Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
El espectacular templo Zenkoji de Nagano

Templo Zenkoji de Nagano: guía práctica y visita

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El templo Zenkoji (善光寺) es, sin duda, uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad de Nagano, en plenos Alpes japoneses.

Puede que si ya has estado en Japón o llevas varios días en Japón, la idea de visitar un templo no te resulte tan atractiva. Al fin y al cabo hay muchos por todo el país. Sin embargo, el Zenkoji y todo el complejo donde se encuentra es espectacular y a nosotros nos dejó impresionados la primera vez que lo vimos. Así que te lo recomendamos encarecidamente.

Fundado en el siglo VII, es decir, con más de 1400 años de historia, el templo Zenkoji es el centro neurálgico y espiritual de la ciudad de Nagano. Tanto por el simbolismo de lo que significa como por su descomunal tamaño, pues consiste de 39 edificios que ocupan un espacio de 59 000 metros cuadrados.

JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Como hacer la visita al templo Zenkoji

Visitar el templo Zenkoji no es sólo pasar por sus puertas de acceso o visitar su salón principal. Toda la zona, tanto la calle de acceso al templo como sus laterales y parte posterior, está llena de pequeños templos, alojamientos especializados y monumentos conmemorativos que merece la pena visitar.

A continuación, te proponemos un paseo por las inmediaciones del templo Zenkoji, desde su acceso por la avenida Omotesando hasta todos los monumentos (¡algunos la mar de curiosos, ya veréis!) de la parte posterior.

Avenida Omotesando

La avenida Omotesando es la calle principal de acceso al templo Zenkoji. Si vas caminando desde la estación de tren -son unos 30 minutos paseando tranquilamente- es la calle que tomarás para llegar hasta el templo.

Es una avenida ancha, con muchas tiendas, restaurantes y templos. Está adornada con grandes lámparas tradicionales de piedra, 48 para ser exactos.

Avenida de los shukubo
Avenida de los shukubo

En ellas están inscritas las 48 plegarias de Buda Amida y simbolizan el comienzo y el final del camino al paraíso de la Tierra Pura, que de esta forma se encuentra dentro del templo Zenkoji. Es por ello que, a pesar de que se tardan unos 30 minutos caminando desde la estación hasta el templo, es un paseo agradable.

Justo cuando la calle se estrecha te acercas al terreno principal del templo. Aquí encontrarás multitud de pequeños templos a ambos lados de la calle.

En ellos puedes vivir la experiencia de cómo es alojarse en un templo (shukubo) y son alojamientos especialmente recomendables para aquellas personas que quieren visitar el templo para el solemne servicio matinal o-asaji , del que te hablaremos un poco más adelante.

Avenida de los shukubo (Imagen: Laura Tomàs)
Avenida de los shukubo (Imagen: Laura Tomàs)

Hay muchísimos templos que ofrecen alojamiento shukubo en la zona del Zenkoji. Los tienes todos listados, con datos de contacto y fotos en el enlace oficial que te dejamos.

Templo Daihongan

Uno de los templos más grandes lo encontramos a nuestra izquierda: es el templo Daihongan. Este tempo pertenece a la escuela Jodo y de hecho aquí reside el sacerdote principal de esta escuela budista.

Este sacerdote es escogido siempre entre los miembros de la familia imperial y las familias nobles más próximas a ella.

La sacerdote actual del templo proviene de la familia Ichijo, vive una vida ascética y es una excelente calígrafa.

Templo Daihongan
Templo Daihongan

En el patio interior del templo Daihongan encontrarás la estatua de Mizuko Jizo. Esta preciosa imagen de un jizo está relacionada con los niños fallecidos y los abortos. Ésa es la razón por la que en toda la zona podemos encontrar ofrendas relacionadas con los niños como juguetes, muñecos y dulces típicos para niños pequeños.

Es una zona de gran espiritualidad, sin duda alguna, donde los padres de los niños fallecidos pueden encontrar algo de paz en la inmensa tristeza que supone perder a un hijo.

Estatua de Mizuko Jizo
Estatua de Mizuko Jizo

Justo antes de llegar a la puerta Niomon, la puerta exterior de acceso al templo, te encontrarás a tu derecha dos estatuas del escultor Satoshi Yabuuchi que recuerdan la leyenda del mapache del templo Zenkoji.

Cuenta la leyenda que en los campos de Ibaraki vivía un mapache o mujina que se sentía muy culpable por comerse a otros animales de la zona.

Un día el mapache se transformó en hombre y decidió peregrinar hasta el templo Zenkoji para dedicar al templo una lámpara de piedra y así quizás tener una siguiente vida más tranquila.

