos fijarnos única y exclusivamente en el kimono interior, porque nos llevará a error.
El cuello del kimono
El cuello del kimono, llamado han eri, es un aspecto clave en la diferenciación rápida entre maikos y geishas. En términos generales podemos decir que la geisha siempre llevará el han eri de blanco impoluto, mientras que la maiko lo llevará con bordados rojos.
Geiko Sayoko con el cuello en blanco y sin bordados
Maiko Koiku y maiko Koyuki con el cuello en rojo con bordados
Eso sí, hay que tener presente que el grado de rojo que tiene el han eri de una maiko varía según su juventud y conocimiento. Cuanto más joven y en las primeras etapas de su aprendizaje esté una maiko, más rojo será su han eri. Así, podemos ver a varias maikos con cuellos de diseños muy diferentes, algunas con más rojo, otros con apenas rojo… es un indicador de que las jóvenes están en momentos diferentes de su aprendizaje.
Por esta misma razón, cuando una maiko está a punto de convertirse en geisha, es decir, cuando está en las últimas fases de su aprendizaje como maiko, puede ser que lleve ya un han eri con bordados blancos, no rojos. Eso sí, el cuello siempre llevará bordados, aunque estos sean blancos, en comparación con el cuello de la geisha, que nunca llevará bordados.
Omisedashi (debut) de la maiko Takachisa: su cuello es rojo con bordados
Maiko Kosen, más senior, con cuello en blanco con bordados
Así pues, el cuello del kimono es un aspecto visual fácil de utilizar para diferenciar entre maikos y geishas. Si el han eri es completamente blanco y no lleva ningún bordado ni dibujo, la mujer que tenemos entre nosotros es una geisha. Si al contrario el han eri tiene bordados rojos o, en algunos cosas, bordados blancos o plateados, la mujer que tenemos delante de nosotros es una maiko.
Distinguir maikos y geishas según el obi
El obi es esa especie de cinturón o fajín ancho que todos los hombres y mujeres japoneses visten para atar y sujetar bien el kimono. Tienes más detalles sobre esta prenda en el artículo del kimono que tienes enlazado en esta misma entrada.
Esta prenda es, quizá, una de las ayudas más fáciles y claras para distinguir a maikos y geishas rápidamente, ya que el estilo de obi que se utilice, el lazo con que se ate, lo ancho que sea y el resto de accesorios que se utilicen junto con él nos proporcionarán una gran cantidad de información.
El tipo de obi
Cuando está maquillada y vestida para ir a un banquete (es decir, cuando está trabajando), la maiko siempre viste un obi del tipo darari. Este tipo de obi es único y exclusivo para maikos, ninguna otra mujer japonesa lo viste, ni siquiera la geisha. Así pues, siempre que veamos este tipo de obi tendremos la absoluta certeza de que la mujer que lo lleva es una maiko.
El darari obi es muy ostentoso: mide unos seis metros de longitud (una vez hecho el lazo va desde casi la nuca hasta el suelo) y en su parte delantera es tan ancho que cubre todo el pecho y parte del estómago de la maiko. Está tejido con hilos dorados o plateados y normalmente es de colores y diseños muy llamativos que contrastan con el color y el diseño del kimono escogido.
Maiko el día del Kaomise, con obi larguísimo, con una geiko caminando delante, con un obi de lazo más sencillo
La geisha utiliza, por el contrario, un obi de tipo maru o fukuro, dos tipos de obi que cualquier mujer japonesa actual puede vestir. Estos obi son menos largos y anchos que el de la maiko, ya que miden unos cuatro metros de largo y tienen unos 70 centímetros de ancho.
Una geisha se ata el obi de una forma completamente diferente a una maiko. En el caso de una geisha (o de una mujer japonesa cualquiera), el obi se dobla por detrás y se atará casi siempre con un lazo de estilo taiko.
Eso sí, por las mañanas, cuando la maiko hace sus recados o acude a clase, utiliza un kimono normal y normalmente lleva un obi de tipo fukuro atado con el tradicional lazo taiko.
En la imagen siguiente podemos ver a tres maikos pagando la cuenta en una pizzería del centro de Kioto en sus horas libres. Por ello, no llevan ni el particular maquillaje de pasta blanca ni el pesado obi darari. Y sabemos que son maiko por el peinado.
