Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Guía del metro de Tokio (Tokyo Metro y Toei)

Cómo usar el metro de Tokio

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El metro de Tokio es uno de los mejores sistemas de transporte público para moverte por la capital japonesa. Hablamos de una red de 13 líneas y 285 estaciones que te permiten conectar con casi cualquier punto de la capital. Pero la red está gestionada por dos empresas diferentes y es tan grande que a veces puede ser complicada de entender. Con esta guía, usar el metro de Tokio será facilísimo.

Tokio es uno de los destinos más populares entre los turistas que viajan a Japón por motivos más que evidentes. Es la capital del país y la conurbación más poblada del mundo, tiene dos aeropuertos muy bien conectados, muchísimos atractivos turísticos, etc. ¿Pero cómo te puedes mover por allí? Una de las opciones es usar la línea Yamanote de JR, como ya te hemos contado en Japonismo. Pero en muchas otras ocasiones el metro será lo más cómodo.

En total, el metro de Tokio cubre 304,1 kilómetros y casi 9 millones de personas lo utilizan cada día, siendo la red de metro más utilizada del mundo. El mapa de sus líneas y las conexiones con líneas de otras empresas parece un caos organizado. Pero es más fácil de usar de lo que parece.

Red de metro en Tokio
Red de metro en Tokio (Yveltal, CC BY-SA 4.0 via Wikimedia Commons)

Resumen sobre cómo usar el metro de Tokio

Si no tienes mucho tiempo pero tienes algo de ansiedad a la hora de usar un metro con tantas líneas y dos compañías diferentes, no te preocupes. Sigue estos consejos y todo irá bien.

  • Compra una tarjeta sin contacto como la Suica o la Pasmo. No te preocupes porque te sirven ambas para el metro. Al usarlas, evitas tener que preocuparte por qué compañía opera las líneas que vayas a usar.
  • Cárgala con dinero suficiente para no tener que preocuparte por el importe del desplazamiento.
  • Usa Google Maps para planificar el desplazamiento. Así sabrás qué estación de metro necesitas y por qué salida tienes que salir. Ten en cuenta que las salidas se marcan con una letra y un número. En la estación verás señales que indican dónde está cada salida.
  • Google Maps también te dice, en Japón, cuánto te cuesta el desplazamiento. Así puedes saber si tendrás suficiente dinero en tu tarjeta Suica o Pasmo.
  • Usa tu tarjeta sin contacto para entrar en la estación y para salir. El importe del viaje se descontará a la salida.
  • Si no se abre la máquina de validación de billetes, es porque no te queda dinero suficiente. En ese caso, busca la máquina de ajuste de tarifa (estará en japonés y en inglés, Fare Adjustment). Introduce el dinero que te diga que falta (o añade más, para ir sobre seguro para futuros desplazamientos) y podrás salir.

Orígenes del metro de Tokio

La primera línea de lo que hoy es el metro de Tokio fue la línea Ginza, inaugurada el 30 de diciembre de 1927. Quizás algo tardío si lo comparas con el metro de Londres o algún otro metro europeo. Pero sin duda, tal como ocurrió con el resto del país en general y con los ferrocarriles en particular, la evolución japonesa fue luego muy rápida.

De hecho, una visita de Hayakawa Noritsugu al metro de Londres en 1914 hizo que sintiera la necesidad de un sistema similar en Tokio. Para ello, fundó una empresa que sería el germen de lo que hoy es Tokyo Metro. Las obras comenzaron en 1925 y dos años después se inauguraba el tramo entre Ueno y Asakusa. Entonces, ese trayecto duraba tan sólo 5 minutos pero fue tan popular que había largas esperas para poder subir a un tren.

Eric en el metro de Tokio
Eric en el metro de Tokio

Eso sí, inicialmente no se hablaba de línea Ginza, ya que este nombre se empezó a usar en 1953. Aquel primer tramo se extendió hasta Shinbashi en 1934. En 1938, otra compañía ferroviaria comenzó a operar una línea entre el barrio de Shibuya y Toranomon. Esta segunda línea se extendió a Shinbashi en 1939 y comenzaron a operar trenes que iniciaban el trayecto en una línea y acababan en la otra.

Las dos compañías se fusionaron en 1941, pasando a llamarse Eidan o TRTA. Este nombre puede que no te diga mucho pero, sin embargo, en 2004 TRTA pasó a ser privada y a llamarse Tokyo Metro.

Sin embargo, aunque la línea se había extendido y ahora era más larga, seguía sin tener nombre al ser la única existente en Tokio. Esto cambió cuando estaba a punto de inaugurarse la segunda línea de metro en 1954. Por eso, un año antes, para evitar confusiones, a la primera línea se le llamó Ginza y a la segunda, Marunouchi.

Por otro lado, la primera línea de la compañía Toei se inauguró en 1960 entre Oshiage y Asakusa.

Muchachas en yukata en la estación de metro de Kudanshita tras asistir al Mitama matsuri en el santuario Yasukuni
Muchachas en yukata en la estación de metro de Kudanshita tras asistir al Mitama matsuri en el santuario Yasukuni

Líneas del metro de Tokio

Como decíamos, existen 13 líneas repartidas entre 2 compañías, Tokyo Metro y Toei. Antes de entrar en materia, lo mejor es ver en una tabla qué líneas hay y a qué compañía pertenecen.

La tabla contiene el color oficial de la línea (tal como podéis ver en el mapa al comienzo del artículo), así como el símbolo que la define. Este símbolo es generalmente la inicial del nombre rodeada de un círculo del color de la línea. Con esto no debería ser difícil conocer dónde te encuentras.

Hemos añadido el nombre en japonés por si ves algún cartel que no esté en letras occidentales y necesitas saber a qué línea pertenece.

SímboloLíneaNombre en japonés
Toei Subway
Asakusa浅草線
Mita三田線
Shinjuku新宿線
Ōedo大江戸線
Tokyo Metro
Hibiya日比谷線
Ginza銀座線
Marunouchi丸ノ内線
Tōzai東西線
Namboku南北線
Yūrakuchō有楽町線
Chiyoda千代田線
Hanzōmon半蔵門線
Fukutoshin副都心線

La simbología de las líneas ya indica que, aunque pertenezcan a compañías diferentes, hay un sistema unificado que incluye no sólo colores únicos para cada línea sino también números de estación únicos.

Estos números de estación lleva algunos años implantándose por todo Japón en principio para facilitar al turista la navegación por las redes de metro y tren. Se hace porque es más sencillo recordar una letra y un número que un nombre complejo en japonés.

Eso sí, la gestión de las líneas está separada y eso a veces complica las cosas en casos concretos, como cuando tu trayecto cubre estaciones de dos compañías diferentes (salvo que uses una tarjeta sin contacto).

Horarios y frecuencia de paso

Los trenes en el metro tienen mucha frecuencia de paso, por lo que no es necesario esperar mucho al siguiente. En las líneas principales durante las horas punta de la mañana y la noche, los trenes llegan cada 2 o 3 minutos.

Sin embargo, que esto no te engañe. Hay tanta gente en Tokio que, en hora punta, los trenes siempre van muy llenos pese a una frecuencia tan fabulosa.

Horarios de paso del primer y último tren por la estación de metro de Omotesando (líneas Chiyoda, Ginza y Hanzomon)
Horarios de paso del primer y último tren por la estación de metro de Omotesando (líneas Chiyoda, Ginza y Hanzomon)

Por regla general, los trenes del metro comienzan a operar a partir de las 5 de la mañana. En algunos casos el primer tren puede ser a una hora cercana a las 5:00 y, en otros, incluso pasadas las 5:30 horas. Eso sí, siempre entre las 5 y las 6 de la mañana.