Ofrendas al Jizo
Ofrendas al Jizo
Lámpara Mujina tōrō
Lámpara Mujina tōrō

Cuando llegó al templo, se alojó en el templo Byakuren-bo, donde se relajó tanto que tomó un baño con su forma de mapache, no de humano. Pero cuando le descubrieron, corrió despavorido sin terminar su objetivo: dedicar al templo una lámpara de piedra.

El monje principal del templo supo de su historia y construyó una en su recuerdo; es la lámpara Mujina tōrō  que actualmente puedes ver a la izquierda del salón principal Hondo.

Las pequeñas esculturas que aquí verás son pequeños Jizo, como la ya mencionada aunque de menor tamaño, guardianes de los niños y los viajeros. También verás un mapache mujina absorto en sus rezos.

Ambas estatuas quieren mostrar el mundo de misericordia del templo Zenkoji de Nagano, aunque en realidad las estatuas que hay en la calle son reproducciones, puesto que las originales están consagradas en el salón del templo Byakuren-bo.

Estatuas del escultor Satoshi Yabuuchi que recuerdan la leyenda del mapache del templo Zenkoji (Imagen: Laura Tomàs)
Estatuas del escultor Satoshi Yabuuchi que recuerdan la leyenda del mapache del templo Zenkoji (Imagen: Laura Tomàs)

Puerta Niomon y calle Nakamise

A continuación llegarás a la puerta Niomon o puerta de los guardianes. Esta puerta se construyó hace más de 100 años después de la que anterior fuera destruida por un incendio.

A ambos lados de la puerta encontrarás sendas estatuas de las deidades guardianas del templo que lo protegen de los malos espíritus y evitan que pase cualquier mal por ella. Las esculturas actuales son de 1918 dado que las anteriores fueron presa de las llamas, como decíamos.

Puerta Niomon (Imagen: Laura Tomàs)
Puerta Niomon (Imagen: Laura Tomàs)

Al cruzar la puerta Niomon te adentrarás en la calle Nakamise llena de tiendas de recuerdos y pequeños restaurantes.

En esta calle puedes comer o comprar unas galletas o un helado. Es la típica calle de acceso a un templo o Monzen-machi, llena de tiendas y con mucho ambiente. Merece la pena pasearla tranquilamente y dedicarle tiempo a fijarte en cada uno de los negocios y tiendecitas que encontrarás.

A medio camino entre la puerta Niomon y la puerta Sanmon, a la izquierda, puedes ver el lugar original en el que residía el salón principal del templo Zenkoji desde 642 a 1700.

Dado que durante esos años fue destruido en muchas ocasiones por incendios, en 1707 se decidió reconstruirlo a 200 metros de esa ubicación, algo más apartado de las casas que ya había en la zona, que es su localización actual.

Calle Nakamise
Calle Nakamise
Enmei Jizo
Enmei Jizo

En el lugar donde estuvo casi mil años el templo podemos ver hoy un Enmei Jizo, o Jizo que alarga la vida.

Al final de la calle Nakamise encontrarás, a tu derecha, la estatua del Nurebotoke o Jizo mojado, una estatua de bronce de un jizo bosatsu sentado que fue construida en 1722.

El salón principal Hondo había sido presa de las llamas en varios incendios hasta entonces, por lo que se irguió este jizo mojado para prevenir más incendios en el templo.

Nurebotoke o Jizo mojado
Nurebotoke o Jizo mojado

El Nurebotoke está acompañado de seis estatuas medianas o Rokujizō. Los rokujizō son estatuas de seis bodhisattvas que abandonaron su iluminación budista para salvar a otros.

Se cree que los bodhisattvas pueden comulgar con los seis reinos budistas del samsara, es decir, con las formas de existencia o destinos que conforman el ciclo de la existencia, según la cosmovisión budista.

Rokujizō
Rokujizō

Puerta Sanmon

Al final de la calle Nakamise verás la puerta Sanmon. Declarada Patrimonio Cultural de Japón, es la puerta principal del templo y data de 1750.

En el segundo piso está consagrada una estatua de Monju-Bosatsu sobre un león y cuatro estatuas de las deidades celestiales de las cuatro direcciones (Shitenno), aunque no se muestran al público.

Puerta Sanmon
Puerta Sanmon

Merece la pena fijarse en la placa con los símbolos del templo Zenkoji, también llamada «placa de las palomas», porque en teoría hay cinco palomas escondidas entre la caligrafía de los kanji de Zenkoji.

