JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Clima en Japón, temperaturas y precipitaciones

Clima en Japón: temperatura y lluvias para saber cuándo ir

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

¿Hace frío en noviembre en Japón? ¿Y en marzo, qué temperatura hay? ¿Qué ropa llevo para mi viaje en octubre? Estas preguntas, que nos llegan a menudo por correo y por nuestras redes sociales, son muy típicas a la hora de planificar un viaje a Japón. Muchos escribís preguntándonos sobre cuándo es mejor viajar a Japón. Y, también, sobre el clima que hace en Japón.

Las principales preocupaciones que extraemos de estas consultas son la temperatura, las lluvias más o menos abundantes, la nieve, la ropa que hay que poner en la maleta, etc. Y todo ello, claro, afecta a la planificación del viaje, no sólo de destinos, sino de en qué mes viajar.

Por eso, en esta entrada vamos a dar respuesta a todas estas inquietudes. De esta forma, podrás planificar tu viaje a Japón con la mejor información disponible.

Japón y las cuatro estaciones en el podcast

Si quieres saber más sobre las cuatro estaciones en Japón, qué esperar de ellas y cuál es su clima y te gusta el formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japón a fondo. ¡Dale al play!

No todo depende del clima

Evidentemente, a la hora de planificar un viaje a Japón, el clima puede ser importante pero no es la única variable. Sí, es importante saber la temperatura media en el mes en el que viajas y si es posible que llueva o no.

Pero también tienes que pensar qué te interesa de Japón. ¿Onsen, gastronomía, castillos, etc.? En nuestra página de Intereses en Japón tenemos un listado de ideas para filtrar el extensísimo contenido de Japonismo en función de tus intereses.

Además, esa página incluye un listado de cosas que no debes olvidarte antes de viajar, como seguro de viaje, JR Pass, pocket wifi o una SIM de datos (o incluso ESIM) para tener acceso a internet en el móvil, etc.

Y, por supuesto, necesitas decidir dónde ir en tu viaje. Por eso, en nuestra página de destinos en Japón tenemos un mapa interactivo dividido por regiones, que además tiene marcadas las principales ciudades japonesas. Puedes pinchar en cada una de ellas y así verás todo el contenido específico de esas ciudades o regiones. O, si lo prefieres, haciendo scroll tienes accesos directos a dichas regiones y al contenido de las dos ciudades más visitadas por los turistas, Tokio y Kioto.

Cómo es el clima en Japón por ciudades

Y ahora sí, hablemos sobre clima en Japón. Pero antes de nada, nos gustaría resaltar un dato importante. Y es que, para redactar esta entrada, hemos utilizado los datos oficiales de la web de la Agencia Meteorológica de Japón. Mucha gente habla de clima en Japón pero copia datos que ve en otras páginas. Pero a nosotros nos gusta ser totalmente precisos y usar fuentes primarias y oficiales.

Así, a partir de sus datos y sus gráficos hemos recopilado la media de temperaturas máximas y mínimas en diferentes ciudades japonesas. Pero también hemos recopilado la media de precipitaciones y el número de horas de sol en esas mismas ciudades, para mejorar la información.

Con toda esa información hemos creado un mapa interactivo(*) en el que podrás consultar todos los datos que necesites. Seleccionando el mes y la ciudad o zona que te interese de Japón verás cómo se despliega la información acerca del clima en esa zona. Así te será fácil consultar los datos y, de esta forma, podrás organizar bien la maleta y añadir la ropa adecuada en cada estación:

(*) Este mapa ha sido realizado con la ayuda de nuestro lector y amigo David Pires, ¡muchísimas gracias por tu ayuda!

Las cuatro estaciones en Japón

Algo que se puede ver con el mapa interactivo es que la variabilidad climática en Japón es muy grande. Esto es lógico si pensáis en la forma alargada y estrecha del archipiélago japonés. Porque hay zonas, como Hokkaido, situadas muy al norte, mientras otras, como Okinawa, son subtropicales. Y dentro de ciudades más o menos cercanas, depende mucho de que estén en una llanura litoral (Tokio o Nagoya), se encuentren rodeadas de montañas (Kioto) o, incluso, se encuentren en plenas cadenas montañosas (Nagano).

