Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Cada 23 de noviembre se celebra en Japón el Día de Agradecimiento por el Trabajo (勤労感謝の日, Kinrō Kansha no Hi). Eso sí, si el día cae en domingo, el festivo se traslada al lunes para que no se pierda.
De manera parecida a otras fiestas de acción de gracias existentes, esta festividad está conectada con la cosecha otoñal. Pero, en este caso, el Día de Agradecimiento por el Trabajo se dedica también a todos los trabajadores japoneses. En cierto modo es como mezclar el día de Acción de Gracias con el Día del Trabajo.
El día festivo actual data de 1948, aunque hunde sus raíces en el pasado agrario japonés y en los cambios sufridos tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Así, en este festivo se resalta el respeto al trabajo, la celebración de la productividad y el agradecimiento mutuo entre ciudadanos.
Esta día festivo era originalmente un festival o matsuri dedicado a la cosecha. Por eso tenía lugar en otoño, como el Tsukimi, sobre todo porque el arroz era el cultivo más importante y, además, se consideraba sagrado.
El Niiname-sai
El festival que dio origen a este día festivo recibía el nombre de Niiname-sai (新嘗祭), y celebraba la cosecha de las cinco semillas de grano. Esta celebración, como tantas otras en Japón, tenía sus orígenes en China.
En escritos recopilados por Confucio se habla de que estas cinco semillas de grano eran la soja, el maíz, el sorgo, el mijo y el arroz. Posteriormente algunos de estos cultivos fueron cambiando, hasta el punto de que llegaron a significar cualquier tipo de cultivo.
Cosechando arroz en Japón en 1914 visto desde la cámara de Elstner Hilton (Imagen: A. Davey/CC BY 2.0)
Las primeras celebraciones del Niiname-sai datan de los tiempos del emperador Tenmu (a finales del siglo VII), y desde entonces fueron evolucionando. En este día, el propio emperador agradecía a los kami o deidades sintoístas la cosecha del año y probaba el arroz recién recolectado por primera vez.
El festival tenía lugar el segundo día del conejo del decimoprimer mes de cada año, según el calendario lunar. Cuando Japón adoptó el calendario gregoriano en 1873, se estableció el 23 de noviembre como fecha. Esta celebración siguió haciéndose hasta la Segunda Guerra Mundial.
Entonces, la Ocupación Aliada vio que esta festividad —y otras— que tenían relación con el emperador podían suponer un problema. Así, en un intento de separar las festividades nacionales del sintoísmo de estado y evitar cualquier tipo de iconografía religiosa, las fiestas se secularizaron. Por eso, en 1948 el gobierno japonés mantuvo la fecha de la celebración pero la renombró a Día de Agradecimiento por el Trabajo.
Niiname-sai en el santuario Hikosan (Fukuoka) en 2015 (Imagen: 宗教法人英彦山神宮/CC BY-SA 4.0)
Curiosamente, la casa imperial sigue celebrando el Niiname-sai, pero de forma privada, haciendo estas ofrendas de arroz en este día. Además, el primer Niiname-sai que se celebra tras la ceremonia de entronización de un nuevo emperador recibe el nombre de Daijosai.
Cómo se celebra este festivo actualmente
Japón ya no es una sociedad agraria (aunque siga habiendo muchísimos festivales de la cosecha). Pero para este día festivo, se busca el reconocimiento mutuo y agradecimiento por el trabajo realizado, así como celebrar la productividad.
Por eso, en muchos santuarios del país hay celebraciones en este día. El motivo es el del agradecer a todos los que contribuyen a la prosperidad del país. Pero también porque, para los japoneses, la celebración sigue estando arraigada en conceptos sintoístas relacionados con la cosecha, aunque ya no se haga un ofrecimiento de arroz a las deidades.
Así, en santuarios de gran importancia para el sintoísmo como el santuario de Ise o el santuario Izumo Taisha, encontrarás celebraciones el Día del Agradecimiento por el Trabajo.
Por otra parte, en este día es frecuente que muchos niños de preescolar y de primaria preparen tarjetas de agradecimiento o pequeños regalos. Luego, acompañados de los profesores, la clase va por su barrio entregando estas tarjetas o regalos a los policías (los que suelen estar en los koban), bomberos, personal sociosanitario y empleados de estaciones de tren.
Niños dando a un policía de koban un mensaje de agradecimiento (Imagen de la guardería Shimogori Seishin en Oita)
Las empresas suelen aprovechan también para marcar sus logros durante el año y agradecer a sus trabajadores la dedicación mostrada. Así, en algunos aspectos, este día festivo puede resultar similar a la celebración del Día del Trabajo en otros países occidentales el 1 de mayo.
De hecho, en Japón el 1 de mayo no se conmemora nada, aunque en tiempos recientes los sindicatos japoneses celebran mítines y marchas en las principales ciudades japonesas.
Efectos para el turista del Día de Agradecimiento por el Trabajo
Si parte de tu viaje a Japón coincide con este día festivo, puedes estar tranquilo. No vas a encontrar negocios cerrados ni una falta de servicios.
Como mucho, encontrarás alguna celebración en templos y santuarios y, si te acercas a las oficinas vecinales de policía (los mencionados koban) igual veas a grupos de niños de preescolar con sus profesores entregando tarjetas y regalos a los policías.
Entrega de un mensaje de agradecimiento a un policía de koban (Imagen de la guardería Kitakoshigaya en Saitama)
Comprueba horarios de museos, tiendas y otros lugares que quieras visitar en Google Maps o en sus propias páginas webs, eso sí. Porque dependiendo del día de la semana que sea, puede que coincida con alguno de sus días de cierre.
¡Disfruta del Día del Agradecimiento por el Trabajo!
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.