Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Las ema (絵馬) —literalmente «dibujos de caballos»— son pequeñas tablillas de madera, decoradas por una cara, en las que puedes escribir tus deseos. Para conseguir el favor de las deidades del templo o santuario, tras escribir tu deseo o plegaria, debes colgar la tablilla ema en el espacio dedicado del santuario o templo.
Tu tablilla ema se quedará un tiempo allí, hasta que el sacerdote o monje del lugar la acabe quemando en un ritual para que el deseo llegue a los dioses. Así, las ema son uno de los amuletos japoneses que puedes comprar durante tu visita a un templo o santuario.
Al contrario que otros amuletos japoneses, como el omamori o el ofuda (que contienen el poder de las deidades en su interior), las tablillas ema son un simple «medio» de comunicación con los dioses.
Ema con motivos del anime Love Live! en el santuario Kanda Myojin
Ema (y omikukji) en el podcast
Si quieres saber más sobre las tablillas ema, pero en formato podcast (también hablamos de omikuji), tenemos un episodio en el podcast Japonesamente. ¡Dale al play!
Como hemos dicho al comienzo, ema significa literalmente «dibujo de caballo». En la tradición sintoísta, se creía que los caballos eran mensajeros de las deidades, razón por la cual los kami iban a caballo. Por ello, los propios animales se usaron comúnmente para comunicar deseos o peticiones a los kami.
De hecho, en la antigüedad los japoneses solían donar caballos como ofrendas a los santuarios para solicitar el favor de las deidades. Y en un texto de 1013 (Honcho Bunsui) ya se ve una ofrenda de tres caballos de papel al santuario Kitano.
Ema con dibujos de glicinias y forma de flor de ciruelo en el santuario Tenjin de Kameido
Asimismo, durante el periodo Kamakura (1185-1333), la asociación del caballo como mensajero de los dioses fue aceptada también por la otra religión imperante en el país, el budismo. Esto queda demostrado por varios rollos emaki con imágenes de caballos en templos budistas.
A partir de ahí, se fue popularizando el uso de imágenes y representaciones de caballos. Y ya en el periodo Edo (1600-1868), artistas como Hokusai comenzaron a crear ema de diferentes estilos.
Tablillas ema en el santuario Tenjin de Kameido, Tokio
Diseño de las tablillas ema
Hay muchos diseños diferentes que varían según el santuario o templo que visites. Normalmente las ema son de madera, planas y de forma triangular en su extremo superior. Aunque lo cierto es que cada vez hay más ema de formas diferentes: de gato, de corazón, de flor de cerezo…
En cuanto al dibujo, las tradicionales solían llevar el dibujo de un caballo o una imagen simbólica relacionada con el deseo que se iba a solicitar.
Ema con forma de corazón y de flor de ciruelo en el santuario Yasaka
Actualmente, en muchos casos estas tablillas están decoradas con un dibujo del templo o santuario o una imagen de la deidad del santuario o templo (por ejemplo, una Kannon o un Jizo). En otros casos, muestran una imagen de la estación del año o hasta de algo típico de la ciudad en la que te encuentras. Pero también las hay de personajes de anime, de series de televisión tipo tokusatsu… ¡de todo!
Algunas son tan bonitas que no nos extraña que muchos turistas decidan llevársela como recuerdo y no usarla para comunicar sus deseos a las deidades. Al final, como ocurre con muchos amuletos y juguetes tradicionales, se han convertido en objetos de artesanía perfectos para coleccionar.
Las ema son una prueba más de lo diferente que se vive la religión en Japón. Podría pensarse que al ser un amuleto, su apariencia siempre tiene que ser respetuosa con las deidades, pero nada más lejos de la realidad.
Ema de la serie Hōjin Yatsurugi en Kisarazu
Cómo escribir en las tablillas ema
¿Quieres escribir tus deseos en una tablilla ema durante tu viaje a Japón? No te preocupes, que es muy fácil. Primero acércate a la oficina del templo o santuario, que es donde están a la venta todos los amuletos, goshuin y artículos varios.
Después de escoger y pagar la tablilla, escribe tu deseo en la cara sin dibujo. En muchos santuarios y templos suele haber rotuladores y espacio para ello. Una vez hayas escrito tu deseo, cuélgala en el lugar indicado del templo o santuario. Y no te preocupes si no sabes japonés, porque puedes escribir el deseo en cualquier idioma con el que te sientas cómodo.
Entre los deseos más comunes están disponer de buena salud o tener suerte en los negocios o en una nueva aventura laboral. Pero también son frecuentes las peticiones de tener suerte en los estudios o en el amor, disfrutar de un buen embarazo y un buen parto, etc.
Lo cierto es que puedes pedir lo que quieras, incluso hay quienes piden poder ir a ese concierto tan especial de su grupo favorito, por ejemplo.
Ema del santuario Dazaifu, a las afueras de Fukuoka
Lugares destacados para ver ema en tu viaje
Si entras a cualquier santuario japonés, verás miles de tablillas ema. Puedes escribir tus deseos y colgar tu ema en el santuario o llevártelo de recuerdo a casa. Nadie te mirará mal por ello.
Pero a continuación, queremos mencionar algunos lugares destacados por sus ema, que te animamos a visitar en tu próximo viaje por Japón.
Santuario Fushimi Inari (Kioto)
Además de túneles de puertas torii, el santuario tiene tablillas ema con forma de zorro, el mensajero de la deidad Inari. El visitante pinta la cara del zorro por un lado y escribe su deseo por el otro.
En el complejo del santuario Yasaka está el pequeño santuario Okuni, dedicado al amor. Por ello, verás ema con forma de corazón para que pidas tus deseos de amor. Y en primavera, también de cerezos en flor.
Como aparece en el anime Love Live!, se ha convertido en el santuario de la cultura otaku. Verás ema decoradas con dibujos de anime realizados por los propios visitantes… ¡una preciosidad!
En el recinto verás muchas estatuas e imágenes de monos, que son mensajeros de la deidad del santuario. Además, hay un pequeño túnel de torii. Por ello, verás ema con forma de mono y de puerta torii.
Este santuario sorprende por su ema con forma de sandalia tradicional japonesa (geta). Verás muchos deseos de sol y buen tiempo (y omamori de teru-teru-bozu), porque está dedicado al clima.
En este santuario junto al río Tama está consagrada Konohanasakuya Hime, deidad de la «felicidad familiar» y de los partos seguros y fáciles. Por ello, las ema están relacionadas con el embarazo y el parto.
A las afueras de Fukuoka está el gran santuario Dazaifu. Aquí encontrarás ema de forma habitual, pero también con forma de calabaza japonesa. Escribe tus deseos en una hoja de papel y métela dentro antes de colgar la calabaza en el santuario.
A los pies del castillo de Inuyama está este santuario dedicado al amor. Por ello, las ema tienen forma de corazón y es habitual ver jóvenes en busca de suerte en el amor colocarlas.
En el mar Interior de Seto tienes la isla de Shodoshima. Uno de sus enclaves más románticos es Angel Road, una lengua de arena. Allí puedes colgar ema con forma de corazón o de concha para mantener a tu amado cerca.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.