Esto hace que no se puede hablar de un único clima común en todo el país. Evidentemente, en invierno hará frío, pero será mucho más intenso y con posibilidades de nieve en Hokkaido o los Alpes japoneses que en Kyushu o en Okinawa. Y esto es algo que tienes que tener en cuenta a la hora de planificar el viaje.

Cómo es el invierno japonés

Los meses de diciembre, enero y febrero conforman el invierno japonés. La principal característica en esta estación es que los días son cortos aunque, también, suele haber pocas precipitaciones en forma de lluvia. Los vientos del noroeste causan la llegada de aire frío de Siberia por lo que se dan grandes precipitaciones en forma de nieve en toda la costa del mar de Japón (desde Tohoku hasta Hokkaido). Estos mismos vientos hace que haya días soleados con pocas lluvias en toda la región de la costa del Pacífico.

Laura disfrutando de la nieve en Sapporo en invierno
Laura disfrutando de la nieve en Sapporo en invierno

Por todo ello, el invierno en Japón es la época ideal para disfrutar de los deportes de invierno y nieve. Febrero es, con diferente, el mejor de los tres meses para hacerlo, ya que es cuando más nieve hay. Y las mejores zonas para ello son los Alpes Japoneses, toda la región de Tohoku y la isla de Hokkaido. Si estás interesado en esquí y otros deportes de invierno, te dejamos enlazado un extenso post en colaboración con un experto en esquí con todos los detalles.

Si lo que te interesa es saber más sobre cada uno de los meses del invierno japonés, también tenemos contenidos específicos para ti. De esta forma podrás conocer las tradiciones que hay en esos meses y la temperatura. Pero además, en cada artículo verás un listado de los festivales japoneses de ese mes, organizados por regiones. De esta forma, en función de qué lugares quieras visitar, sabrás qué festivales merecen más la pena.

Y, por supuesto, puedes ampliar la información leyendo nuestro extenso artículo sobre el invierno en Japón. En él no sólo tienes consejos para disfrutar del invierno y enfrentarte al frío, sino ideas de festivales de nieve, información sobre onsen, etc. Además, en él hablamos de las temperaturas en los meses de invierno de forma más pormenorizada e incluimos consejos de ropa para esos meses.

Invierno en Japón: guía con consejos, festivales, onsen y más

El invierno en Japón es perfecto para disfrutar de festivales de nieve, de comida caliente como el ramen, del onsen o de las iluminaciones navideñas. En Japonismo tenemos una guía para disfrutar del invierno japonés a fondo.

La primavera japonesa y los cerezos en flor

La primavera japonesa cubre los meses de marzo, abril y mayo. En estos meses, ciclones y anticiclones migratorios se mueven alternativamente hacia el este barriendo todo el país. Las temperaturas van subiendo poco a poco y la naturaleza despierta del letargo invernal. Esto se puede comprobar con el florecimiento, primero, de los ciruelos y luego de los cerezos.

Cerezos en flor en primavera en Nakameguro
Cerezos en flor en primavera en Nakameguro

En marzo todavía hay buenas condiciones para realizar deportes de invierno en ciertas zonas del país, como Hokkaido o Alpes Japoneses. Aunque si es así, te recomendamos leer el post sobre deportes de nieve enlazado en la sección anterior. Así podrás comprobar el estado de las pistas y la cantidad de nieve en cada una de ellas antes de planificar el viaje.

En abril, por otro lado, ya se pueden disfrutar de muchísimos días de sol, aunque si visitas Japón justo cuando la floración de los cerezos, te encontrarás con muchísima gente con la misma idea. Aunque lo cierto es que el hanami o contemplación de los cerezos en flor es uno de los momentos más mágicos que podemos disfrutar en Japón.