Templo Daikanjin y alrededores

A la izquierda verás un puente rojo sobre un estanque: es el templo Daikanjin, designado Patrimonio Cultural de Importancia Nacional y una verdadera preciosidad.

Templo Daikanjin
Templo Daikanjin

En él puedes encontrar caligrafías o anotaciones de la Historia de Genji, nueve dibujos de gran importancia histórica sobre la reconstrucción del templo Zenkoji e importantes obras de arte.

También a la izquierda de la puerta Sanmon verás las huellas de Buda, talladas en la piedra y el monumento a los hermanos Sato.

Templo Daikanjin
Templo Daikanjin

Esta es la piedra conmemorativa más antigua de todo el templo Zenkoji pues fue dedicada hace más de 600 años en memoria de los hermanos Tsugunobu y Tadanobu Sato.

Estos hermanos murieron de forma trágica dando su vida por el general Minamoto Yoshitsune y ante la pérdida su madre les dedicó sendas piedras conmemorativas en su memoria.

Huellas de Buda y monumento a los hermanos Sato
Huellas de Buda y monumento a los hermanos Sato
Estatua de Shinran Shōnin
Estatua de Shinran Shōnin

A la izquierda de la puerta, verás la estatua de Shinran Shōnin (1173-1262), fundador del nuevo budismo, quien se alojó en el templo Zenkoji durante 100 días durante su viaje a Tokio desde Niigata.

En la imagen, Shinran se muestra dedicándole una rama de pino a la imagen principal del templo.

A la izquierda, una vez pasas por la puerta Sanmon, encontrarás el Kyōzō o repositorio de sutras budistas, un edificio construido en 1759 y declarado Patrimonio Cultural. Los visitantes pueden entrar y rotar el portasutras octogonal para intentar conseguir la iluminación.

A la derecha verás el campanario o shōrō y la oficina del templo.

Lámparas de piedra y campana del templo (Imagen: Laura Tomàs)
Lámparas de piedra y campana del templo (Imagen: Laura Tomàs)

Salón principal Hondo

Después de pasar por la puerta principal del templo, te encontrarás de frente con el salón principal Hondo. Declarado Tesoro Nacional en 1908, el actual salón principal es una reconstrucción de 1707, una de las mayores estructuras de madera de Japón y un ejemplo muy particular del estilo de templos budistas del periodo Edo (1603-1867).

En él se encuentra la primera estatua budista que llegó a Japón después de que entrara el budismo en el país en el siglo VI. Se cree que la imagen nos lleva a todos al paraíso de la Tierra Pura independientemente de nuestras creencias, estatus social o sexo, razón por la cual ha sido desde siempre venerada por el pueblo llano.

Salón principal Hondo
Salón principal Hondo

Lo curioso es que la imagen nunca ha sido visible. Supuestamente está cubierta como una momia y guardada en una caja tras el altar principal, pero la historia cuenta que nadie la ha visto durante mil años. De hecho, ni siquiera 37 generaciones de emperadores japoneses han obtenido el permiso para verla.

En 1720, sin embargo, para acallar los rumores que comenzaban a aflorar sobre si la caja estaba vacía, el shogun ordenó al sacerdote principal del templo que confirmara su existencia. Ese sacerdote fue la última persona que vio la estatua, según cuentan.

Una vez cada seis o siete años, en una ceremonia llamada Gokaichō, se muestra al público una reproducción de la imagen. La próxima ocasión debería haber sido en 2021 pero habrá que esperar a tiempos mejores sin pandemia.

Incienso frente del salón principal Hondo
Incienso frente del salón principal Hondo

Todas las mañanas se realiza un solemne servicio matinal llamado o-asaji. El servicio se realiza con la salida del sol, con lo que los horarios varían de un mes a otro. Antes y después del servicio o-asaji podemos recibir la bendición del sacerdote del templo Zenkoji.

Debajo del altar principal se encuentra el túnel Okaidan, por el que podemos pasar en absoluta oscuridad para encontrar la «llave de la Tierra Pura», es decir, la llave al paraíso budista.

Se cree que si tocamos la llave conseguiremos entablar una relación estrecha con la imagen principal del templo y por lo tanto la posibilidad de alcanzar el paraíso.

Monumentos y pagoda

A cada lado del salón principal verás sendas Doguduka, las tumbas de las herramientas usadas para la construcción del templo.

Al finalizar la última reconstrucción del salón principal, se enterraron aquí las herramientas que se habían usado para que sus espíritus pudieran descansar eternamente en el templo Zenkoji.

