Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Quizá si os digo simplemente Rajio Taiso o Radio Taiso no sepáis de qué os hablo, pero si os explico que es el nombre del programa de ejercicios matinales a ritmo de música de piano que emite la radio NHK, ¿quizás os suene algo más?
Radio Taiso o Rajio Taiso (ラジオ体操), que significa «ejercicios por la radio», es un programa de ejercicios matinales de calistenia de 15 minutos de duración al ritmo de música de piano. Este programa se emite diariamente por la cadena NHK exactamente a las 6:30 horas de la mañana y de buen seguro hemos visto alguna vez en algún manga, anime, dorama o hasta película (¿recordáis los ejercicios a ritmo de la música en Battle Royale, por ejemplo?).
Este programa de ejercicios sirve para desarrollar «la fuerza y la gracia», mejorar la salud de los practicantes y aumentar su autoestima, además de promover un sentimiento de comunidad y de grupo, tan importante en el contexto tradicional japonés.
Así pues, los beneficios son muchos y variados: a través del ejercicio diario, se aumenta la flexibilidad de los músculos y se estimula la circulación sanguínea, mejorando así la salud general. Además, según la Federación Nacional de Ejercicios por Radio, el entrenamiento matinal tiene un efecto «despertador».
Según parece, normalmente podemos tardar hasta 3 horas en estar completamente despiertos, pero con los ejercicios matinales por la radio, se activan las funciones nerviosas y la circulación de la sangre a los músculos y el cerebro y uno se despierta antes. Es por ello que Radio Taiso siempre se emite a las 6:30h de la mañana.
El programa de ejercicios matinales de Radio Taiso está divido en dos partes, cada una con 13 movimientos rítmicos. La segunda parte está especialmente dedicada a la gente joven y según parece, al finalizar los ejercicios, el pulso se sitúa de media en 140 pulsaciones por minuto.
Hay tres versiones oficiales de Radio Taiso: ejercicios para hombres y mujeres de todas las edades, ejercicios que pueden hacerse mientras uno está sentado (específicamente destinados a personas mayores o incapacitadas) y ejercicios para aumentar la fuerza física.
La gracia (y quizás el éxito) del programa de ejercicios de Radio Taiso es que se puede realizar en cualquier lugar, siempre que se tenga, como mínimo, una radio. En un parque, en el garaje de la empresa, en la oficina, en el patio o hasta en la estación de tren. Cualquier sitio vale para hacer los ejercicios de Radio Taiso.
Curiosamente, la idea de realizar ejercicios matinales siguiendo la música que se emite por la radio no es japonesa sino… ¡de origen norteamericano!
Según parece, en los años 20 del siglo pasado la empresa Metropolitan Life Insurance Co. patrocinó un programa de radio de 15 minutos de duración dedicado a hacer ejercicios matinales al ritmo de música de piano en ciudades como Nueva York o Washington D.C. El programa gustó muchísimo a algunos empleados invitados japoneses de la división de seguros de vida del entonces Ministerio de Comunicaciones y Transportes que, preocupados por la salud de los japoneses de la época y cómo ésta afectaba al negocio de los seguros de vida, copiaron la idea y la llevaron a Japón.
El primer programa de ejercicios Radio Taiso se emitió en 1928 para conmemorar la coronación del emperador Hirohito (posteriormente conocido como Emperador Showa).
Carteles de promoción de Radio Taiso durante la era Showa
Durante los posteriores años 30 y 40 los ejercicios de Radio Taiso se popularizaron por ser una buena manera de mantener la salud de las tropas japonesas y las canciones que se utilizaban querían inspirar el «orgullo nacional» con estrofas que decían cosas como: «aquellos que tienen la responsabilidad de proteger la Gran Asia oriental son los niños del honrado Japón, nosotros somos esos niños».
Los ejercicios de Radio Taiso tenían, por tanto, un marcado aire (ultra)nacionalista y con ellos se buscaba la conformidad patriótica, el espíritu guerrero y la obediencia a través de la fortaleza física y mental.
Ejercicios masivos en 1937
De hecho, durante todo el periodo colonizador de Japón los ejercicios llegaron más allá de las (actuales) fronteras japonesas hasta los territorios de Taiwan, Hong Kong e Indonesia y los medios de comunicación se preocuparon de escribir auténticos artículos propagandísticos mostrando a asiáticos siguiendo las rutinas de ejercicios japoneses, en una demostración de la expansión de Japón por Asia.
Durante la II Guerra Mundial, la Asociación de Asistencia al Régimen Imperial o Asociación de Ayuda Imperial (大政翼贊會/大政翼賛会, taisei yokusankai) promocionó los ejercicios por la radio para mejorar la salud de los soldados en el campo de batalla, prosiguiendo así con la influencia nacionalista en los ejercicios.