Por otro lado, los últimos trenes circulan siempre alrededor de la medianoche. Algunas líneas tienen su último tren pocos minutos antes de las 00:00 horas, mientras que en otros casos el último tren circula cerca de las 00:30 horas.

Normalmente, en cada estación del metro de Tokio vas a ver unos carteles que te dicen los horarios de los primeros y últimos trenes. Esta información indica la primera hora de paso (o la última) por esa estación en concreto. Es decir, no es la hora a la que el primer o último tren parten del extremo de la línea.

Es importante tener en cuenta que los horarios en días laborables y en fines de semana a veces son diferentes. Tenlo en cuenta a la hora de planificar tu viaje.

Horarios del primer y último tren por la estación de Nogizaka (línea Chiyoda)
Horarios del primer y último tren por la estación de Nogizaka (línea Chiyoda)

Números de estación

Como decíamos, desde hace algunos años se ha puesto de moda en Japón asignar a cada estación un código alfanumérico. De esta forma se intenta hacer más sencillo la navegación por su compleja red ferroviaria para turistas que no hablan japonés.

Este código se compone de una letra y un par de números, donde la letra representa la línea y los números, la estación. Así, por ejemplo, la estación de Yushima de la línea Chiyoda tiene el código C13. De hecho, cualquier estación de la línea Chiyoda comenzará con la letra C, y los números comenzarán por 01 en la estación de comienzo hasta el final de la línea. O la estación de Monzen-Nakacho de la línea Tozai, tiene el código T12.

Gracias a la fácil navegación que puedes hacer por el metro con aplicaciones como Google Maps, este sistema en muchas ocasiones puede ser redundante. Pero incluso así, es muy útil para viajeros que no hablan japonés. Porque es más fácil recordar, por ejemplo, que tienes que bajar en la estación T12 que recordar que la estación se llama Monzen-Nakacho.

Para un japonés, hablamos de sonidos frecuentes y cotidianos, nombres que son parte de su día a día. Pero alguien de fuera a veces puede tener problemas pronunciando —y recordando— según qué nombres. Y si tienes que pedir ayuda a algún empleado de metro, es más sencillo decir T12 que el nombre de la estación.

Es más fácil recordar T12 que Monzen-Nakacho
Es más fácil recordar T12 que Monzen-Nakacho

Lo bueno es que estos números de estación los verás por todas partes. Desde la entrada a la estación desde la calle, hasta en los pasillos que llevan a las máquinas de acceso. Y una vez validado el billete, en el interior también lo verás en pasillos y en la cartelería en los andenes. Es imposible no verlos.

Verás, además, que el código que identifica a cada estación va rodeado por un círculo de color. Este color es el color de la línea en cuestión. De esta forma los códigos de colores de las diferentes líneas también pueden ser una ayuda para que te sitúes en un mapa del metro.

Ten en cuenta, eso sí, que una misma estación puede estar en varias líneas al mismo tiempo. Es el caso del ejemplo que poníamos de la estación de Omotesando cuando hablábamos de horarios. En casos así, la estación tendrá tantos códigos alfanuméricos como líneas a las que pertenezca. Y el número de estación no tiene por qué coincidir, lógicamente.

En el ejemplo de Omotesando, es la cuarta estación en la línea Chiyoda (C04) y la segunda en las líneas Ginza y Hanzomon (G02 y Z02).

Tarifas y billetes para el metro de Tokio

En Japón en general y en el metro de Tokio en particular, los precios de los trenes van en función de la distancia recorrida. En el caso del metro, y para que te sirve como información general, los precios son:

  • De 1 a 6 kilómetros: 170 yenes.
  • De 7 a 11 kilómetros: 200 yenes.
  • De 12 a 19 kilómetros: 240 yenes.
  • De 20 a 27 kilómetros: 280 yenes.
  • De 28 a 40 kilómetros: 310 yenes.

Por otro lado, existen billetes que permiten viajes ilimitados durante un día en una de las redes de metro o en las dos. Sus precios son:

  • Billete diario de Tokyo Metro: 600 yenes.
  • Billete diario de Toei: 700 yenes.
  • Billete diario para las dos redes de metro: 900 yenes.

Ten en cuenta que los niños menores de 6 años no tienen que pagar, aunque no tienen derecho a asiento. A partir de 6 años y hasta los 12 años, los niños tienen un descuento del 50 % en todas las tarifas. A partir de 12 años tienen que pagar la tarifa de adulto.

Comprando un billete de 24 horas para la red de Tokyo Metro
Comprando un billete de 24 horas para la red de Tokyo Metro

Pases de metro para turistas

A veces, más que comprar billetes sencillos, cuando viajas de turismo a Tokio y usas el metro con regularidad te puede interesar alguno de los billetes turísticos disponibles.

Estos billetes se ofrecen en pases de 24, 48 y 72 horas, que se activan la primera vez que los usas. Y, al contrario que el JR Pass, su validez se cuenta por horas, desde el momento del primer uso. Puedes comprarlos con uno de nuestros proveedores de confianza y así nos ayudas a mantener la página viva y con la mejor información sobre Japón.

Lo bueno de estos pases es que son válidos tanto en las líneas de Toei como en las de Tokyo Metro. De esta forma te evitas complejidad y quebraderos de cabeza.

El precio es de 800 yenes para 24 horas de uso, 1200 yenes para 48 horas y 1500 yenes para 72 horas (con tarifas especiales para niños). Como puedes ver, es 100 yenes más barato que el billete normal diario válido para ambas líneas.

Pase de metro de Tokio (24, 48 o 72 horas)

Viaja de forma ilimitada en el metro de Tokio (todas las líneas de Tokyo Metro y Toei) durante 24, 48 o 72 horas. El pase lo ofrece un proveedor de nuestra confianza y nos ayuda a mantener Japonismo vivo. Si vas a estar más de 72 horas en Tokio, puedes comprar más de uno.

Consigue tu pase de metro de Tokio

La tarjeta Suica y otras tarjetas sin contacto

Los pases de metro anteriores son muy útiles si vas a usar mucho el metro. Pero si sólo vas a usarlo en días alternos, porque tienes planificadas excursiones entre medias, por ejemplo, no te salen tan a cuenta.

En estos casos lo más útil es usar una tarjeta Suica o Pasmo, o alguna otra de las interoperables. La tarjeta Suica fue la primera tarjeta sin contacto japonesa y es de JR East. La tarjeta Pasmo, por otra parte, fue la alternativa lanzada por entidades de transporte que no eran JR.

Por suerte, hoy en día son interoperables. Así que da lo mismo qué tarjeta tengas, la podrás usar en todos los transportes públicos en Tokio, incluyendo el metro. Incluso si tienes una Toica comprada en Nagoya o una Icoca comprada en Osaka o Kioto, también podrás usarlas en el metro de Tokio.

Con estas tarjetas, que funcionan como monedero, entras a la estación sin introducir billete, simplemente acercando la tarjeta al lector de la máquina de acceso. Al salir, tendrás que volver a acercarla y en ese momento se descontará el importe del trayecto.

Para fomentar su uso, hay un pequeño descuento (la parte del impuesto de consumo) si usas estas tarjetas. No es mucho pero menos es nada.

Como curiosidad, la tecnología de estas tarjetas es NFC, por lo que no hace falta tocar físicamente el lector con la tarjeta. De hecho, y a no ser que tengas otras tarjetas que puedan causar interferencias en tu cartera o monedero, con acercar la cartera al lector ya lee la información.

Suica o Pasmo para niños

Como decíamos, los niños de entre 6 y 12 años tienen un descuento del 50 % en las tarifas del metro (y de cualquier transporte público). Si compras billetes físicos es algo más sencillo de hacer. Pero si quieres aprovechar la comodidad que te da una tarjeta sin contacto, no es tan sencillo.

