Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
El shamisen

El shamisen, instrumento tradicional japonés

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El shamisen (三味線) es un instrumento tradicional japonés de sonido muy característico y muy popular entre las geishas, pero también en el teatro kabuki. A veces llamado sangen (三絃), hablamos de un instrumento de tres cuerdas originario de China, donde recibía el nombre de san-hsien.

Gracias a las relaciones comerciales de China con las islas Ryukyu (actual Okinawa) el instrumento entró a Japón y evolucionó a partir del típico sanshin de la zona. La diferencia, sobre todo, es que el primero usa piel de serpiente y su sonoridad es ligeramente diferente, además de tocarse directamente las cuerdas, en lugar de usar un plectro.

El shamisen es similar a una guitarra o un banjo en su estructura, pero se toca con un plectro llamado bachi y tiene un sonido extremadamente característico. El cuello del shamisen es más delgado que el de una guitarra y el cuerpo se parece más a un tamborcillo.

La piel que recubre el cuerpo del shamisen suele ser de perro o de gato, aunque actualmente también se utilizan materiales plásticos, que son mucho más duraderos aunque afectan a la calidad del sonido.

Espectáculo de sanshin, precursor del shamisen, en el hotel Hoshinoya Taketomi Island, en Okinawa
Espectáculo de sanshin, precursor del shamisen, en el hotel Hoshinoya Taketomi Island, en Okinawa

Es por ello que los shamisen de ensayo suelen ser de materiales plásticos y los shamisen profesionales ya utilizan piel de perro o de gato. De igual forma, las tres cuerdas originalmente eran de seda, aunque actualmente se utiliza comúnmente el plástico.

Existen varios tipos de shamisen en función de la música que queramos tocar. Destacamos de mayor a menor tamaño:

  • Futozao para tocar al estilo tsugaru, de ahí que popularmente reciba el nombre de tsugaru shamisen. Es el más largo y más grueso, ideal para tocar música vibrante y con mucho volumen. Es el que utilizan los famosos hermanos Yoshida, por ejemplo.
  • Chuuzao para tocar canciones jiuta. Es el de cuello intermedio, utilizado para las jiuta, un tipo de música tradicional muy antigua.
  • Hosozao para tocar nagauta, de ahí que popularmente reciba el nombre de nagauta shamisen. Es el más pequeño y de cuello más delgado, comúnmente utilizado en las representaciones de kabuki y en los banquetes de maikos y geishas. De hecho, las maikos estudian este instrumento durante su aprendizaje para convertirse en geishas y en muchas ocasiones acompañará las veladas en las que maikos y geishas trabajan.
Tocando un shamisen en el festival Awa Odori de Tokushima
Tocando un shamisen en el festival Awa Odori de Tokushima

Y como es un instrumento musical… nada mejor que escuchar su sonido. En primer lugar, puedes ver un primer video de la geisha Naosuzu bailando al son de la música del shamisen de la geisha Satoyuki, ambas del distrito de geishas de Kamishichiken, en Kioto. Pero si quieres escuchar shamisen con un estilo totalmente diferente, entonces te recomendamos los populares Yoshida Brothers (vídeo).

Para terminar, permitidnos un apunte personal. La parte femenina de Japonismo tuvo la suerte de comenzar a aprender a tocar este instrumento en 2003, cuando acudía varias veces a la semana al santuario Horikoshi-Jinja de Osaka a clases de shamisen.

La compañera de clase de Laura (izda.) y su profesa (dcha.), en plena clase
La compañera de clase de Laura (izda.) y su profesa (dcha.), en plena clase

Su compañera de clase y su profesora fueron siempre muy pacientes con ella y avanzó bastante rápido. Luis le regaló un shamisen las Navidades de 2005 y practicó varias veces con él… lástima que, una vez vuelta de Japón, no consiguiera encontrar profesor para seguir con los estudios.

¿Os gusta la música del shamisen?

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.