En mayo la primavera está en su máximo esplendor. Y lo bueno es que todavía no ha llegado la temporada de lluvias, que comienza a mediados de mes en Okinawa. Lo único que hay que tener en cuenta en mayo es que a principios de mes tiene lugar la Golden Week. Es una semana de vacaciones en Japón y durante esos días, los trenes van mucho más llenos y los japoneses hacen mucho turismo interno.

Si la primavera es la estación en la que vas a visitar Japón, tenemos muchos contenidos que te pueden interesar. Por supuesto, tenemos artículos detallados de cada uno de los meses que componen la estación. Pero, además, dado que es en estos momentos cuando florecen los cerezos, tenemos mucho contenido relacionado con el sakura. Así podrás planificar mejor tu viaje a Japón en primavera, porque tenemos desde itinerarios por Japón con destinos interesantes a itinerarios dentro de las principales ciudades.

Cerezos en flor en Japón:

Cerezos en flor en Tokio

Cerezos en flor en Kioto

Cerezos en flor en otros destinos japoneses

Meses de primavera en Japón y otros:

Como en la estación anterior, también puedes ampliar información con nuestro extenso artículo sobre la primavera japonesa. De nuevo, te damos consejos para aprovechar la estación al máximo así como datos de temperatura y lluvia mes a mes, junto con consejos de ropa para hacer la maleta.

Primavera en Japón: guía completa con consejos, clima, festivales y más

La primavera en Japón es la estación perfecta. Temperaturas agradables, floración de los cerezos en flor y la celebración del hanami, además de muchas fiestas dedicadas a los niños y bailes de geishas. En Japonismo tenemos una guía para disfrutar de la primavera japonesa a fondo.

El verano japonés, momento de festivales

Los meses de junio, julio y agosto conforman el verano japonés. Esta estación comienza con la temida temporada de lluvias (tsuyu) que no es más que la formación de un frente —llamado Baiu— ahí donde chocan una masa cálida de aire tropical marítimo contra una masa fría de aire polar marítimo.

El tsuyu no significa que llueva cada día, pero el cielo sí suele estar cubierto y las posibilidades de lluvia son altas. Además, en estos días hay una creciente humedad que aumenta la sensación de bochorno. Puedes mirar el mapa interactivo al comienzo de este post para ver información de lluvia según donde vayas a viajar.

Kanto Matsuri en Akita, típico del verano japonés
Kanto Matsuri en Akita, típico del verano japonés

Por cierto, algo que conviene mencionar es que Hokkaido no se ve afectada por estas lluvias. Así que es una buena opción si queremos escapar de ellas, ya que además visitaremos un Japón mucho menos masificado. Otras opciones son visitar parajes entre las montañas, como Koyasan, Hakone o Shirakawago, que siempre tienen un encanto especial bajo la lluvia. Aunque eso sí, en este caso te recomendamos un buen calzado con una suela que no deslice y que te mantenga los pies secos, además de un impermeable.

Una vez pasadas las lluvias, sobre la primera mitad de julio, llegan días extremadamente calurosos y húmedos en todo el país. En el oeste de Japón se llega a temperaturas superiores a los 35ºC que, junto con la humedad, hace que la sensación térmica sea alta. Por eso julio es un buen momento para visitar todo el noreste del país, donde las temperaturas son algo más frescas o visitar la zona de los Alpes Japoneses.

Luego, en agosto, la temperatura sigue siendo alta con también mucha humedad. Y además, hay un gran número de ciclones tropicales que llegan a las costas de Okinawa y a veces descargan lluvias en otras ciudades japonesas. Eso sí, generalmente estas lluvias que pueden caer en agosto suelen ser tormentas veraniegas de corta duración. En 2019, sin embargo, llegaron tifones a Japón en agosto, antes de lo previsto, pero no es lo normal.

Visto esto, puede parecer que el verano en Japón no es una época recomendada. Pero todo lo contrario. Y es que el verano japonés es época de matsuri o festivales tradicionales. En esta estación los festivales son espectaculares, con muchísima gente, muchos parte del festival de las estrellas o Tanabata y muchos parte del Obon o festividad de los difuntos.