Cuando compras una tarjeta sin contacto nueva en una máquina de billetes siempre te la da con tarifa de adultos. Así que si le compras una a tu hijo, estará pagando el doble de lo que le correspondería.

Existen tarjetas Pasmo y Suica especiales para niños, pero para conseguirlas tienes que hablar con los responsables de la estación. Ellos te acompañarán a su oficina, donde tendrás que rellenar un formulario con los datos del niño.

La Pasmo de niños de nuestro hijo Eric
La Pasmo de niños de nuestro hijo Eric

Acto seguido te entregaran su flamante tarjeta que, en este caso, estará personalizada con su nombre y con el kanji de «pequeño», que también significa «menor» (小). La tarjeta luego se recarga exactamente igual que las demás, pero al hacer viajes en un transporte público, se descuenta la tarifa de niño y no la de adulto.

Para evitar que algún adulto use una tarjeta de niño para ahorrarse dinero, cuando acercas la tarjeta al lector suena un silbido que indica que está pasando un niño. Generalmente ni la gente ni los responsables de la estación prestan mucha atención, pero si sonara mientras pasa alguien mayor de 12 años, se notaría mucho y llamaría la atención.

Comprar un billete sencillo para el metro

Si quieres comprar billetes sencillos tienes que buscar tu destino final en los planos de la estación. Al lado del nombre de cada estación verás el precio del trayecto. En las máquinas de billetes, entonces, tienes que pulsar la tecla de ese valor e introducir el dinero.

En caso de que esto te suponga un problema porque te hagas un lío, no te preocupes, porque los empleados de la estación te pueden ayudar. Por cierto, en estas máquinas también puedes recargar tu tarjeta sin contacto, si así lo deseas.

Verás que hay unos botones en un lateral de la pantalla, que se usan para marcar si viajan varias personas. Así el proceso de compra se agiliza un poco. Hay botones de dos adultos, de un adulto y un niño, de dos niños, etc.

Máquina de billetes y de recarga de tarjetas IC sin contacto (Pasmo, Suica y más)
Máquina de billetes y de recarga de tarjetas IC sin contacto (Pasmo, Suica y más)

Al pulsarlos, la máquina esperará que introduzcas la cantidad de dinero suficiente para cubrir el viaje de todas las personas. Entonces te entregará todos los billetes a la vez.

Puedes pagar con monedas o billetes, desde 1000 a 10 000 yenes. Pero no puedes pagar con tarjeta de crédito o débito. Verás que la máquina tiene varias ranuras, una de forma clara para monedas junto a las monedas aceptadas (de 10 yenes hasta 500 yenes, las de 1 yen y 5 yenes no se aceptan en estas máquinas).

Luego hay una ranura para billetes y otra especial para tarjetas. Esta es la ranura donde tienes que insertar tu tarjeta sin contacto en caso de que quieras recargarla.

Por cierto que, por suerte, las máquinas se pueden configurar en varios idiomas y el español hace algún tiempo que está entre ellos.

Si viajas en familia, comprar varios billetes de metro cada vez que vas a usarlo puede ser un engorro y te hace perder tiempo. Por eso siempre recomendamos usar una Suica o una Pasmo.

Ajuste de tarifa

Lo que queremos con esta guía es que te resulte fácil navegar y usar el metro de Tokio. Pero a veces, en estaciones más antiguas, puede que no te quede claro el precio que tienes que pagar para ir a tu destino. Sobre todo si el mapa que hay sobre las máquinas de billetes está sólo en japonés.  O si tienes prisa y quieres llegar rápidamente al andén.

En estos casos, lo que puedes hacer es pagar el importe mínimo y luego usar las máquinas de ajuste de tarifa antes de salir. Conocer el importe mínimo es fácil de ver aunque esté todo en japonés, ya que la estación desde la que inicias el viaje siempre está marcada de forma especial en esos mapas.

Así que escoge cualquier estación que esté sólo a un salto de ella y mira el precio que aparece. Como ya has visto cuando hablábamos de tarifas, la tarifa más baja es de 170 yenes, que será el precio que veas.

Como el precio depende de la distancia, si viajas lejos está claro que no será suficiente con esos 170 yenes. Así que cuando estés a punto de salir, busca las máquinas de ajuste de tarifa. Pueden estar tanto al lado de las máquinas de acceso como en alguna pared cerca de ellas. Pero siempre están cerca de la salida y siempre van marcadas con carteles de fondo amarillo.

Máquinas de ajuste de tarifa junto a la salida del metro
Máquinas de ajuste de tarifa junto a la salida del metro

No tienes más que introducir el billete en la máquina, que automáticamente te calcula la diferencia de precio que tienes que pagar. Esta diferencia puedes abonarla con monedas o billetes (no con tarjeta de crédito). Una vez hecho esto, la máquina te devolverá el billete que ya sí será válido para salir.

La mejor opción para no tener que sufrir esto, por supuesto, es usar una tarjeta Suica o Pasmo —o alguna otra de las tarjetas sin contacto compatibles—. Pero está bien tenerlo en cuenta porque hay ocasiones en las que puedes haberte olvidado la Suica (nos ha pasado). O la llevas pero sin saldo suficiente para tu viaje y no te queda más remedio que comprar billete físico (también nos ha pasado).

Información de la línea

Existe muchísima información en las estaciones sobre las líneas de metro que pasan por ella. Por eso, es importante tener una guía visual de lo que puedes encontrar para que sepas cómo interpretarla.

Información general

Lo normal será que encuentres grandes carteles luminosos antes de llegar al andén con el esquema lineal de la línea en la que te encuentras. Estos carteles suelen estar situados justo encima de las escaleras mecánicas que te llevan a los andenes.

Lo primero que verás son los sentidos de la línea, hacia un extremo y hacia el otro, marcando además en qué andén están cada uno. Así, si como en la imagen de ejemplo, el sentido hacia Shibuya está en el lado derecho del cartel, eso es porque el andén 7, que es el que va hacia Shibuya, está a la derecha cuando llegues al andén.

Cartel informativo de la línea Hanzomon de metro de Tokio
Cartel informativo de la línea Hanzomon de metro de Tokio

También verás la línea en la que estás con su icono de color marcado en grande. Este mismo color se usa en el esquema linea de estaciones que muestra el cartel. De esta forma puedes saber si estás en la línea correcta de forma muy visual.

Estos esquemas suelen marcar en rojo y de forma especial la estación en la que te encuentras. Así, las estaciones hacia un extremo u otro de la línea aparecen a derecha e izquierda.

En ellos, el nombre de cada estación aparece en kanji y en caracteres occidentales, así como los códigos de estación alfanuméricos que hemos explicado antes. Y junto a cada estación puedes ver marcados todos los transbordos posibles. En el caso de otras líneas de metro, verás los iconos redondos con un borde de color.

Pero también verás iconos cuadrados (con borde de color o sólidos) e iconos también redondos pero con bordes de color más finos. Todos estos iconos hacen referencia a otras líneas con las que conecta la línea de metro. Pueden ser líneas de JR o de otros operadores privados.

En algunos casos, verás que más allá de la primera o la última estación de la línea hay información de conexión con otras líneas. Esto son los llamados thru services o servicios que continúan, de los que hablamos más adelante.

Laura y Eric y el cartel informativo de la línea Chiyoda bajando al andén
Laura y Eric y el cartel informativo de la línea Chiyoda bajando al andén

Información en los andenes

En los andenes tampoco te faltará información, por si no te pudiste parar a ver los carteles anteriores para no molestar.

En la mayoría de los casos verás paneles informativos en mitad del andén, cuando desde una misma plataforma tienes acceso a ambos sentidos de la línea.