Maikos de día en una pizzería, son fácilmente distinguibles por sus peinados y vestir kimono
El obi-age
El obi-age es una pieza de tela de seda que evita que el obi se mueva y que se sitúa justo por debajo del propio obi.
En el caso de las maikos, esta prenda es de color rojo con algún diseño dorado o plateado y siempre sobresale un poco tanto por encima como por debajo del obi.
Si hablamos de las geishas, sin embargo, aunque el obi-age es también de color rojo, a veces puede ser de algún color pastel suave, generalmente rosa o azul. Y, además, no lleva diseños o dibujos y apenas es visible por encima del obi, de manera que casi siempre queda escondido.
En las imágenes podemos ver, a la izquierda, la elegancia de la geisha Kikumaru mostrando tan solo un poco de su obi-age. Además, como se puede ver, está por debajo del pecho.
Por el contrario, a la derecha, la maiko Harukyo enseña buena parte de su obi-age rojo con un diseño plateado que se coloca encima del pecho.
Geiko Kikumaru con un obi-age que sobresale poco del obi
Maiko Harukyo mostrando buena parte de su obi-age
Este tipo de distinción, en cualquier caso, no es únicamente exclusiva del mundo de la flor y el sauce, ya que entre el resto de mujeres japonesas, la mayor o menor cantidad de tela del obi-age que se vea nos da información acerca de la edad de la mujer que lo viste, siendo más joven cuanto más obi-age se muestre.
El obi-jime y el obi-dome
El obi-jime es una especie decinta trenzada de seda que sujeta el obi y que se coloca por encima del mismo. En el caso de una maiko, mide 3,3 centímetros de ancho (una medida típica japonesa llamada issun) y normalmente está trenzado con varios y coloridos hilos. En el caso de una geisha, sin embargo, es más estrecho y como todo en ella, menos ostentoso.
El obi-dome, por otro lado, es un broche que termina de dar un toque de distinción al obi y que se coloca justo en el centro del obi-jime. El obi-dome de la maiko (que también se llama pocchiri) es grande y pesado y normalmente está hecho de plata con una gran variedad de piedras preciosas como coral, jade, diamantes, amatista, etc.
Por el contrario, en el caso de la geisha, además de ser una parte opcional de su vestimenta, cuando se utiliza siempre es mucho más pequeño y de diseño simple, normalmente hecho de caparazón de tortuga o de coral.
Geiko Takamaru con un obi-jime delgado y sin obi-dome
Maiko Satonami con un obi-jime ancho y un llamativo obi-dome
En la imagen de la derecha vemos el ancho obi-jime con un llamativo pocchiri (obi-dome) de la maiko Satonami. Esto destaca sobre la sencillez y sobriedad del atuendo de la geisha Takamaru, a la izquierda, con un delgado obi-jime y sin obi-dome.
Resumiendo, aunque hay varios detalles relacionados con el obi que nos pueden ayudar a distinguir entre una maiko y una geisha, al final lo más fácil es mirar el propio obi y su lazo. Si es de tipo darari y cuelga casi hasta los tobillos, la mujer que tenemos delante es una maiko sin duda alguna. El resto de elementos simplemente nos lo confirmarán.
Diferencias de peinados entre maikos y geishas
El peinado es probablemente una de las diferencias más fascinantes entre maikos y geishas porque además nos permite conocer un poco más sobre la historia de los peinados japoneses, que es súmamente interesante. Afortunadamente, existen diferencias importantes en la manera de peinarse y en los adornos que se utilizan, aspectos que contribuirán a hacernos más sencilla su distinción.
¿Peinado natural o peluca?
La primera cosa que debemos entender es que mientras las maikos se peinan con elaborados peinados tradicionales, las geishas utilizan una peluca a base de pelo natural hecha de forma exclusiva para ellas (y también hay varios tipos).
Podríamos fijarnos en los tipos de peinados, tanto de pelo como de pelucas de maikos y geishas, pero esto no es recomendable a no ser que seamos expertos o aficionados al mundo de la peluquería de los barrios de geishas, porque a la gran mayoría de maikos y geishas les gusta cambiar de peinados durante los matsuri, durante festividades especiales de sus barrios y hasta durante su propia línea de aprendizaje.