Doguduka, las tumbas de las herramientas usadas para la construcción del templo
Doguduka, las tumbas de las herramientas usadas para la construcción del templo
Monumento conmemorativo a las mujeres de la familia Tokugawa
Monumento conmemorativo a las mujeres de la familia Tokugawa

Detrás del salón principal encontramos varios monumentos como el Monumento conmemorativo a las mujeres de la familia Tokugawa.

Estos monumentos se irguieron para dar reposo eterno y tranquilo a la mujer, la dama de compañía y a la nuera del shogun Tokugawa Iemitsu, cuya familia tuvo siempre una relación muy especial con el templo.

Otro monumento similar es el Antiguo monumento a la familia Sanada, dedicado a los señores feudales del clan Matsushiro que habían estado al cargo del templo Zenkoji durante el periodo Edo.

Hoy en día, sus descendientes siguen todavía muy ligados al templo, como demuestra el hecho de que donen cada siete años un pilar al monumento.

Antiguo monumento a la familia Sanada
Antiguo monumento a la familia Sanada
Pagoda en recuerdo a las almas de tumbas abandonadas
Pagoda en recuerdo a las almas de tumbas abandonadas

Otro monumento interesante es la Pagoda en recuerdo a las almas de tumbas abandonadas. Desde siempre, la zona posterior del templo Zenkoji ha estado repleta de tumbas. En muchos casos, ya no quedan descendientes que puedan cuidar de esas tumbas, por lo que en 1978 se construyó este monumento para consolar las almas de todas esas tumbas descuidadas.

Uno de los monumentos más sorprendentes es el Monumento conmemorativo al correo no entregado que como su nombre indica es un recuerdo a todas las cartas perdidas o que no se han podido entregar a sus destinatarios.

Monumento conmemorativo al correo no entregado
Monumento conmemorativo al correo no entregado
Monumento a los espíritus de las flores
Monumento a los espíritus de las flores

Se cree que todos los años 1,8 millones de cartas en Japón no pueden entregarse correctamente a sus destinatarios, razón por la cual en 1971 trabajadores del servicio postal irguieron este monumento para rezar por el descanso de los espíritus de todas esas cartas. La caligrafía es obra de Chiko Ichijo, sacerdote principal de la abadía Daihongan.

Construido en 1937, el Monumento a los espíritus de las flores está dedicado a todas las flores que se usan para el ikebana o arreglo floral.

Detrás del salón principal encontramos también la pagoda Chūreiden. Reconstrucción de 1970 (la original era de 1906), la pagoda Chureiden es una pagoda en recuerdo a las víctimas de la guerra. En ella se encuentran consagradas las cenizas de 2,4 millones de fallecidos en las guerras de los últimos 150 años.

Pagoda Chūreiden
Pagoda Chūreiden

En el primer piso encontramos el Museo de historia del templo Zenkoji. En su interior, podemos disfrutar de diferentes estatuas de Budas, Bodhisattvas y Rakan o discípulos de Buda.

Algo más alejado del templo, encontramos el salón Unjōden, el depósito de cenizas de los creyentes.

Información adicional del templo Zenkoji

El templo Zenkoji es sólo uno de los atractivos turísticos de la ciudad de Nagano. En el mapa de la ciudad que tenéis a continuación hay una capa exclusiva del templo Zenkoji, donde está la localización exacta de todos los puntos que hemos mencionado. Los distinguiréis por el icono de nuestra maiko.

Recuerda que este mapa y los más de 160 que hemos creado para ti los puedes integrar en tu teléfono móvil. Así, podrás usarlos mientras estás de viaje por Japón para no perderte nada. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Nagano y alrededores

Todos los puntos de interés en el templo Zenkoji los tienes marcados en el mapa general de Nagano y alrededores.

Datos a tener en cuenta:

  • El templo Zenkoji está abierto desde el amanecer hasta las 16:30 horas (media hora antes en invierno), mientras que el Museo de historia abre de 09:00 a 16:00 horas. La entrada cuesta 500 yenes e incluye el pasaje inferior y el museo.
  • La puerta Sanmon está abierta de 09:00 a 16:00 horas y su entrada cuesta 500 yenes.
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Cómo llegar al templo Zenkoji

El templo Zenkoji se encuentra a unos 25-30 minutos caminando desde la estación de tren de JR Nagano. Es un paseo bonito, que no se hace nada largo, pero si no queremos caminar podemos tomar un autobús desde la estación o un tren de la línea Nagaden hasta la estación de Zenkojishita.

Alternativamente, puedes usar la opción de cómo llegar del mapa superior desde vuestra ubicación para ver la ruta más adecuada.

Publicado el 14 de noviembre de 2016. Última actualización: 16 de noviembre de 2020

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.