Si ves alguno de ellos quedarás enamorado del país, sin duda, especialmente los festivales de verano de Tohoku, donde hay alguno de nuestros favoritos. Además, es la estación con los días más largos y eso, para el viajero, significa aprovechar más el día para ver cosas. Tenemos artículos específicos de cada mes de verano. Así podrás leer más sobre festivales por regiones y tradiciones específicas de cada mes.

Y seguro que ya te lo esperas. En efecto, tenemos un artículo muy extenso hablando sobre el verano en Japón. En este caso, y teniendo en cuenta lo caluroso —y húmedo— que es, la sección de consejos para sobrevivir al verano es muy extensa. No te podemos asegurar que dejes de pasar calor, nadie podría. Pero sí que podrás sobrellevarlo mejor.

Pero la sección de festivales por regiones es extensa, porque los festivales japoneses de verano son de los más espectaculares. Por supuesto, hay información de temperaturas y lluvias mes a mes y consejos para decidir qué ropa llevar en la maleta.

Verano en Japón: guía completa con disfrutarlo (y sobrevivirlo)

El verano en Japón tiene mala fama por su calor y humedad. Pero a nosotros nos encanta porque hay festivales maravillosos por todo el país que no verás en ningún otro momento del año. Además de fuegos artificiales, días más largos y un verde brillante en bosques y montañas. En Japonismo tenemos una guía para disfrutar (y sobrevivir) del verano japonés a fondo.

El momiji en el otoño japonés

Otoño en Japón está formado por los meses de septiembre, octubre y noviembre. En ellos las temperaturas van bajando y la humedad deja de ser tan molesta aunque, evidentemente, depende de en qué momento estemos del otoño. Sin duda, la gran estrella del otoño japonés es el momiji o koyo, el cambio de color de las hojas de los árboles.

Japón en otoño
Japón en otoño

Septiembre es un mes de grandes precipitaciones, especialmente debido a los tifones o ciclones tropicales. Los tifones suelen pasar por las costas de Okinawa, Kyushu y Shikoku y traen consigo fuertes lluvias y vientos durante unas horas intensas. Eso sí, cuando se despeja el día después de un tifón, el cielo suele estar azul y precioso. Las temperaturas aún son algo calurosas y húmedas, pero menos que en agosto.

Octubre es uno de los mejores meses en los que viajar a Japón, en cuanto al clima se refiere. Y es que en octubre las temperaturas todavía son algo cálidas pero no tan húmedas. Y lo que es mejor, los días son mucho más soleados, gracias a una mayor presencia de anticiclones.

Por otro lado, noviembre comienza a ser frío, pero bastante soportable. Las precipitaciones en este mes, algunas en forma de nieve, suelen darse más en la costa del mar de Japón. En el resto del país, sin embargo, los días son secos y soleados.

De nuevo, tenemos artículos específicos para que planifiques tu viaje para disfrutar del momiji. Los itinerarios en Tokio y Kioto pueden serte de especial utilidad, porque no se limitan a ser un listado de sitios, sino que tienen en cuenta tiempos de desplazamiento y están pensados para hacerse, cada uno de ellos, en un día. Además, también tenemos artículos específicos de cada uno de los meses. Estos son ideales para conocer tradiciones concretas de cada mes y festivales por regiones.

Momiji en Japón

Meses de otoño en Japón.

Finalmente, y como no podía ser de otra forma, también tenemos un detallado artículo sobre el otoño japonés. Como decíamos, es una de las estaciones más mágicas cuando llega el momiji y los árboles comienzan a cambiar sus hojas de color. Incluso aunque no vayas en ese momento, el otoño suele ser una estación ideal. Los días aún no son tan cortos y fríos como en invierno, ni tan calurosos como en verano. Tienes también datos de temperaturas y lluvias mes a mes y, de nuevo, consejos para decidir qué ropa llevar.

Otoño en Japón: guía completa con consejos, festivales y onsen

El otoño en Japón es otra estación fabulosa. De nuevo, como en primavera, las temperaturas son moderadas y además puedes disfrutar del momiji o cambio de color de las hojas de los árboles, que es sencillamente espectacular. En Japonismo tenemos una guía para disfrutar del otoño japonés a fondo.