Eso sí, en este caso, los carteles suelen incluir mucha más información. Lo primero es que verás igualmente la información de forma lineal, con datos claros de los dos sentidos de la línea y en qué anden para cada uno. Si el número de andén está en gris, es que ese es el sentido del lado contrario al que estás mirando.

Información de la línea de metro en el andén
Información de la línea de metro en el andén

Pero cuando la línea tiene continuación más allá de la extensión del metro, verás también las estaciones de esas extensiones.

Asimismo, estos paneles informativos cuentan con información de horarios de paso por la estación tanto en días laborables como en fin de semana. Además, estos horarios cubren todo el día, con lo que podrás saber en todo momento a qué horas pasarán los trenes.

Otras veces puedes encontrar paneles electrónicos de información sobre cada anden. Aunque los hay de muchos tipos, ya que depende de cuándo se haya renovado esa estación y la línea, suelen ser todos parecidos.

Panel informativo en la línea Toei Mita (en inglés)
Panel informativo en la línea Toei Mita (en inglés)

Estos paneles básicamente muestran el andén el que estás y el sentido, para que sepas hacia qué extremo de la línea viajas. Por supuesto, también se muestra qué tipo de tren está a punto de llegar y a qué hora lo hará.

A veces, incluso, se muestra información de las estaciones siguientes en la línea y los transbordos en dichas estaciones. Otras veces, tras esta información, aparece un resumen de los siguientes dos o tres trenes que van a llegar a ese andén.

Como en el caso de las pantallas de información dentro de los trenes, estos paneles alternan la información en japonés y en inglés. Por si lo que si está en japonés cuando miras, no te asustes y ten algo de paciencia, que a los pocos segundos cambia a inglés.

En muchos casos los paneles son mucho más sencillos y simplemente muestran la hora de llegada y el destino del próximo tren y del que circula tras aquel. Y de nuevo, en inglés y japonés.

Panel informativo con los próximos trenes en la línea Chiyoda
Panel informativo con los próximos trenes en la línea Chiyoda

Y como curiosidad, aunque son algo antiguos, en muchas estaciones tienes paneles luminosos colgados del techo que se iluminan cuando el tren está a punto de entrar en el andén.

Evidentemente, cuando sientas el ruido del tren que se acerca y veas las luces a los lejos, ya sabrás que está acercándose. Pero estos carteles siguen siendo muy frecuentes.

Señales que indican que el próximo tren está llegando
Señales que indican que el próximo tren está llegando

Información en los trenes

Una vez dentro de los trenes tampoco te faltará información. Los modelos más modernos cuentan con varias pantallas que permiten mostrar mucha información.

Pero incluso en trenes más antiguos, en el metro de Tokio tendrás pantallas que te dirán la siguiente parada, su código alfanumérico, la hora, el coche en el que estás y el tipo de servicio que hace el tren. Asimismo, estas pantallas mostrarán un esquema de la línea, incluso con las estaciones que ya están fuera del metro, si es que hay conexión.

Información en inglés dentro del metro, con estaciones de líneas que conectan
Información en inglés dentro del metro, con estaciones de líneas que conectan

La información, eso sí, no es estática. Porque además de lo dicho anteriormente, también se muestran diagramas mucho más sencillos con las siguientes estaciones de la línea y en cuántos minutos llegarás a ellas.

Ten en cuenta, además, que la información va rotando también entre inglés y japonés. Así que si te asustas al mirar a la pantalla y no entender nada, espera un momento hasta que aparezca la misma información en caracteres occidentales.

Información básica de tiempos de llegada a las siguientes estaciones, en japonés. Esto mismo se mostrará en inglés al cabo de unos segundos
Información básica de tiempos de llegada a las siguientes estaciones, en japonés. Esto mismo se mostrará en inglés al cabo de unos segundos

Tipos de trenes y servicios

Al igual que ocurre con el resto de trenes en Japón, los trenes que circulan por las líneas de metro pueden hacer servicios diferentes más allá de los normales que paran en todas las estaciones.

Esto ocurre en líneas de metro que conectan por algún extremo con líneas de otros operadores ferroviarios. En estos casos puedes encontrar servicios expresos o semi-expresos.

Servicios en trenes japoneses

Los trenes japoneses pueden tener diferentes esquemas de paradas. Unos pararán en todas las estaciones pero otros sólo en algunas. En nuestra guía sobre cómo usar los trenes en Japón explicamos esto y muchas otras cosas.

Servicios estándar

Como en trenes normales, el servicio básico es el llamado futsu o «local». Este servicio para en todas las estaciones del recorrido, sin saltarse ninguna.

En el caso del metro de Tokio, todos los trenes funcionan como locales dentro de sus líneas. Así, aunque el tren venga de una línea de otro operador y sea un servicio express, dentro de la línea de metro siempre va a parar en todas las estaciones.

Tren del metro haciendo un servicio local que para en todas las estaciones
Tren del metro haciendo un servicio local que para en todas las estaciones

O aunque vaya a hacer servicios express una vez que acabe la línea de metro y continúe su recorrido. Por eso, dentro del metro no tienes que preocuparte por qué pone el tren en sus paneles de información. No pienses que es como el metro en Nueva York, por ejemplo, que sí tiene trenes que se saltan estaciones para hacer servicios más rápidos.

Eso significa que, si el panel del tren dice que el servicio es local, fuera de la línea de metro, si hay conexión con otras líneas, también va a parar en todas las estaciones.

Luego existen otros servicios como los expresos o los semi-expresos. En este caso, esto nos indica cómo se va a comportar el tren una vez que salga de la línea de metro. Porque como hemos explicado, dentro de ella para siempre en todas las estaciones.

Para que lo veas más claro, te mostramos el cartel de un tren de metro de la línea Chiyoda y de su panel de información en el interior del coche. La pantalla marca que estamos ante un servicio semi-expreso, es decir, que no para en todas las estaciones.

Sin embargo, mientras circula por la línea Chiyoda de metro, sí que para en todas, haciendo las veces de un servicio local. En la pantalla se puede ver que la última estación de la línea de metro es Ayase (que es la última que aparece con código alfanumérico, C-19). Más allá, estamos ante la línea Joban de JR, pero los trenes de la línea Chiyoda a veces continúan hasta Toride, el final de esta otra línea.

Servicio semi-express en la línea Chiyoda (aunque dentro del metro siempre es local)
Servicio semi-express en la línea Chiyoda (aunque dentro del metro siempre es local)

Así, una vez que el tren parta de la estación de Ayase, ya no va a parar en todas las estaciones hasta Toride, sino solamente en las marcadas en verde. Podría haber servicios que parasen aún menos y otros que parasen más (en todas).

Servicios conjuntos con otras compañías (thru services)

Una de las ventajas del metro de Tokio es, además de su extensa red, las conexiones con líneas de otros operadores ferroviarios. En la gran mayoría de ciudades, la red de metro es totalmente independiente de otros trenes que circulen por la ciudad. En Tokio, sin embargo, no es así.

Esto permite que desde una línea de metro de Tokio puedes llegar al extrarradio de la ciudad, o incluso a prefecturas cercanas, sin tener que cambiar de tren ni tener que acceder a otra estación ni validar nuevamente el billete.

La línea Mita de metro continúa por la línea Meguro de la compañía Tokyu
La línea Mita de metro continúa por la línea Meguro de la compañía Tokyu

Sin embargo, puede resultar un poco confuso para el viajero que llega a Tokio por primera vez. Sobre todo al mirar los paneles informativos de la línea y ver más estaciones de las que piensas que debería haber, en un extremo u otro de la línea (o en ambos).

Normalmente, las estaciones que no son propias de la línea de metro y están operadas por otra compañía se marcan en un color más tenue. Y además usan otro esquema de colores, diferente al de la línea de metro. De esta forma visualmente sabes que hay trenes que pueden continuar más allá de la línea de metro pero lo harán por otra línea. También se añade el nombre de esa otra línea, para que sepas por dónde continúa.

