Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
El Gran Santuario de Ise o Ise Jingū (伊勢神宮) es el santuario más importante de Japón aunque, en realidad, es un enorme complejo de santuarios de la ciudad de Ise, en la prefectura de Mie.
De entre todos ellos destacan el santuario interior Naikū (内宮) —dedicado a Amaterasu— y el santuario exterior Gekū (外宮) —dedicado a Toyouke-Ōmikami—, deidad guardiana de la comida y la ropa de Amaterasu.
El santuario de Ise es uno de los lugares sagrados del sintoísmo, especialmente por ser donde se encuentra el Espejo Sagrado, uno de los tres tesoros sagrados de Japón, supuestamente otorgados por las deidades al primer emperador japonés.
Ruta Iseji de Kumano Kodo
Uno de los caminos de peregrinación del Kumano Kodo comienza, justamente, en el Gran Santuarios de Ise. Se trata de la ruta Iseji que conecta el santuario de Ise con la zona de santuarios de Kumano a través de caminos empedrados de naturaleza espectacular.
De hecho, este santuario es tan importante, que el sacerdote o sacerdotisa principal del Santuario de Ise debe proceder de la casa imperial japonesa. Otro santuario donde se encuentra otra reliquia sagrada es el santuario de Atsuta, en Nagoya.
Pero además de los santuarios exterior e interior, existen en la ciudad 123 santuarios más, de los cuales 91 están conectados al santuario interior y 32 están conectados al santuario exterior.
Pase turístico Ise-Kumano
La mejor manera de moverte por toda la región de Kumano Kodo e Ise es usando este pase turístico de Jr Central y JR West. Cubre los trayectos en tren así como la gran mayoría de autobuses en la región de Kumano y la zona del Gran Santuario de Ise, así como traslados desde regiones cercanas como Osaka, Nagoya, Wakayama o Nara. Sin duda, es el mejor pase para moverte por la zona.
El acceso a los santuarios interior y exterior está limitadísimo y el público general tan sólo podemos ver los tejados de algunas estructuras por encima de las vallas de madera. El estilo arquitectónico de ambos santuarios es nativo japonés, sin apenas influencias asiáticas, puesto que se construyeron antes de la llegada del budismo a Japón.
Conocido formalmente como Toyouke Daijingu, el Gekū o santuario exterior se estableció hace 1500 años, unos 500 años después del santuario interior. Dispone de un área un poco más pequeña que el santuario interior, aunque en la entrada encontramos el museo Sengukan, una construcción reciente donde podemos aprender más sobre el proceso de reconstrucción de los santuarios y donde podemos ver una réplica del Santuario Interior. Todo está en japonés, aunque sí hay un panfleto informativo en inglés y audio-guía.
El gran santuario de Ise
Por otro lado, el Naikū o santuario interior se conoce formalmente como Kotai Jingu y es el santuario más importante del sintoísmo porque aquí es donde está consagrada la deidad más venerada de la religión sintoísta: la diosa del sol Amaterasu. Se cree que el santuario se estableció hace 2.000 años, por lo que la visita merece la pena —aunque no podamos ver gran cosa— por la importancia histórica, social y religiosa que tiene.
La visita suele realizarse primero al santuario exterior para después acercarnos al santuario interior, donde disfrutaremos de un paseo precioso con camino de gravilla y grandes árboles. La visita al santuario interior comienza cruzando el puente Uji y pasando por debajo de dos grandes torii de madera hechos con antiguos pilares del santuario.
Cruzando el puente Uji
A continuación, es típico purificarse en las aguas del río Izu para finalmente acercarse al Kaguraden, donde podemos comprar amuletos tradicionales japoneses y subir las escaleras (siempre por los lados, ya que el centro de las escaleras se reserva para la deidad Amaterasu) para llegar al santuario en sí, rodeado de vallas y donde no se pueden hacer fotografías.
Los santuarios interior y exterior, así como el puente Uji se reconstruyen cada 20 años (la próxima reconstrucción será en 2033) como parte de la creencia sintoísta de la impermanencia de todas las cosas. Es por ello que hay espacio al lado para alternar las construcciones.
Los dos santuarios principales de Ise están conectados por una ruta de peregrinación que pasa por el antiguo barrio de Furuichi. Es interesante ver la arquitectura tradicional del barrio y sus múltiples tiendas.
Barrio de Furuichi en Ise
Información adicional
La entrada el santuario interior y el santuario exterior es totalmente gratuita y ambos tienen los mismos horarios:
De 05:00 a 17:00 de octubre a diciembre.
De 05:00 a 18:00 de enero hasta abril y durante el mes de septiembre.
Y de 05:00 a 19:00 de mayo hasta agosto.
Por otra parte, el museo Sengukan abre de 09:00 a 16:30 (cierra el cuarto martes de cada mes) y la entrada cuesta 300 yenes.
Además de los santuarios, tenemos cerca el Parque Nacional de Ise-shima, las rocas casadas o Meoto Iwa de Futami o el Saiku, la residencia imperial del periodo Heian.
Viaja en tren por todo Japón con JR Pass
Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.
El santuario interior está un poco alejado de la estación de Ise, por lo que se recomienda primero visitar el santuario exterior, situado a unos 10 minutos a pie de la estación, y desde allí tomar un autobús al santuario interior.
Como decíamos, hay decenas de santuarios en Ise, lo que puede complicar un poco la visita. Por eso, hemos añadido los más populares en el mapa de la ciudad, para que puedas conocerlos durante tu visita a Ise.
Puedes usar el «como llegar» en el mapa que incluimos a continuación para planificar tus desplazamientos. Este mapa puedes integrarlo en tu smartphone como explicamos en la página de Mapas para viajar a Japón.
Mapa turístico de Ise y Meoto-Iwa
Todos los puntos de interés alrededor del Gran Santuario de Ise los tienes marcados en el mapa general de Ise y Meoto-Iwa.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.