Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
El pabellón de oro, de Yukio Mishima

El Pabellón de Oro de Yukio Mishima

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El Pabellón de Oro (Kinkaku-ji, 1949) de Yukio Mishima es un auténtico clásico de la literatura japonesa moderna. Y ha sido reeditado ahora por la editorial Alianza y, por primera vez en España, se publica con una excelente traducción directa del japonés por parte de Carlos Rubio.

Es importante recalcar este punto. Y es que todas las ediciones anteriores de esta emblemática obra de Mishima que se publicaron en España en el pasado fueron traducciones no directas del japonés. Por suerte, en la actualidad cada vez es más habitual que las traducciones al español se realicen directamente del japonés y no del inglés o del francés, como se hacía hace años, pero todavía sigue siendo importante mencionarlo.

Publicada en 1956, El Pabellón de Oro nos permite conocer el Japón de los últimos años de la Segunda Guerra Mundial: un Japón que acabaría humillado tras la rendición ante las fuerzas aliadas y cuya sociedad perdería todos sus valores y se volvería decadente a ojos del autor.

La novela está protagonizada por Mizoguchi, un joven de aspecto débil, feúcho y tartamudo que se ha convertido en un ser solitario, acomplejado y taciturno con una única obsesión: el templo Kinkakuji o pabellón de oro de Kioto, cuya belleza admira tanto como rechaza su propia fealdad. El joven crece escuchando las preciosas descripciones que hace de este templo su padre, un monje budista de un templo perdido en la cima de un monte y su obsesión va creciendo sin fin.

Un desengaño amoroso y ser testigo del adulterio de su madre, marcan profundamente al joven que decide entrar como novicio al templo Kinkakuji tras la muerte de su padre. Esto no hace más que aumentar su obsesión, ya enfermiza, por el templo, complicando y dificultando aún más sus relaciones con el resto.

Por fin he venido aquí a vivir a tu lado, Pabellón de Oro (…). No tiene que ser enseguida, pero hazte mi amigo algún día y concédeme el favor de revelarme tu secreto. Creo que tu belleza es algo que me parece estar a punto de entrever, pero que no acabo de distinguir. Por favor, haz que vea el verdadero Pabellón de Oro con más claridad que la imagen mental que tengo de ti. Y una cosa más: si realmente eres tan hermoso que nada del mundo se puede comparar contigo, entonces dime la razón de tu belleza, es decir, por qué tienes que ser tan bello. 

Defraudado con la vida y en una complicada relación de amor-odio con la belleza del propio templo, Mizoguchi tomará una decisión radical para liberarse de esos deseos, esa ‘fatiga’ como la llama él, que dificultan su relación con el mundo y su lugar en él. Y así, el libro acaba con un final sorprendente que no deja indiferente a nadie y cuyo sabor perdura en nuestra boca días después de haberlo terminado (pero no podemos contaros más sin hacer spoiler… ¡os toca leer!).

«Me sentí como quien se pone a fumar después de terminar una tarea. Quería vivir.»

El Pabellón de Oro es una reflexión, casi filosófica, de las dualidades de vida y muerte, de la belleza del templo y la fealdad del protagonista, del conflicto entre la destrucción y la conservación, del todo y del nada.

«Si nos poníamos a observar la belleza de cada elemento en concreto (…) entonces comprenderíamos que la belleza no estaba completa en ningún detalle individual del monumento, sino que cada detalle incubaba y presagiaba la belleza del detalle siguiente. Y es que la belleza de cada elemento aislado no nos llenaba más que de inquietud. Era una belleza que, al tiempo que soñaba con la perfección, no sabía dónde terminaba, sino que era presagiada por la siguiente belleza, por una belleza desconocida. El presagio de belleza contenida en cada uno de los elementos estaba relacionado con el presagio de la siguiente belleza, de modo que este juego de sucesivos anuncios y presagios de una belleza que no existía en ninguna parte formaba por así decir el tema de fondo del Pabellón de Oro. Tales presagios constituían un indicio de la nada. La nada era la estructura de esa belleza.»

Una novela con un lirismo y una fuerza escénica espectaculares, con valiosas descripciones y reflexiones personales que nos permiten disfrutar de sus letras, pero también ir más allá y comprender metáforas que de otra forma pasarían desapercibidas. Sin duda, uno de los grandes títulos de la literatura japonesa que disfrutaremos, hoy más que nunca, gracias a esta buenísima traducción directa del japonés.

Sobre el autor

Yukio Mishima (1925-1970), seudónimo de Kimitake Hiraoka, es uno de los escritores más importantes y controvertidos que dio Japón en el siglo XX. Además de la novela, Mishima cultivó el relato, el ensayo, la literatura de viajes y el teatro. Su carrera literaria fue vertiginosa, después de la publicación de su primer gran éxito, Confesiones de una máscara.

Sus obras, traducidas en todo el mundo, fueron reconocidas con numerosos premios como el Festival de las Artes, por Madame de Sade, o el Shincho, uno de los más prestigiosos de Japón, por El rumor del oleaje. Con El Pabellón de Oro ganó el premio Yomiuri. Firme candidato al Nobel de Literatura, lo habría ganado de no haberse suicidado en noviembre de 1970, practicándose el tradicional seppuku después de recriminar a sus compatriotas el haber abandonado las tradiciones japonesas por una sociedad deshumanizada y consumista.

Datos de El Pabellón de Oro

  • TítuloEl Pabellón de Oro
  • Título original: Kinkaku-ji
  • Autor: Yukio Mishima
  • Traducción del japonés: Carlos Rubio
  • Editorial: Alianza
  • Formato: impreso (rústica con solapas), ePub
  • Fecha de edición: Primera edición, 2017
  • Páginas: 319 páginas
  • ISBN:978-84-9104-874-9
El pabellón de oro, de Yukio Mishima
RESEÑA DE EL PABELLÓN DE ORO de yukio mishima
Nuestra opinión
Una joya de la literatura moderna japonesa traducida directamente del japonés por Carlos Rubio
Reseña de JaponismoReseña de JaponismoReseña de JaponismoReseña de JaponismoReseña de Japonismo
5

Clásico moderno

Compra el libro

Disfruta de este clásico moderno de la literatura japonesa.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.