Eso sí, tienes que fijarte bien en la información de destino que hay en los paneles informativos del andén o en los carteles del propio tren. Porque no todos los trenes que circulan por la línea de metro continúan su servicio por esas otras líneas. Algunos sí y otros no.

Tren de Keikyu haciendo servicio de metro en Tokio
Tren de Keikyu haciendo servicio de metro en Tokio

Cómo el gálibo de los trenes es igual en las líneas de metro y en estas otras líneas, se puede dar el caso curioso de que un tren del metro lo veas circulando por estaciones que no son de metro.

O al revés, trenes de otras compañías privadas los uses haciendo dentro de la línea de metro. Porque son trenes que han comenzado su servicio en la línea propia de esa otra compañía pero luego continúan su servicio por la línea de metro.

Al principio, si sabes un poco de los diferentes tipos de trenes que circulan por Japón, te puedes extrañar al ver un tren de Keikyu o Tobu por una línea de metro. Pero no te preocupes, no te has confundido de estación ni de andén.

La explicación es que estás en una línea con servicios que continúan por líneas de otras compañías de tren. Por cierto, que esto también pasa en otras ciudades. En Osaka, por ejemplo, hemos viajado en trenes de la compañía privada Hankyu por una de las líneas de metro de la ciudad.

Tren de la compañía Tobu en una estación de metro de Tokio
Tren de la compañía Tobu en una estación de metro de Tokio

Tipos de tren

Habiendo tantas líneas y de dos compañías diferentes, es lógico que haya muchos tipos diferentes de tren. Pero al contrario de lo que ocurre en otras ciudades, donde se usa el mismo modelo de tren en varias líneas, en Tokio es diferente. En el metro de Tokio cada línea tiene su propio modelo de tren, con lo que si eres de los que se fijan mucho, viendo una foto de un tren ya sabrás de qué línea es.

Porque además, no sólo los modelos son específicos de cada línea, sino que llevan colores que representan el color de su línea. Si ves la línea Ginza, en color amarillo, no te sorprenderá que los trenes vayan pintados en color amarillo.

Tren de la serie 16000 de la línea Chiyoda, con tonos verdes del mismo color de la línea
Tren de la serie 16000 de la línea Chiyoda, con tonos verdes del mismo color de la línea

Esto se cumple siempre que los trenes sean los de la línea de metro, claro. Porque como hay líneas que luego continúan su servicio por vías de otras compañías, ya hemos visto que puedes encontrarte trenes de otras compañías ferroviarias en el metro.

Algunos trenes en el metro de Tokio muestran ya su edad y se han quedado algo viejos. Tanto en lo referente. a sus materiales de construcción como a la comodidad interior, las zonas de asientos reservados o, incluso, en lo referente a la información audiovisual a bordo.

Por eso, en los últimos años se han ido renovado los trenes de muchas de las líneas de metro de Tokio. En la línea Chiyoda se introdujeron en 2010 trenes de la serie 16000, más amplios y cómodos y con paneles LED. Pero su diseño era «moderno».

metro-tokio-japonismo-43

Unos años después tocó renovar los trenes de la línea Ginza, la primera línea de metro de Japón. Entonces, en lugar de hacer un tren moderno, se introdujo en abril de 2012 la serie 1000 que tenía un diseño que recordaba a los trenes originales de esa línea.

Pero es sí, con todas las comodidades modernas y con un mayor número de pantallas para mostrar incluso más información a los viajeros. En 2017 se entregó la última unidad, la número 40, de trenes de esta serie para la línea Ginza.

Este tren fue todo un éxito entre los tokiotas y turistas. De tal forma que cuando tocó sustituir los trenes de la viejísima serie 02 de la línea Marunouchi, la segunda en ser construida en el metro de Tokio, también se siguió un estilo retro de diseño.

Diseño retro y en el color rojo Marunouchi de la serie 2000 (línea Marunouchi)
Diseño retro y en el color rojo Marunouchi de la serie 2000 (línea Marunouchi)

Y de nuevo, los trenes de la serie 2000 que comenzaron a circular por la línea Marunouchi en febrero de 2019 tenían un diseño que recordaba al de la serie original de la línea.

Por dentro es espacioso y luminoso, con muchas pantallas y hasta espacio para sillas de ruedas, maletas o cochecitos de bebés, pero de diseño claramente retro. En 2023 sustituirán por completo a la serie 02.

Finalmente, el 21 de febrero de 2021 entró en servicio la serie 17000, un modelo nuevo para las líneas Yurakucho y Fukutoshin. Esta serie sustituye a la vetusta serie 7000 que circulaba por esas líneas.

Trenes de metro originales

En el museo de Tokyo Metro que hay en Edogawa City, a las afueras de Tokio, puedes ver coches preservados de la serie 1000 original de la línea Ginza y de la serie 300 de la línea Marunouchi. Estos dos modelos son la base de las actuales series 1000 y 2000 de ambas líneas.

Cómo saber por dónde salir

Hay ocasiones en las que las estaciones de metro en Tokio y sus muchísimos pasillos y salidas forman casi una pequeña ciudad subterránea. En estos casos, para el viajero que visita Tokio por primera vez, estos laberintos pueden ser algo confusos de navegar.

La realidad es que la señalización de salidas es muy consistente en toda la red y, conociendo cómo está organizado, no tendrás ningún problema para moverte.

Además, para el turista en Tokio hay otra ventaja de la información que las autoridades de transporte envían a Google Maps. Cuando buscas un destino y escoges la opción «cómo llegar», no sólo te aparece el precio del viaje sino que también, si tienes que usar el metro, verás información de qué salida es la apropiada.

Información de salidas en vestíbulos y pasillos

Cuando estás dentro de la estación de metro, encontrarás mapas con un esquema de la estación y sus salidas a medida que camines por los pasillos. Tanto antes de validar tu billete como después. Estos mapas son muy necesarios sobre todo en el caso de estaciones grandes y donde hay varias líneas diferentes.

Verás que existen muchísimas salidas diferentes, lo que ayuda a seleccionar la que mejor se adapte a lo que quieras hacer. No hace falta que salgas por una cualquiera y luego tengas que cruzar varias calles para llegar a tu destino. Es muy posible que tengas una salida que te deje perfectamente situado para continuar tu visita turística.

Mapa con el esquema de la estación y sus salidas
Mapa con el esquema de la estación y sus salidas

Estas salidas siempre las encontrarás marcadas con un número (en estaciones pequeñas) o con una letra en mayúsculas y un número, comenzando por A1. Además, en estos mapas las salidas siempre se marcan con fondo amarillo.

Otros carteles que encontrarás según camines por la estación te indicarán la dirección de los transbordos pero también la dirección de las salidas. Como en el caso anterior, las salidas siempre se marcan con un fondo amarillo.

Salidas en la estación de metro de Omotesando
Salidas en la estación de metro de Omotesando

Y además de ver el destino al que llegarás si sales por esas salidas, verás el código alfanumérico de la salida. Así, por ejemplo, en el caso de la imagen siguiente en la estación de metro de Omotesando, si sabes que tienes que salir por la salida A3, sólo tienes que seguir la flecha y buscar nuevas indicaciones.

Si tuvieras que salir por la salida A1, entonces sabes que ese camino no es el correcto y tendrás que girarte para buscar otras señales donde se marque por dónde se va a esa otra salida.

A veces, en los pasillos largos que puedes encontrar en algunas estaciones, hay señales en el techo que te marcan la dirección de los transbordos y de las propias salidas. Estos carteles, al ser más pequeños, no te dicen a qué calle o monumento vas a salir.