Apps para ver el tiempo en Japón

Muchas de las consultas que recibimos tienen que ver con la temperatura que hará en una ciudad concreta. Y para ello, además de consultar el mapa interactivo que tienes al principio de la entrada, no hay nada como tu propio teléfono móvil. Los datos del mapa que hay en esta entrada te pueden dar información de tendencias cuando estás planificando el viaje con meses de antelación. Pero las cosas pueden cambiar cuando se acerca la fecha del viaje. Una borrasca, un tifón, u otras situaciones pueden cambiar las tendencias de temperatura y lluvias.

Por eso, lo que siempre recomendamos es que uses la aplicación del tiempo en tu smartphone, ya sea Android o iOS, para ver las previsiones y tendencias. Con estas aplicaciones, que vienen instaladas por defecto, podemos añadir todas las ciudades que queramos. Es cuestión de que escribamos el nombre de los destinos que vas a visitar y, así, veas la previsión.

Apps nativas del tiempo en Android (izda.) y en iOS (dcha.)
Apps nativas del tiempo en Android (izda.) y en iOS (dcha.)

Estas aplicaciones suelen dar el tiempo en el día en curso, el día siguiente y la previsión a 10 días. La interfaz varía en función de cada plataforma, como se puede comprobar. Pero la realidad es que ambas muestran la información meteorológica del día en curso y la previsión. Asimismo, también suelen dar información acerca de la hora de amanecer y atardecer, la dirección y fuerza del viento, etc.

Si consideras que la información que dan las apps nativas no es suficiente, existen otras apps sobre el clima. Algunas son específicas para Japón, como WeatherJapan Japan’s weather forecast for tourists (Android/iOS, gratuita), Rain Radar and Storm Tracker for Japan (iOS, de pago) o Japan weather forecast (iOS, gratuita). Y tienes también un clásico de la previsión meteorológica, AccuWeather (Android/iOS, gratuita).

Previsión del tiempo en Japón con la app de AccuWeather
Previsión del tiempo en Japón con la app de AccuWeather

Nosotros usamos, además de las apps nativas, AccuWeather, ya que nos permite ver el tiempo en otros destinos que no sean únicamente Japón. Además, tiene una funcionalidad que nos gusta mucho, y es el radar. Con esta funcionalidad puedes ver las nubes que hay sobre la ciudad que escojas. Y además, de una forma dinámica, viendo hacia dónde se mueven las nubes. Puede ser una gran ayuda si estás planteándote hacer una excursión, por ejemplo. Porque en general, muchas previsiones dan información generalizada. Pero viendo la cantidad de nubes y su movimiento puedes saber si estará el cielo despejado en el lugar que quieres visitar.

Si no te gusta usar una app, o estás planificando el viaje con mucha antelación desde tu ordenador, puedes escribir en Google «tiempo en Japón» (o en cualquier ciudad japonesa) y obtendrás información y enlaces a webs que te darán los datos que necesitas.

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

FAQ o preguntas frecuentes sobre el clima en Japón

Y finalmente, para que tengas una guía de referencia sencilla sobre las cuestiones básicas, te dejamos una lista de preguntas frecuentes. De esta forma, si no tienes mucho tiempo para leer o quieres ver respuestas muy concretas, puedes empezar por aquí.

¿Cuál es el mejor momento para viajar a Japón?

Cualquier momento es bueno, porque las cuatro estaciones en Japón son muy marcadas y tienen atractivos suficientes. Generalmente, primavera y otoño, con la floración de los cerezos y el cambio de color de las hojas de los árboles o momiji, respectivamente, son los mejores momentos. Además de por el espectáculo natural, porque las temperaturas son agradables.

¿Cómo soportar el calor japonés en verano?

Para soportar la alta temperatura y humedad del verano japonés, lo mejor es mantenerse hidratado (hay máquinas de bebidas por todas partes), intentar evitar las horas centrales del día y evitar grandes esfuerzos físicos. También ayuda llevar una toallita llamada tenugui para secarse el sudor.

