Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Etiqueta en Japón

10 normas de etiqueta japonesa básica para disfrutar de Japón

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

La etiqueta japonesa daría para muchos artículos. Y es que hay una forma apropiada de comportarse en el baño y onsen, al viajar en tren o a la hora de comer con palillos. Algunas de estas las hemos comentado en diferentes artículos de Japonismo. Pero aquí nos centramos en normás básicas de etiqueta que no puedes olvidar cuando viajas a Japón.

Japón es un país donde la formalidad está muy arraigada, sobre todo en las relaciones personales. Por eso, es importante conocer ciertas normas o costumbres para no equivocarte demasiado en ciertas ocasiones.

Eso sí, no te preocupes demasiado si algún día, mientras estás en Japón, se te pasa alguna de estas «normas». Al final los japoneses tienen claro que somos extranjeros y que no tenemos por qué conocer absolutamente todos sus códigos sociales. Pero, como siempre decimos, conocer previamente el país que vas a visitar te ayuda a integrarte mejor. Y al final eso te va a hacer disfrutar mucho más del viaje.

Si en lugar de leer prefieres escuchar, tenemos un episodio de nuestro podcast Japón a fondo justo sobre ello.

Consejos de etiqueta en el podcast

Si te gustan los podcast, tenemos un episodio con consejos para no meter la pata en Japón en nuestro podcast «Japón a fondo». Así serás un experto y disfrutarás al máximo de tu viaje a Japón

1. Calcetines sin agujeros y pies limpios

Como ya hemos hablado en Japonismo, la costumbre de quitarse los zapatos está muy arraigada en Japón. Ya sea al entrar en casas, escuelas e institutos o al pasar a los salones principales de algunos templos o incluso en algunos restaurantes. Además, en los hoteles de estilo tradicional o ryokan también hay que descalzarse antes de entrar en la habitación.

Esto es así porque tradicionalmente las casas tenían suelo de tatami, un tipo de esterilla de paja. Cualquier calzado mancharía y estropearía esta esterilla. Hoy en día, incluso aunque muchas casas japonesas tienen suelos de estilo occidental, hay que descalzarse. Para ello las casas cuentan con un espacio llamado genkan a la entrada donde te descalzas y dejas los zapatos.

Ten en cuenta, además, estos consejos básicos:

  • Cuando te descalces, no pises el suelo. Pon los pies en la parte elevada o ya en el tatami. Si pisas el mismo suelo donde dejas los zapatos, tus calcetines o pies se ensuciarán y no tendrá sentido haberte descalzado.
  • Verás que el lavabo tiene unas zapatillas especiales. Pero son diferentes y sólo están para usar el inodoro. Cuando acabes, las vuelves a dejar en el baño.
  • Lleva siempre calcetines limpios y sin agujeros, ¡porque tus pies en Japón van a tener mucho protagonismo!
Calcetines en Japón (Imagen: IngridJapan)
Calcetines en Japón (Imagen: IngridJapan)

2. A la bañera se entra totalmente limpio

También hemos hablado en detalle en Japonismo sobre la cultura del baño en Japón. Y es que el baño es una de las actividades más importantes de la sociedad japonesa. Precisamente es tan importante que hay una serie de normas de comportamiento muy bien estructuradas. Da lo mismo que sea a la hora de tomar un baño en un ofuro (casa particular), en un sento (baños comunitarios) o en un onsen (baños termales).

Te resumimos lo básico:

  • Lávate primero antes de entrar en la bañera, para así mantener el agua limpia y reutilizable.
  • Si usas una toalla en un sento o en un onsen como esponja, no la metas nunca en el agua del baño. Puedes ponértela sobre la cabeza, como hacen ellos.
  • Tómate tu tiempo y relájate.

3. Ejercita cuello y espalda para las reverencias

La reverencia (ojigi) es otra de las bases de la conducta social en Japón. En el artículo enlazado tienes muchos más detalles para conocer qué tipo de reverencia es apropiada en cada momento. Pero ten en cuenta que el ojigi no es una humillación o un sometimiento, como algunos quieren entender, sino una muestra de confianza.