Geiko Kokimi (con peluca) y maiko Kogiku (peinado hecho con su pelo natural) en un taxi
Es por ello que, quizás, una de las mejores maneras de distinguir a una maiko de una geisha fijándonos exclusivamente en el pelo y sin ser demasiado expertos en todos los peinados que os mencionamos en los posts específicos, es fijarnos en la línea del nacimiento del cabello de la joven para descubrir si luce o no peluca, lo que automáticamente nos dirá si estamos ante una maiko o ante una geisha.
Por ejemplo, en la imagen superior, la mujer de la izquierda lleva peluca, se ven claramente los bordes de la misma a pesar del maquillaje; la joven de la izquierda es una geisha, pues. Por el contrario, la joven de la derecha no ha conseguido maquillarse de blanco por completo, dado que no lleva peluca y se peina con su propio cabello; la joven de la derecha es, por tanto, una maiko.
¿Muchos o pocos kanzashi?
Los kanzashi son preciosos adornos para el pelo que llevan tanto maikos como geishas. Los hay de muchas formas y colores diferentes, algunos específicos para maikos y geishas y otros que denotan la estación del año en la que nos encontramos.
Los kanzashi son otro de los aspectos que más nos ayudan a la hora de distinguir a una maiko de una geisha, no tanto por la forma y el tipo de dichos adornos, sino por la cantidad.
Como ya hemos comentado, las maikos son mucho más ostentosas que las geishas y los kanzashi no son una excepción. Mientras la maiko luce variados y elaborados adornos en su pelo, la geisha normalmente adorna su peinado tan sólo con un peine situado en la base del moño y con un adorno de aguja, consiguiendo un efecto mucho más sobrio que el de la maiko.
En la foto superior, la joven de la izquierda lleva varios y coloridos kanzashi; está claro que es una maiko. La joven de la derecha tan sólo lleva un adorno en forma de peine en la base del moño (además del lazo de la coleta), lo que nos indica claramente que es una geisha.
Peinados de maikos y geishas por el día
Hasta aquí hemos hablado de aspectos que nos ayudan a distinguir a una maiko de una geisha durante la tarde-noche, cuando están listas para ir a trabajar. Pero también es posible distinguirlas durante la mañana, cuando las veremos sin su tradicional maquillaje blanco, aunque con excepciones.
Maikos paseando de día por Kioto
A las maikos las vamos a reconocer sin ningún tipo de problema, ya que al utilizar su propio pelo para peinarse, no se pueden desprender de su elaborado peinado y aunque no lo adornen con casi ningún tipo de elemento adicional, como sí lo hacen por la tarde, al ir a trabajar, es fácilmente reconocible. Por ejemplo, en la imagen, podemos ver a una maiko paseando por Pontocho durante el día: no lleva maquillaje, ni el gran obi, ni luce un kimono pesado, pero su peinado la delata.
La geisha, sin embargo, se parece a cualquier otra mujer japonesa vestida de kimono. Lleva maquillaje suave y elegante y se recoge el pelo de manera sencilla. Por tanto, reconocerla por las calles de los barrios de geishas puede ser una tarea ardua, ya que puede tratarse perfectamente de una mujer en kimono y no de una geisha.
Geiko paseando por Gion durante el día
Solamente la elegancia y la naturalidad con las que visten sus kimonos, ese iki de las geishas del que ya os hemos hablado, nos pueden dar una idea, pero ¡eso no es fácil!
Diferencias de calzado en maikos y geishas
El calzado es, en principio, otra de las diferencias más claras entre maikos y geishas. Las maikos calzan normalmente las okobo, unas sandalias de madera lacada o adornada de unos 10 centímetros de alto con un cascabel en el centro. Por el contrario, las geishas utilizan las geta, también de madera pero menos altas que las okobo.
Sin embargo, ambas mujeres pueden decantarse por las zōri, unas sandalias parecidas a las geta pero hechas de piel. Por ejemplo, si la maiko es muy alta, no suele utilizar las okobo y usará zōri. Asimismo, ambas mujeres utilizan zōri durante el día, es decir, cuando no están trabajando.