Se supone que el viajero ya sabe cuál es la salida que le interesa porque lo ha mirado en el mapa con el esquema de la estación. O porque lo ha mirado en Google Maps. Así, sólo tienes que seguir las indicaciones para llegar a tu salida.

Carteles de salidas en el techo de los pasillos del metro
Carteles de salidas en el techo de los pasillos del metro

Información de salidas en andenes

Pero por supuesto, los viajeros llegan a las estaciones después de un viaje en el metro. Y cuando bajan del tren, lo primero que verán serán los paneles informativos que hay o en las paredes del andén o en el centro de los andenes.

Algunos de estos paneles, como hemos visto antes, muestran información de la línea y sus paradas. Pero otros hacen un esquema de los andenes y sus salidas. Porque verás, cuando llegues, que en muchos casos hay varios tramos de escaleras mecánicas. Y no todos ellos son validos para todas las salidas.

Cartel de salidas en el andén de la estación
Cartel de salidas en el andén de la estación

Pero como en los casos anteriores, las salidas se marcan con fondo amarillo. Así que no te será difícil encontrar estos carteles. En este caso, los carteles tienen suficiente espacio para que se informe de qué destinos tienes en cada salida.

Y verás que también se marca por dónde tienes que subir si quieres hacer ciertos transbordos, por qué escaleras subir si buscas hablar con el jefe de estación (imagina que estás buscando objetos perdidos o que quieres una tarjeta PASMO para tu hijo), etc.

En estos carteles hay algo interesante para el viajero despistado: un listado de lugares de interés en el exterior de la estación. Algunos más cercanos y otros menos, pero todos ellos lugares que se pueden visitar bajándote en esa estación. Y al lado del nombre, aparece la salida que tienes que usar para llegar a esos lugares.

Lugares de interés cerca de la estación de Machiya y sus salidas (sólo numéricas al ser una estación pequeña)
Lugares de interés cerca de la estación de Machiya y sus salidas (sólo numéricas al ser una estación pequeña)

Información de salidas en los trenes

Sin embargo, incluso antes de llegar a la estación de destino, el viajero viaja dentro del tren durante un tiempo más o menos largos. Y el metro de Tokio aprovecha las pantallas de información para dar muchísima información.

Ya hemos visto que aparece información de la línea, de las próximas estaciones y de cuánto tiempo se tardará. Pero también aparece información de qué puertas son las que se abren en la siguiente estación, en inglés y japonés.

Información de en qué lado está la salida
Información de en qué lado está la salida

Lo bueno es que, incluso aunque no hables inglés ni japonés, la información es lo bastante visual. Porque si las puertas se abren en el lado en el que estás, en la pantalla las puertas también se abrirán.

Puede parecer información superflua pero, como a veces el tren va muy lleno, es muy útil. Saber en qué lado está la salida te permite colocarte en el lado correcto antes de llegar y sin tener que empujar a todo el mundo.

Estas pantallas también muestran en esquema del tren, marcando de forma especial el coche en el que te encuentras y a qué altura están las escaleras mecánicas y los transbordos.

Esquema de coches del tren y localización de salidas en el andén
Esquema de coches del tren y localización de salidas en el andén

En trenes más antiguos con menos pantallas, la información es algo más esquemática. Sin embargo, en trenes más modernos que cuentan con más pantallas, la información es mucho más detallada.

Así, en trenes como la moderna serie 1000 de la línea Ginza puedes ver que hay al mismo tiempo una gran cantidad de información. Por un lado ves el número de coche en el que estás y si estás en el lado donde se abrirán las puertas o no.

Pero también ves un esquema mucho más detallado del tren dentro del andén. El coche en el que viajas aparece marcado de forma especial y puedes ver también dónde están situadas las escaleras mecánicas. Y en estos casos, sin salir del tren ya puedes ver hacia dónde tienes que ir para salir por las diferentes salidas de la estación.

Información de salidas y puertas dentro de un metro moderno
Información de salidas y puertas dentro de un metro moderno

Dentro de las estaciones

A continuación te explicamos curiosidades y detalles sobre las estaciones del metro de Tokio, para que no te pierdas nada y las navegues como un verdadero experto.

Cómo saber qué líneas hay en cada estación

Esto es mucho más fácil de lo que parece, si recuerdas que cada línea de metro tiene un logo con una letra y un círculo de color.

Así, cuando veas entradas a las estaciones, no hace falta que entres porque ya en las escaleras que bajan hacia la estación hay carteles con el nombre de la estación, el número de salida en el que estás y a qué líneas pertenece dicha estación.

Información de líneas a la entrada de la estación de Ginza
Información de líneas a la entrada de la estación de Ginza

Un ejemplo lo tienes en la imagen siguiente de la estación de Ginza. En este caso, es la salida C2, que aparece marcado arriba a la derecha del cartel. Y como se puede ver, esta estación está en las líneas Marunouchi, Hibiya y Ginza. Verás, también, que aparece el código de estación.

El número de salida suele estar incluido en el cartel que hay justo sobre la parte subterránea de las escaleras, no tanto en los carteles que hay al comienzo de las mismas. Esto lo puedes ver en la estación de Omotesando, por ejemplo, que cuenta con dos carteles.

Carteles de información a la entrada de la estación
Carteles de información a la entrada de la estación

Hay uno sobre la parte subterránea de las escaleras, más grande. Y otro más pequeño al comienzo de las escaleras donde no hay información de qué salida es, pero sí el icono de Tokyo Metro (así sabes a cuál de las dos redes de metro de Tokio pertenece la estación).

En estos carteles más pequeños no sale el nombre de cada línea, pero sí aparece esa información de forma esquemática. Porque tienes el icono circular con el color de cada línea y el código alfanumérico. En este caso, la estación de Omotesando sabemos que está en la línea Chiyoda (que es la que tiene el icono con una C y círculo verde), en la línea Ginza y en la línea Hanzomon.

Como hemos dicho, hay estaciones en las que paran líneas no sólo de metro sino también de otros operadores. Si esto es así, en los carteles a la entrada de la estación también lo verás marcado. En la imagen siguiente puedes ver la salida A1 de la estación de metro de Shinjuku.

Verás que en los andenes 6 y 7 paran trenes de la línea Oedo, en el andén 5 están los trenes de la línea Shinjuku y, en el andén 4, trenes de la compañía privada Keio.

Información de líneas y andenes a la entrada de la estación de metro de Shinjuku
Información de líneas y andenes a la entrada de la estación de metro de Shinjuku

Caminos de ida y vuelta marcados

Una curiosidad de las estaciones de metro en Tokio es que suelen tener marcado en el suelo y en las paredes el sentido de la marcha.

Esto se hace para facilitar el flujo de pasajeros que entran y salen sin que se choquen. Sobre todo pensando en las horas punta, con muchísimos viajeros al mismo tiempo en trenes y estaciones.

Caminos en un sentido y otro marcados en el suelo de las estaciones
Caminos en un sentido y otro marcados en el suelo de las estaciones

Sin embargo, a veces es un poco confuso. Porque en la mayoría de los casos, verás que el camino de ida está marcado a la izquierda. Es decir, exactamente igual que se conduce, como en Reino Unido.

Pero hay ocasiones en las que, sin previo aviso, verás marcado que el camino de ida se marca preferentemente a la derecha. No intentes encontrar el sentido de por qué a veces es un lado y, otras veces, el contrario.

Oficina de la estación

Hemos hablado al comienzo de la oficina de la estación como el lugar donde puedes conseguir la tarjeta PASMO para niños. Estas oficinas también son oficinas de objetos perdidos.

En Japón, si un viajero se encuentra algo que no le pertenece, o bien lo deja donde lo ve o bien lo lleva a estas oficinas de las estaciones. Así, si te has dejado algo en una estación, es muy probable que lo puedas encontrar en estas oficinas.