Todo eso viene de una época en la que los samuráis llevaban afiladas espadas. Entonces, ofrecer el cuello en señal de saludo era una gran muestra de confianza y entrega. Hoy en día, es un gesto básico en Japón que sirve para saludar, pedir perdón, dar las gracias, despedirse… vamos, para todo.

La reverencia, usada tanto en entornos formales como informales variará en grado, pero siempre permite respetar el espacio personal en una cultura poco abierta al contacto físico en público. Además, resultó perfecto en tiempos del coronavirus.

Seguro que más de alguna vez habrás leído que en Japón solamente los profesores no tienen que hacerle reverencias al emperador. Pues no te lo creas, porque es una leyenda urbana. Las reverencias sirven para muchas cosas y son una muestra de educación. Y siempre se usan, sean quienes sean las personas involucradas.

Reverencia japonesa de 30 grados de inclinación © Nadya Chetah / Shutterstock.com
Reverencia japonesa de 30 grados de inclinación © Nadya Chetah / Shutterstock.com

4. Guárdate los mocos y no te suenes la nariz

En Japón es de mala educación sonarse la nariz en público, especialmente si haces mucho ruido o gestos muy notorios. En caso de necesidad, puedes secarte suavemente la nariz con un pañuelo dando pequeños toques, pero nada más.

Sí es muy común entre los japoneses que en caso de necesidad absorban la mucosidad. Es decir, aspirar los mocos aunque se haga ese ruido tan característico y sonoro que, fuera de Japón, suele verse como de mala educación. Puede que te sorprenda, pero en Japón ocurre justo al revés. Sorber los mocos es perfecto.

Como además contamos al hablar de las curiosidades que encuentras en Japón cuando viajas por primera vez, es costumbre y muestra de respeto ponerse una mascarilla de estilo quirúrgico si estás resfriado. De esta forma se minimiza el contagio de los demás.

5. ¡Que no se te olvide el regalito…!

También hemos hablado de la importancia del regalo en Japón. Y lo cierto es que tanto si vives en Japón como si vas de visita e interactúas con japoneses, siempre lo tienes que tener presente.

Si vives en Japón tendrás muchas ocasiones en las que experimentar esto. Por ejemplo, si te vas de vacaciones, tendrás que volver con un pequeño omiyage. Por eso precisamente hay tantas tiendas en estaciones de tren y aeropuertos con cajas ya envueltas con dulces y productos típicos del lugar en el que estás.

Pero si vas de visita o turismo tampoco te libras. Si te reúnes con amigos japoneses allí, tendrás que llevarles un pequeño regalo. Y es que ellos también te darán algo, diciendo que es un tsumaranai mono. Es decir, «algo sin importancia». Pero ese pequeño regalo, sin embargo, sí tiene mucha importancia para que las relaciones sociales fluyan perfectamente.

Así pues, si viajas a Japón y vas a ver amigos japoneses lleva siempre unos regalitos. Lo mejor para además no tener problemas con las aduanas son dulces o vinos típicos de tu país. Cualquier cosa que no implique productos frescos.

6. Para recibir, siempre a dos manos

Enlazando con el punto anterior, para recibir un regalo siempre tienes que hacerlo con las dos manos. Y añadir también una ligera reverencia mientras lo recibes, claro, en función de la formalidad del encuentro.

En el pasado la costumbre era la de no abrir el regalo delante de la persona. Así, siempre se esperaba a llegar a casa para abrirlos. De hecho, era incluso mala educación abrir los regalos con impaciencia. Sin embargo, en la actualidad es común preguntar, casi retóricamente, si se puede abrirlo. Evidentemente siempre te van a decir que sí, con lo que podrás abrirlo.

Este gesto de recibir las cosas con las dos manos se aplica tanto a regalos como a tarjetas de visita, como ya te contamos. Y también aplica a diplomas y certificados en ceremonias de entrega, etc.

7. No te emborrachas, ¡te emborrachan!

El alcohol es una parte importante de la comunicación en una sociedad tan jerarquizada y con tantos formalismos como la japonesa. Pero hasta a la hora de beber existe hay cierto grado de etiqueta… ¡ni así se libran de ciertas normas!

