Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
En pleno distrito de conservación histórica de Saga Toriimoto, al norte de la zona central de Arashiyama, se encuentra el precioso templo Adashino Nenbutsu-ji (化野念仏寺).
El templo es conocido por su espectacular patio central con unas 8000 estatuas budistas talladas en piedra, aunque también esconde otros rincones de especial interés, como un pequeño bosque de bambú, una estupa budista o una exhibición de divertidas estatuas de tanuki.
Sai no Kawara, el patio central del complejo del templo Adashino Nenbutsu-ji
Por su ubicación, alejado de las zonas más turísticas y masificadas de Arashiyama, el templo suele estar muy tranquilo. Y además, dado que se encuentra en una zona preciosa llena de casas y edificios tradicionales, te recomendamos encarecidamente la visita.
Comprobarás que Kioto también puede disfrutarse sin gente ni aglomeraciones o estrés.
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
Según parece, el templo fue fundado por Kukai (Kobo Daishi), fundador de la escuela budista Shingon, en 811. Como sabes, Kukai estuvo también en el monte Misen y estableció la ruta de 88 templos de Shikoku.
Según la leyenda, Kukai enterró en el lugar donde se encuentra hoy el templo Adashino Nenbutsu-ji decenas de cuerpos que habían sido abandonados y estaban esparcidos a la intemperie. Y se dice que él mismo comenzó a tallar en piedra varias imágenes de Buda para conmemorar las almas de los fallecidos en el entonces llamado templo Nyorai-ji.
Esto no es extraño porque, según parece, en la zona a los pies del monte Atago, donde hoy se encuentra el distrito de Saga Toriimoto y el templo Adashino Nenbutsu-ji, ya desde el periodo Heian (794-1185) se solían abandonar los cuerpos de aquellos que fallecían sin familia o sin recursos, a menudo sin enterrar. De ahí que, durante muchos siglos, la zona de Adashino fuera vista como una especie de cementerio.
Posteriormente, el monje Honen (1133-1212), fundador de la escuela budista de la Tierra Pura, construyó un salón para recitar plegarias budistas (llamadas Nenbutsu) en honor a las almas de los fallecidos. Y el templo pasó a llamarse Nenbutsu-ji.
Decenas de imágenes budistas talladas hace siglos en honor a los fallecidos
Asimismo se irguieron pequeñas estupas e imágenes budistas talladas en piedra para conmemorar las almas de los fallecidos, casi como si fueran tumbas. Muchas de estas personas fallecían en solitario o sin familiares que les lloraran en su camino de peregrinación al monte Atago.
Pero no fue hasta 1903 que los vecinos de la zona reunieron en el templo las distintas estatuas y pagodas repartidas por todo el distrito para tener un lugar concreto en el que honrar las almas de los fallecidos. Y de ahí que el templo pasara a llamarse Adashino Nenbutsu-ji, o «templo Nenbutsu-ji de la zona de Adashino».
Todos los años, el último fin de semana de agosto, se iluminan las imágenes con unas mil velas en una ceremonia llamada Sento Kuyo. Esta ceremonia está dedicada, precisamente, a honrar las almas de aquellos que fallecieron en solitario o sin familiares que les recordaran.
Imágenes budistas talladas hace siglos
Qué ver en el templo Adashino Nenbutsu-ji
La visita al templo Adashino Nenbutsu-ji es muy especial, no sólo por el tranquilo entorno en el que se encuentra, sino también porque se respira un ambiente muy espiritual en todo el complejo.
La zona central, donde se encuentran las hileras de imágenes talladas en piedra, es el punto más destacado del templo, pero en el complejo hay muchos más detalles de interés. Te los destacamos a continuación, para que no te pierdas nada.
Sai no Kawara
Como hemos comentado antes, a comienzos del siglo XX se reunieron aquí las 8 000 imágenes de piedra que había repartidas por toda la zona de Adashino. Estas imágenes se distribuyeron en filas, con la estupa de piedra y la estatua de Buda en el centro. La organización no es casual, sino que simboliza a las almas escuchando las enseñanzas de Buda en el paraíso.
Toda la zona de Sai no Kawara está repleta de cerezos y arces, por lo que está preciosa en primavera cuando florecen los cerezos y en otoño con el cambio de color de las hojas o momiji.
Sai no Kawara, con miles de estatuas de piedra
Desde hace unos años, no se pueden tomar fotografías desde el interior del complejo Saiin no Kawara, a modo de respeto. Sí se pueden tomar fotos desde el exterior y también del resto del complejo sin ningún tipo de problema.
Si visitas la zona de noche y durante el evento Sento Kuyo, cuando toda esta zona está sólo iluminada por las velas, es algo muy especial.
Salón principal
El salón principal del templo fue construido en 1702 y en su interior se encuentra la imagen principal del templo. Se trata de una estatua de Amida Buda tallada por Tankei, uno de los escultores más famosos de la popular escuela Kei del periodo Kamakura (1183-1392).
De hecho, Tankei es el escultor de la preciosa estatua de Kannon de los mil brazos del templo Sanjusangen-do de Kioto, declarara Tesoro Nacional de Japón.
Imagen principal del templo, tallada por Tankei
Enfrente del salón principal verás una bonita colección de estatuas de tanuki. Son versiones muy divertidas de la imagen tradicional del tanuki, porque en este caso los tanuki están realizando todo tipo de deportes, desde sumo a béisbol pasando por tenis o baloncesto.
Además, también hay otros tanuki vestidos de monjes budistas y hasta de monjes superiores del templo. Muy curioso de ver.