Lo bueno es que siempre están marcadas también en inglés, chino y coreano. Aunque no entiendas inglés, si pone «station office» y «Lost & Found», sabrás que estás en el sitio correcto.

Oficina de la estación y objetos perdidos
Oficina de la estación y objetos perdidos

Baños públicos

Una de las grandes ventajas del metro de Tokio frente a redes de metro de otros países es la existencia de baños públicos totalmente gratuitos. No hay que pagar para entrar, cualquier viajero puede usarlos y, casi siempre, suelen estar muy limpios.

Baños públicos en las estaciones de metro de Tokio
Baños públicos en las estaciones de metro de Tokio

Validación de billetes

Viajar en metro siempre empieza validando el billete una vez comprado o pasando por las máquinas de validación al salir de la estación al acabar el viaje.

Lo primero que tienes que tener en cuenta, si viajas con billete físico, es que las máquinas te devolverán el billete al entrar. Así queda marcado la estación de inicio del viaje.

Sin embargo, cuando salgas por estas máquinas al llegar a tu destino, si el importe es correcto podrás salir pero no te devolverá el billete. Sólo si el billete es abierto o viajas con un pase de metro te devolverá el billete al salir. ¡Así que no te quedes esperándolo a la salida!

Máquinas de validación de billetes en el metro
Máquinas de validación de billetes en el metro

Las máquinas son muy fáciles de usar porque hay marcas en el suelo que te indican por dónde hay que introducir el billete. Lo verás marcado, además, con la palabra きっぷ (kippu, que significa «billete»).

Las máquinas de validación de billetes tienen una zona en amarillo con una ranura para introducir el billete. Además, lo tienen escrito en japonés y en inglés (insert ticket) y muestran una imagen gráfica de una mano introduciendo el billete.

Justo encima tienes, con la marca IC, el lector de tarjetas sin contacto como PASMO o Suica. Si te fijas en las imágenes, verás máquinas de validación de billetes marcadas en rosa, con la leyenda IC.

Estas máquinas no tienen ranura para introducir billetes y están pensadas sólo para viajeros con tarjetas sin contacto. Es una forma de hacer más rápida la entrada y salida de la estación y fomentar que los viajeros usen más este tipo de tarjetas, incluso los turistas.

También verás máquinas de validación más anchas, ideales para viajeros con maletas, coches de bebés o sillas de ruedas. O incluso para viajeros invidentes, ya que el suelo tiene marcas que ayudan a saber a estas personas por dónde salir.

Transbordo a líneas de metro de otra compañía

Como decíamos al principio, el metro de Tokio está formado por dos redes independientes, de dos compañías diferentes.

Así, si tu viaje incluye trayectos por líneas de ambas compañías, tendrás que hacer un transbordo entre líneas. saliendo y entrando en la nueva estación.

En el caso de que tu viaje sea siempre por líneas de una misma compañía, tendrás que hacer lo que has hecho siempre en cualquier red de metro. Seguir las indicaciones para la línea a la que tienes que cambiar y ya. Al ser líneas de la misma compañía, mientras no salgas de la estación, puedes cambiar de línea por los pasillos internos sin problema.

Carteles de transbordo a líneas de metro de compañías diferentes
Carteles de transbordo a líneas de metro de compañías diferentes

Pero cuando cambias de una línea de Tokyo Metro a otra de Toei, por ejemplo, hablamos de dos empresas diferentes. En este caso, tienes que salir de la estación y volver a entrar en la otra. Pero hemos dicho que las máquinas de billetes no te devuelven el billete al salir, ni siquiera si está cargado con más dinero del necesario.

Por eso, en estos casos, te tienes que firmar en la marca en amarillo que figura sobre el nombre de la línea de la otra compañía. Si sigues esas indicaciones, llegarás a máquinas de validación marcadas de forma especial que sí te devuelven el billete para que puedas continuar tu viaje. Estas máquinas de validación son de color naranja, para que las puedas distinguir bien.

Sin embargo, al comprar el billete físico puede que no te des cuenta de que vas a tener que usar líneas de empresas diferentes. Por eso siempre recomendamos usar una tarjeta sin contacto como la PASMO o la Suica. Con ellas puedes pasar por cualquier máquina de validación de billetes y no hace falta que prestes atención a la máquinas especiales para transbordos entre líneas de compañías diferentes.

Transbordos a líneas de metro de otra compañía, con máquinas de validación especiales
Transbordos a líneas de metro de otra compañía, con máquinas de validación especiales

Seguridad en los andenes con barreras

En varias de las líneas del metro de Tokio, ya sean de Tokyo Metro o de Toei, verás que se han instalado barrares protectoras en los andenes.

En algunos casos son barreras con puertas que llegan hasta el techo, como en parte del metro de Kioto (o de Londres, incluso). Pero en otros casos son barreras parecidas a las de algunas estaciones de shinkansen o tren bala, sólo hasta media altura.

Lo bueno de estas barreras es que, además de la seguridad, dejan mucho más claro dónde se van a situar las puertas de cada coche del tren. Así, puedes colocarte de antemano en el lugar correcto para tardar menos en subir al tren.

Barreras hasta el techo en la línea Toei Mita de metro
Barreras hasta el techo en la línea Toei Mita de metro
Barreras a media altura en la línea Chiyoda de metro
Barreras a media altura en la línea Chiyoda de metro

Consejos de uso del metro en Tokio

  • Wifi en estaciones. Si no llevas un pocket wifi, las estaciones de metro tienen wifi gratuito. Sin embargo, necesitas un usuario y contraseña gratuito para usarlos. El problema en líneas que no tienen wifi en túneles es que, al llegar a cada estación, la página web de la conexión wifi te pide login y password y a veces el tren parte antes de que tengas la conexión activa.
  • Asientos reservados. Cada coche de metro tiene, en las zonas de los extremos, asientos reservados para personas con discapacidad, embarazadas o personas mayores. Muchos japoneses no hacen mucho caso de esto pero, si ves a alguien que lo necesite, levántate.
  • Uso de teléfonos móviles. Como en cualquier otro tren japonés, se recomienda no hablar por teléfono para no molestar a los demás viajeros. Y también llevar el teléfono móvil en modo silencio o vibración, Nadie quiere oír los sonidos que hace el teclado al escribir o aplicaciones como Whatsapp cada vez que recibes un mensaje nuevo. En la zona de asientos reservados, te piden que lo apagues, incluso, pero esto ni los propios japoneses lo hacen.
  • Baños. Al contrario que en otras redes de metro en otros países, suele haber baños públicos en las estaciones, antes de salir por las máquinas de validación de billetes.
  • Fotos en el metro. Puedes hacer fotos sin problema pero sin molestar a otros viajeros o sin ponerte en riesgo. Así que no las hagas apoyado en las puertas de seguridad en algunas líneas o acercándote el borde del andén, en los que no las tienen. Tampoco puedes acceder a zonas restringidas o hacer fotos con flash, trípodes, monopiés o palos selfies.
  • Coches para mujeres. Para evitar tocamientos indeseados, en el metro de Tokio hay coches sólo para mujeres en las horas punta de llegada y salida del trabajo. Los coches que funcionan como coches sólo para mujeres tienen pegatinas que lo indican. Eso sí, fuera de estas horas, cualquiera puede subir a estos coches.

Como curiosidad, los coches para mujeres los pueden usar también estudiantes de primaria y niños aún más pequeños, pasajeros con discapacidad y sus acompañantes, si los necesitaran.