En Japón es costumbre siempre servir al resto y nunca a uno mismo. En cuanto hayas acabado de servir a todos, dejas la botella encima de la mesa y esperas a que otra persona te sirva. Entre los jóvenes y en situaciones muy informales cada vez ocurre menos, aunque sigue siendo bastante habitual.

Como curiosidad, si no quieres beber más, tienes que dejar bebida en el vaso. Porque si apuras el vaso y lo vacías, es la señal de que quieres más. Y seguramente antes de que te des cuenta te habrán vuelto a poner bebida. ¡Ten cuidado!

8. Los palillos no son para tocar el tambor

La etiqueta en la mesa y sobre todo sobre el uso correcto de los palillos daría para un artículo entero. Así que aquí te vamos a dar unas cuentas indicaciones para que actúes como un verdadero experto.

Con los palillos ocurre parecido que con los cubiertos en otros países. No se deben usar para señalar o jugar con ellos, porque es de muy mala educación. Esto es de sentido común, pero luego hay un par de aspectos que nunca tienes que hacer:

  1. Clavar los palillos en el bol de arroz. ¡Nunca! Es un ritual funerario, por lo que es de muy mal gusto reproducirlo en la mesa. Puedes dejar los palillos en el extremo del bol o, mejor aún, sobre los reposapalillos. Pero nunca clavarlos en el arroz.
  2. Pasar comida directamente entre palillos. ¡Nunca! Es otro un ritual funerario, por lo que de nuevo es de muy mal gusto. Si quieres pasarle algo de comida a alguien, lo dejas en su plato o en otro lugar de algún plato común. Y así la otra persona podrá usar sus propios palillos para tomarlo de ahí.

Y un pequeño detalle de buena educación a tener en cuenta. A veces puede que haya un plato común del que servirte. Generalmente habrá o cucharas u palillos para servir. Pero si no tuvieras palillos o cucharas para servirte al compartir comida con otras personas, lo apropiado es usar el extremo superior de tus palillos para servirte. Este extremo es justo el contrario del que te metes en la boca cuando comes. Por eso, al hacerlo así, mantienes limpia la comida común.

9. No te líes entre el dedo índice y la mano

Algo que sorprende mucho cuando llegas a Japón es la gestualidad japonesa y la diferencia de gestos entre culturas. Una de ellas, que verás con cierta frecuencia, tienen que ver con el dedo índice y la palma de la mano.

Si quieres señalar a alguien, es de mal gusto hacerlo con el dedo índice. En Japón esto se hace con las palmas de las manos hacia arriba. Pero en cambio, cuando quieres hablar de ti mismo, no te llevas la mano al pecho (como se haría en España, por ejemplo). En este caso, te llevas el dedo índice a la nariz, además, no al pecho.

Así pues, ¡no te líes entre el índice y la mano!

10. Más datos y menos voz con el móvil

Poca gente habla por el móvil en público en Japón, especialmente en el tren o en sitios cerrados. Si es urgente y deben hacerlo, se tapan la boca, hablan en voz baja e intentan acabar la conversación cuanto antes. Pero incluso así, no suele ser habitual, además de que el móvil suele estar en silencio.

Pero el uso de los datos del móvil es brutal en Japón. Fueron ellos los que crearon las novelas por capítulos que se mandaban directamente al móvil, por ejemplo. Y los primeros portales de información adaptados para móviles, con teléfonos con cámara, cuando en el resto del mundo esto nos parecía imposible.

En trenes y metros verás señales que prohíben hablar por teléfono. Si lees katakana, verás que hablan de activar el manner mode (que no es otra cosa que activar la vibración y quitar el sonido). En teoría, si estás cerca de asientos reservados tienes incluso que apagar el teléfono. Pero este detalle es algo que ni ellos mismos hacen.

Etiqueta con el teléfono en tren y metro en Japón
Etiqueta con el teléfono en tren y metro en Japón

¿Qué te han parecido? ¿Estás de acuerdo? ¿Echas en falta alguna situación más a tener en cuenta?

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.