¿En qué fechas suele ser la floración de los cerezos?

Japón es un país muy alargado, así que entre Okinawa y Hokkaido hay mucha distancia. En Okinawa comienza a finales de enero y llega a Hokkaido en mayo. En Tokio y Kioto los mejores momentos para ver cerezos suele ser la primera quincena de abril. Sin embargo, es necesario comprobar las previsiones del sakura porque últimamente la floración se ha adelantado respecto a las fechas normales.

¿En qué fecha suele ser el momiji o cambio de color de las hojas de los árboles?

El momiji sigue el camino contrario a los cerezos. Así, comienza en Hokkaido a finales de septiembre y llega a Okinawa a principios de diciembre. En Tokio y Kioto suele llegar a mediados de noviembre. Sin embargo, hay que comprobar las previsiones del momiji, ya que en 2019 hubo un retraso de unas dos semanas respecto a las fechas típicas.

¿Cómo soportar el invierno japonés?

Dependerá mucho de en qué ciudad estés. En ciudades como Tokio y Kioto, hace frío pero con un buen abrigo de plumas, por ejemplo, más algún gorro y guantes, debería servir. Si estás por Hokkaido o en zonas montañosas como los Alpes Japoneses, necesitarás botas y ropa térmica, ya que la temperatura puede bajar bastante.

¿Cuáles son los meses más lluviosos en Japón?

Los meses con más precipitaciones en Japón son junio, cuando comienza la temporada de lluvias, y septiembre, cuando llegan tifones. En julio y agosto pueden caer tormentas y, según el año, algún tifón se puede adelantar y llegar a mediados de agosto. Si te llueve, aprovecha y cómprate uno de los clásicos paraguas transparentes, por unos 500 yenes. Luego podrás llevarlo contigo en el avión de vuelta a casa.

¿Qué ropa llevo en la maleta para un viaje a Japón?

Para saberlo, tienes que mirar la previsión del tiempo hasta poco antes de que empiece tu viaje. El mejor consejo es vestir con capas que puedas quitarte y ponerte con rapidez. Dependiendo de qué lugares visites, el clima puede variar mucho y así estarás preparado para todo.

¿Cuándo es invierno en Japón?

Japón está en el hemisferio norte. Eso significa que si tu país de origen está también en el hemisferio norte, las estaciones serán como las tuyas. Si vives en el hemisferio sur, será al revés. Así, Navidad y Fin de Año en Japón es en invierno y hace frío. Mientras que en verano hace calor (y húmedo).

¿Cuánto dura un tifón?

Los tifones pueden durar tres o cuatro días, en función de su recorrido, sobre el conjunto de Japón. Pero precisamente porque van acompañados de fuertes vientos, la mayor intensidad de lluvia suele darse en cada ciudad durante un único día o, incluso, unas pocas horas.

¿Se puede hacer turismo si hay un tifón?

En caso de tifón, hacer turismo dependerá de la intensidad. En el caso peor, el gobierno japonés recomendará estar en el hotel o en un sitio cerrado hasta que pase. Pero en un día suele haber pasado lo peor. En otros casos, el tifón implica lluvias localmente intensas. Pero con un paraguas, calzado impermeable y un cortavientos que sea también impermeable, puede servirte para ir de un sitio cerrado a otro. Hay muchos museos, calles comerciales cubiertas y otros lugares en los que puedes estar a cubierto mientras disfrutas de Japón.

¿Qué hago si hay lluvias torrenciales?

En caso de emergencia ante unas lluvias torrenciales (o por cualquier otra causa), recibirás una alerta en tu móvil. Pero para estar preparado, te recomendamos leer nuestro artículo sobre emergencias en Japón, con consejos y teléfonos de contacto de embajadas y consulados.

Esperamos que todo lo que hemos compartido en este post te sirva para organizar el viaje. Y que la temperatura, lluvias o cuándo ir a Japón deje de ser un quebradero de cabeza.

Sea cual sea la época en la que visitas Japón, ¡disfruta al máximo!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.

Artículos: 282