Maiko Mametomi con okobo, el calzado de gran altura de las maiko
Geiko Danka con sandalias geta
Así pues, fijarse sólo en el calzado puede llevarnos a equívocos. Está claro que si la joven lleva okobo es una maiko y si lleva geta es una geisha, pero si lleva zōri ya tendremos que fijarnos en su pelo, adornos, maquillaje, kimono, obi, etc. para determinar si es una maiko o una geisha.
El maquillaje en maikos y geishas
El maquillaje es el aspecto de la cara de una maiko o geisha que menos nos va a ayudar a distinguirlas. En términos generales tanto las maikos como las geishas se pintan la cara con el tradicional maquillaje de pasta blanco.
Cabe destacar, sin embargo, que esto sólo ocurre cuando ambas están trabajando en el tradicional banquete. Y en el caso de la geisha, incluso, sólo cuando se requiere de sus habilidades de baile y por tanto del atuendo más formal, que incluye el hikizuri (el kimono especial que arrastra).
En caso contrario, una geisha experimentada acudirá al trabajo con un kimono y un maquillaje como el de cualquier otra mujer japonesa. La maiko, sin embargo, nunca acudirá a trabajar sin maquillaje de pasta blanco.
Sin embargo, sí existe un pequeño detalle a tener en cuenta en lo referente al maquillaje de maikos y geishas, a la hora de poder distinguirlas, que es algo que ya hemos visto al comienzo: la línea que siempre deja la maiko sin pintar siguiendo la línea del nacimiento del cabello. La geisha, al utilizar peluca, puede cubrir absolutamente toda su piel de blanco.
Maiko Mametomi con maquillaje muy rosado (muy al comienzo de su aprendizaje)
Además de esto, la teoría nos dice que las maikos utilizan mayor cantidad de rosa a la hora de aplicarse el maquillaje que las geishas. Pero lo cierto es que esto no siempre es fácil de ver y además a medida que una maiko se va haciendo mayor y va alcanzando el momento de convertirse en geisha va rebajando también el nivel de rosa en su maquillaje.
Asimismo, en algunos barrios de geishas de Kioto, como en Miyagawacho, por ejemplo, las geishas siguen aplicándose bastante rosa, con lo que este aspecto nos puede confundir más que ayudar a diferenciarlas.
En la foto, podemos ver a la maiko Mametomi paseando por Gion con muchísimo color rosa en su maquillaje. Esto es porque en el momento de hacer esta foto (agosto de 2007) la maiko Mametomi era una maiko muy joven en su aprendizaje, como bien demuestra su maquillaje (y también en color del cuello del kimono, ya puestos a analizar). El color rosado es extremadamente subido y denota que es una chica joven dentro del barrio y en los primeros niveles de su aprendizaje.
¿Cómo distinguir entre maikos?
Hace un tiempo compartimos en nuestros canales en redes sociales un vídeo de Ikea Japón rodado en el templo Tōji de Kioto y en el que aparecían dos maikos de Gion viendo los pequeños espacios decorados y amueblados que había propuesto esta conocida marca de muebles y decoración.
En el vídeo pudimos ver que salían dos maikos, una más jovencita que la otra. ¿Que cómo lo sabemos? Pues fijándonos muy bien en detalles como el peinado, el maquillaje, los adornos o kanzashi en el pelo, el han-eri o cuello del kimono o el obiage o tela que sobresale por debajo del obi.
¿Os animáis a probar? Mirad la siguiente captura de pantalla y buscad las diferencias entre la maiko de la izquierda y la maiko de la derecha:
Dos maikos bien diferentes
Algunas diferencias saltan a la vista fácilmente, ¿verdad? Por ejemplo:
El hana-kanzashi o adorno floral. El adorno floral que ambas maikos llevan en el lado izquierdo de sus peinados es ligeramente diferente aunque ambos hacen referencia al mes de agosto, presentando una flor de miscanto. Pero mientras que la maiko de la derecha lleva un hana-kanzashi plateado, la maiko de la izquierda lleva un hana-kanzashi más natural, más parecido a la flor que representa.
El maquillaje. El maquillaje de la maiko de la derecha tiene más tonos rosados y sus labios no están totalmente pintados.
El cuello del kimono. El cuello del kimono de la maiko de la derecha es más rosado que el de la maiko de la izquierda, que es casi blanco.