Coche sólo para mujeres fuera de la hora punta (por eso hay hombres también)
Coche sólo para mujeres fuera de la hora punta (por eso hay hombres también)

Campañas de sensibilización del metro

Los consejos anteriores están muy relacionados con la educación o, como lo escucharás o leerás en el metro, manā (マナー, del inglés manners). Estos es un pilar central en la sociedad japonesa, donde mantener ciertas normas de etiqueta y educación es básico para la convivencia de millones de personas en un espacio reducido.

De las dos compañías de metro de Tokio, Tokyo Metro lleva años haciendo insistentes campañas de sensibilización… Quizás porque haya más turistas o quizás porque muchos japoneses cada vez se olvidan más de ciertas normas.

Carteles de una de las campañas anuales de sensibilización de Tokyo Metro
Carteles de una de las campañas anuales de sensibilización de Tokyo Metro

En estas campañas visuales se intenta concienciar a los viajeros de la importancia de mantener ciertas normas básicas de educación cuando suben al tren. Según encuestas hechas por Japan Today, los comportamientos que más molestan a los pasajeros de los trenes en Japón son los siguientes:

  1. No tener el móvil en silencio o hablar por el móvil
  2. Sentarse en los asientos reservados y no cederlos ante personas que los necesitan más.
  3. Los pasajeros que comen y beben en el tren.
  4. Entrar antes de dejar salir.
  5. No quitarse las mochilas de la espalda a pesar de que el tren esté lleno.
  6. Ir escuchando música demasiado alta con auriculares o cascos.

Curiosamente, en nuestra experiencia, nosotros siempre hemos sido tremendamente respetuosos al viajar en metro y nos hemos encontrado cada vez más japoneses con el móvil con sonido o con mochilas a la espalda (que nosotros nos quitamos siempre).

Algunas de las normas que se recuerdan en los pósters de Tokyo Metro son básicas y sería genial que se aplicaran en cualquier país. Otras son más curiosas, como la sugerencia de no maquillarse en el metro o no quedarse dormido, medio borracho, en el hombro del pasajero de al lado. Curiosas pero, sin duda, muy representativas del día a día en el metro japonés.

Una de las campañas que más sorprendió en el pasado, por su agresividad, fue la campaña de ie de yarou (家でやろう) que se puede traducir como «por favor, hazlo en casa».

Otras, menos agresivas como la de kokoro ha manā (ココロはマナー) o la que comenzaba todos los pósters con un naze (¿por qué?) intentan sensibilizar a los pasajeros de la importancia de mantener ciertas normas básicas.

Campañas de promoción de Tokyo Metro

A lo largo de los años, la red de Tokyo Metro ha hecho campañas de promoción para fomentar el uso de este medio de transporte entre los tokiotas.

Estas campañas aprovechan para hacer imágenes con actrices o modelos famosas en Japón y ponen de relieve tanto momentos especiales del mes (porque suelen cambiar cada mes) o lugares específicos de la ciudad. Y además de campaña en el propio metro, también tienen cabida en Internet y en televisión con diversos anuncios.

La última campaña que hemos visto en directo fue la de Find my Tokio, protagonizada por la actriz Ishihara Satomi. Ishihara lleva desde 2016 siendo la imagen de la campaña y, de hecho, existe hasta una web dedicada a «descubrir» ese Tokio.

Ishirara Satomi en la campaña de promoción "Find my Tokyo"
Ishirara Satomi en la campaña de promoción «Find my Tokyo»

Si te resulta familiar su rostro, además de en el live action de Ataque a los Titanes también ha aparecido en series de televisión que hemos reseñado en Japonismo, como Shitsuren Chocolatier o Rich Man, Poor Woman, entre otras.

Antes de esto, la actriz Horikita Maki fue la protagonista desde 2013 de la campaña Color your days. Esta campaña, como el resto, iba cambiando de imágenes mes a mes, mostrando a la actriz en diferentes situaciones. Horikita ha aparecido en series como Hanazakari no Kimitachi e o Nobuta wo produce, que hemos reseñado.

Horikita Maki animando en el maratón de Tokio en la campaña Color your days
Horikita Maki animando en el maratón de Tokio en la campaña Color your days

Asimismo, Tokyo Metro cada vez añadía una página web con información de interés alrededor de las estaciones protagonistas de la campaña de cada mes.

De esta forma, se pudo ver a la actriz animando en el maratón de Tokio, asistiendo a una representación de kabuki en el renovado (entonces) teatro Kabukiza, visitando la zona de Toyosu (donde está ahora el mercado mayorista), o el barrio de geishas de Kagurazaka, etc.

Antes de Horikita Maki, la actriz y modelo Takei Emi protagonizó la campaña promocional de Tokyo Metro en 2012, llamada We are the Tokyo Navigator.

Takei Emi promocionando los fuegos artificiales en el río Sumida y la estación de Asakusa en el marco de la campaña We are the Tokyo Navigator
Takei Emi promocionando los fuegos artificiales en el río Sumida y la estación de Asakusa en el marco de la campaña We are the Tokyo Navigator

Esta campaña mostraba a la actriz y modelo disfrutando de lugares especiales de Tokio, como la Tokyo Skytree o momentos especiales, como los fuegos artificiales del río Sumida. En cada imagen se añadía información de la estación de metro que debía usarse para llegar a lo que se mostraba en la imagen de cada mes.

La primera campaña de promoción del metro de Tokio de la que nos hicimos eco en Japonismo fue la protagonizada por la modelo Anne en 2011, llamada TOKYO WONDERGROUND («el fabuloso metro de Tokio»).

Anne esperando al metro en una imagen de la campaña Tokyo Wonderground
Anne esperando al metro en una imagen de la campaña Tokyo Wonderground

La modelo, hija del famoso actor Ken Watanabe, representaba en la campaña a una mujer trabajadora que usaba el metro para desplazarse. A veces se la veía en andenes, a veces sentada esperando al tren, otras veces en las tiendas de las estaciones, etc.

Preguntas frecuentes sobre el metro de Tokio

A continuación te dejamos la respuesta a algunas preguntas frecuentes muy típicas sobre el metro de Tokio

¿Puedo usar cualquier tarjeta sin contacto para usar el metro?

La tarjeta sin contacto PASMO es la gestionada por la red de metro y la que consigues sin la adquieres en alguna estación. Pero cualquier otra tarjeta interoperable como Suica, Toica, ICOCA, Manaca, etc., también las puedes usar y recargar en el metro de Tokio.

¿Puedo usar el JR Pass en. elmetro?

No, el JR Pass sólo es válido para trenes gestionados por alguna compañía del grupo JR. Las dos redes de metro de Tokio están gestionadas por Tokyo Metro y por Toei, que no tienen nada que ver con JR.

¿Se puede llegar en metro hasta los aeropuertos de Tokio?

No de forma directa pero sí combinando trenes, ya que hay servicios de Keisei desde el aeropuerto de Narita hasta Ueno que luego conectan con las líneas Ginza y Hibiya de Metro. Luego, la línea Toei Asakusa tiene trenes que, desde la estación Sengakuji continúan por vías de Keikyu hasta el aeropuerto de Haneda.

¿Hay internet gratis en el metro?

Sí, las estaciones del metro de Tokio tienen wifi gratuito. Tienes que registrar tu correo electrónico y crear una contraseña, eso sí. En algunos casos, no hay wifi en los túneles, con lo que tendrás que volver a iniciar el proceso de conexíon al llegar a la siguiente estación, que puede ser algo lento. Mejor llevar un pocket wifi o SIM de datos (o incluso ESIM, si tu teléfono lo permite) porque suele haber cobertura en túneles.

¿Hay alguna app para planificar el viaje en metro?

Sí, se llama Tokyo Subway Navigation y da mucha información. Aunque con Google Maps tendrás más que suficiente, ya que verás precio del trayecto y qué salida necesitas.

Esperamos que con esta guía visual el metro de Tokio no tenga secretos para ti. ¡Disfruta de Tokio!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.