Divertidos tanuki en el complejo del templo
Bosque de bambú
Toda la zona de Arashiyama es famosa por sus bosques de bambú. De hecho, el bosque de bambú en el centro de Arashiyama es uno de los lugares más turísticos de la ciudad de Kioto. Y también de los más masificados, para ser sinceros.
Pero ése no es el único bosque de bambú que puedes disfrutar en Arashiyama. En el complejo del templo Adashino Nenbutsu-ji tienes otro bosque de bambú, más pequeño que el anterior pero mucho más tranquilo y solitario.
Bosque de bambú del templo Adashino Nenbutsu-ji
El bosque de bambú conduce al cementerio, donde podrás ver decenas de tumbas. El cementerio está flanqueado por el «Jizo de las seis caras y los seis cuerpos», una escultura hexaédrica en la que hay seis estatuas diferentes de Jizo.
Toma uno de los cucharones de madera y vierte agua sobre cada uno de los Jizo, en el sentido de las agujas del reloj, para lavar todos los pecados de la humanidad.
Es muy emotivo ver las ofrendas que las familias de los niños han realizado al Jizo. Y, por respeto a las familias, se pide no hacer fotos, motivo por el cual no tenemos imágenes del mismo.
Estupa y torana
Cerca de la entrada del templo verás una estupa tradicional y, junto a ella, una torana ceremonial. Se trata de un arco decorativo que funciona de entrada ceremonial en la arquitectura budista e hindú.
La torana es una imagen bastante popular en parte del sudeste asiático, mientras que en Asia oriental derivó en el torii japonés, el shanmen chino o el iljumun coreano, por ejemplo.
Es una oportunidad fantástica para ver una auténtica torana en Japón.
Torana del templo Adashino Nenbutsu-ji
Información adicional
El templo está abierto de 09:00 a 16:30 horas, aunque en diciembre, enero y febrero cierra a las 15:30 horas.
Finalmente, como hemos comentado, el último fin de semana de agosto se celebra el evento Sento Kuyo, en el que se prenden más de mil velas en el complejo del templo, creando un ambiente espectacular.
Además, para la ocasión, los vecinos del barrio colocan farolillos de papel por todo el camino de acceso al templo. Si estás en Kioto ese fin de semana, te lo recomendamos encarecidamente.
El musgo cubre muchas de las imágenes de piedra, creando un ambiente maravilloso
Qué ver cerca del templo Adashino Nenbutsu-ji
Si no sabes cómo combinar tu visita al templo Adashino Nenbutsu-ji, echa un vistazo a las siguientes recomendaciones:
Saga Toriimoto: El templo se encuentra en pleno distrito de conservación histórica de Saga Toriimoto, una zona llena de edificios y casas tradicionales preciosa, mucho más tranquila que la zona central de Arashiyama.
Templo Otagi Nenbutsu-ji: Situado a pocos minutos andando, este templo es famoso por sus decenas de estatuas de rakan o discípulos de Buda talladas en piedra por vecinos y aficionados.
Arashiyama: La zona central de Arashiyama está a media hora andando del templo. Aquí puedes ver el famoso bosque de bambú o el icónico puente Togetsu-kyo.
La zona de Arashiyama suele formar parte de los itinerarios por la zona noroeste y centro de Kioto. En Japonismo te proponemos un itinerario de unas 7-8 horas de duración que comienza en el templo Kinkaku-ji, pasa por el Ryoan-ji o el menos turístico Ninna-ji para desde allí ir hasta Arashiyama. En el enlace tienes todos los detalles.
Cómo llegar al Adashino Nenbutsu-ji
Desde el centro de Arashiyama puedes llegar fácilmente andando hasta la zona de conservación histórica de Saga Toriimoto —,donde se encuentra el templo Adashino Nenbutsu-ji—. Se tardan unos 25 minutos, pero es un paseo agradable viendo casas tradicionales, pequeñas arboledas, cafeterías y restaurantes rurales y un ambiente muy relajado que te recomendamos.
Si estás muy cansado e ir andando no es una opción, puedes tomar un autobús nº 62, 72, 92 o 94 en dirección a Kiyotaki hasta la parada «Toriimoto». Puedes pagar los autobuses con tu tarjeta Suica sin problemas (y así evitas el estrés de tener que llevar el importe exacto).
Compra tu Suica con Japonismo
Aunque puedes comprarla en Japón, puedes adquirir una Suica antes de viajar y precargada con 2000 yenes. Así, podrás usarla nada más llegar. Nuestro proveedor de confianza te la enviará a casa y si la compras desde aquí nos ayudas a mantener Japonismo vivo.
Los autobuses pasan por la calle principal de Arashiyama (por ejemplo, enfrente de la estación del tranvía Randen), así que no te será difícil localizarlos. Eso sí, los horarios son reducidos, por lo que a veces son complicados de encajar con tu itinerario. Míralo en Google Maps para organizarte.
Detallitos que puedes ver en el camino hacia el templo Adashino Nenbutsu-ji
Alternativamente, puedes tomar un taxi para llegar y, en todo caso, bajar andando de vuelta a Arashiyama. Desde la zona centro de Arashiyama, en taxi, sólo tardas alrededor de 8 minutos.
En cualquier caso, puedes ver cómo llegar desde tu ubicación usando nuestro mapa general de Arashiyama, que puedes usar cómodamente desde tu móvil durante tu viaje. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.
Mapa turístico de Arashiyama
El templo Adashino Nenbutsu-ji y todos los puntos de interés en la zona norte de Arashiyama los tienes marcados en el mapa general de Arashiyama.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.