El obiage. La tela que sale por encima del cinturón obi de la maiko de la derecha tiene más contrastes de rojos y blancos que el de la maiko de la izquierda.
El peinado. En esta captura de pantalla no se ve muy bien, pero se adivina que la maiko de la derecha lleva el estilo wareshinobu y la maiko de la izquierda lleva el estilo ofuku. Mirad, sino, una captura posterior y fijaos en ello cuando veáis el vídeo, porque se ve claramente que una lleva el estilo wareshinobu (con la cinta en rojo y adornada de kanzashi) y otra lleva el estilo ofuku con la cinta en blanco y sin tanta decoración:
Diferencias entre dos maiko
Con todas estas pistas, ¿sabríais decirme ya cuál es la maiko más experimentada y cuál la más jovencita?
Venga, la respuesta: la maiko con más experiencia y que pronto se convertirá pues en geisha es la de la izquierda porque:
lleva el peinado ofuku.
su hana-kanzashi es menos opulento, más sobrio.
su maquillaje es menos rosado y sus labios están plenamente pintados.
el cuello de su kimono es casi blanco.
el contraste de rojos y blancos en su obiage es menos subido.
Hemos visto que si nos fijamos bien, las diferencias saltan a la vista por lo que nos va a ser fácil distinguir entre una maiko y una geisha.
De todos modos, vamos a hacer un pequeño repaso para asentar los conceptos. Recordad que hay excepciones en muchos de los casos pero por regla general estos son los aspectos básicos que debemos recordar:
Qué observar
Maiko
Geisha
Kimono
De diseño colorido y vistoso con estampados en uno o dos hombros. De mangas largas (furisode).
De diseño sobrio. No tiene estampados en los dos hombros (puede tenerlos en un hombro). De mangas cortas (tomesode).
Cuello falso (han-eri)
Rojo.
Blanco.
Kimono interior (nagajuban)
Rojo.
Rosa claro.
Obi (cinturón)
Colorido y llamativo. Estilo darari: ancho y muy largo, cuelga casi hasta el suelo, y se ata con un lazo llamado también darari.
Colores suaves. Estilo maru o fukuro: más estrecho y no tan largo, atado generalmente al estilo taiko.
Tela obi-age
Roja. Visible claramente bajo el obi.
Colores pastel. Apenas visible bajo el obi.
Cinta obi-jime
Ancha y de colores llamativos.
Estrecha y con una combinación de colores más sobria.
Broche obi-dome
Ostentoso y pesado, con variedad de piedras preciosas.
Parte opcional del atuendo, que si se viste será pequeño y ligero, con menor variedad de piedras preciosas.
Peinado
Utiliza su propio pelo, por lo que es fácilmente distinguible incluso de día.
Utiliza peluca.
Adornos
Muchos y de diseños coloridos y variados.
Pocos y sobrios.
Maquillaje
Blanco, dejando sin cubrir la línea junto al nacimiento del cabello. Con más o menos tonos rosáceos.
Blanco y completo. Al utilizar peluca no se distingue la línea junto al nacimiento del cabello.
Calzado
Okobo (aunque también zōri).
Geta (aunque también zōri).
Para el ojo inexperto, una maiko y una geisha pueden tener casi el mismo aspecto, pero como ya hemos dejado bien claras las diferencias entre ellas confundirlas será a partir de ahora imposible.
Finalmente, déjanos hacer una puntualización. Las maikos y las geishas no son sólo apariencia, no son sólo preciosos kimonos y obi, impactantes maquillajes blancos y elaborados peinados tradicionales. Las maikos y las geishas son mujeres que dedican su vida al arte, a profundizar y mejorar sus aptitudes artísticas, acudiendo a las escuelas exclusivas para maikos y geishas que existen en todos los barrios de geishas. Y es en ese conocimiento donde se encuentra otra de las diferencias entre ambas mujeres… pero esto casi lo dejamos para otra entrada, ¿no os parece?
Esperamos que con estos consejos podáis distinguir perfectamente a una maiko de una geisha mientras paseáis por alguno de los barrios de geishas de Kioto.
¡Ya nos contaréis!
Todas las imágenes son propiedad de Japonismo.
Publicado originalmente el 5 de septiembre de 2011. Última actualización: 8 de marzo de 2017.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.