Probablemente por todo esto, con la derrota de Japón en la II Guerra Mundial en 1945, las Fuerzas Aliadas prohibieron la emisión del programa por ser demasiado «militarista». La NHK intentó emitir un nuevo programa en 1946, pero en un Japón devastado por la guerra y trabajando para adaptarse a su nueva y cruda realidad, el programa no tuvo éxito y tuvo que cancelarse en 1947.
Pero con la mejora de la economía japonesa, la NHK vio la posibilidad (o quizás la necesidad) de emitir de nuevo el programa de ejercicios de Radio Taiso y finalmente se comenzó a emitir de nuevo en 1951, gracias a los cambios realizados por la NHK y la ayuda de Ministerio de Educación, el Ministerio de Sanidad, la Asociación Japonesa de Gimnasia y la Asociación Japonesa de Recreo.
Los cambios se realizaron especialmente en las letras de las canciones, que dejaron de ser (ultra)nacionalistas para convertirse en simples canciones para hacer ejercicio. Estrofas como «sé una persona, un sujeto nacional útil para la nación» se reemplazaron por «sonríe siempre, alegre y enérgico». Nada que ver, ¿verdad?
Radio Taiso en la actualidad
Hoy en día el programa de ejercicios de Radio Taiso poco ha cambiado y hasta tiene cierto toque nostálgico, como ‘del pasado’. Radio Taiso se emite varias veces al día tanto en la radio como por televisión y es un buen método de calentamiento en las clases de educación física o en las actividades del día del deporte.
Durante las vacaciones de verano, los niños siguen realizando los ejercicios de Radio Taiso todas las mañanas, a las 6:30 horas. En cada ciudad o pueblo hay distintos lugares específicos donde se pueden realizar los ejercicios. De hecho, en las oficinas del distrito o el ayuntamiento tienen información específica para que cada niño acuda al lugar que le corresponde.
Para promover la asistencia, ya desde la década de 1950 los niños reciben tarjetas de asistencia muy monas (ラジオ体操出席カード) en las que coleccionar los sellos después de realizar las actividades. Y en muchos casos, además, reciben algún snack o algún regalo de papelería, algo simple y pequeño, pero que les llama la atención.
La participación de los niños en los ejercicios diarios es algo que produce orgullo entre sus abuelos y la gente mayor del barrio (que recuerdan su propia infancia a través de la música y los ejercicios de Radio Taiso) y que, de nuevo, promueve ese sentimiento de «unidad» que tanto gusta tradicionalmente al japonés.
Tarjeta de asistencia para niños, 2014 (Imagen de Japan Post Insurance).
En 2005, la Federación Nacional de Ejercicios por la Radio comenzó a otorgar certificados oficiales a todo aquel que aprobaba el examen (que sólo se realiza en Tokio, Kobe y Kanazawa) para ser monitor de dichos ejercicios.
Hay tres niveles oficiales según la capacidad que uno tiene de promocionar la actividad física a nivel nacional, a nivel prefectural o a nivel de comunidad. Las dos primeras categorías exigen tener habilidades físicas avanzadas.
Según esta federación,en 2009 un 20 % de la población, es decir, unos 27 millones de japoneses, y un 76,4 % de las escuelas de primaria seguían realizando diariamente los ejercicios de Radio Taiso.
Los ejercicios de Radio Taiso siguen siendo populares en algunas empresas, oficinas del gobierno y especialmente en el servicio de Correos japonés (que se siente de alguna forma «padre» del programa Radio Taiso, lógicamente).
En el entorno corporativo, los ejercicios son beneficiosos para subir la moral de los empleados, aumentar los niveles de energía y promover una buena salud entre sus trabajadores, además de utilizarse para trabajar la unidad del grupo, un concepto tan tradicionalmente importante en la empresa japonesa.
Según parece, en países con fuerte relación con Japón como Perú o Brasil, los ejercicios matinales también son bastante populares.
¿Qué os parece la rutina de ejercicios de Radio Taiso? ¿Os gustaría que en vuestra escuela, instituto o puesto de trabajo se detuviera todo durante 15 minutos y se realizaran este tipo de ejercicios? ¿U os parecería repetitivo, aburrido o hasta una obligación fuera de lugar?
Referencias: Fukue, Natsuko (2009). «Wake up, hike out, tune in, move it» en The Japan Times. Wakabayashi, Liane (2001). «Togetherness with calisthenics» en The Japan Times. Abe, Ikuo; Kiyohara, Yasuharu y Nakajima Ken (2000). «Sport and Physical Education under Fascistization in Japan» en InYo – The Journal of Alternative Perspectives on the Martial Arts and Science.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.