JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Amuletos japoneses

Engimono: amuletos japoneses de la buena suerte

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

En todas las culturas existen artículos y costumbres que supuestamente traen buena suerte y ahuyentan las desgracias y los malos espíritus. En Japón, estos amuletos reciben el nombre de engimono y están por todas partes. Los verás colgados en móviles y bolsos, en las entradas de las casas, en las tiendas, en los templos…

Paseando por Japón verás por las calles gatos con la pata levantada, muñecos con un solo ojo, mapaches con grandes órganos sexuales, siete dioses en un barco y mucho más.

Y en los santuarios verás colgantes hechos de tela, tablones de madera con deseos escritos, pequeños papeles blancos atados a los árboles. Todo ello son amuletos de la buena suerte, aunque a priori no lo parezcan.

Puesto con varios amuletos o engimono en Fushimi Inari
Puesto con varios amuletos o engimono en Fushimi Inari

La venta de todos estos amuletos es una de las mejores fuentes de financiación de templos y santuarios. Y es que, por ley, ninguna institución religiosa en Japón puede recibir dinero del estado. Los hay más baratos, como un omikuji o una ema, y más caros como una carta kiganbun. Lo bueno, para santuarios y templos, es que estos amuletos se renuevan cada año, con lo que siempre hay un flujo constante de compradores.

A continuación te contamos cuáles son los más conocidos e importantes. Muchos de ellos, además, son regalos perfectos para amigos y familiares cuando vuelves de Japón.

Amuletos japoneses en nuestro podcast

Si te gustan los podcast, estás de suerte. En uno de nuestros dos podcast, Japonesamente, tenemos un episodio dedicado íntegramente a los engimono o amuletos japoneses. ¡Seguro que te gustará!

Amuletos japoneses: resumen en vídeo

Y si eres de los que prefiere el formato vídeo, aquí te dejamos nuestro vídeo específico sobre amuletos japoneses. Y recuerda que en nuestro canal de Youtube tienes muchísimos vídeos específicos, no sólo de lugares y regiones de Japón, sino también de cultura japonesa, curiosidades y también de preguntas y respuestas.

Si te gusta, dale al like, suscríbete y pincha en la campanita, para no perderte ninguno de nuestros directos y vídeos.

Omamori, el amuleto para todo

El omamori es un popular amuleto japonés que seguro que comprarás en alguna de tus visitas a Japón. Es una especie de colgante de tela que se vende, sobre todo, en templos y santuarios

Se cree que evita los accidentes, mejora la salud, ayuda en el amor, ayuda a aprobar los exámenes, etc. Es decir, es un amuleto para todo, del que tienes más detalles en el post que te hemos enlazado.

Los hay de muchos tipos, colores y diseños. Y en cada santuario tiene una imagen específica que sólo encontrarás allí. Es decir, además de buena suerte, fomentan el coleccionismo que tango gusta en Japón.

Una pequeña parte de nuestra colección de omamori (Imagen: Laura Tomàs)
Una pequeña parte de nuestra colección de omamori (Imagen: Laura Tomàs)

Omikuji, la suerte que se ata

Los omikuji son pequeños papeles que predicen tu fortuna y adivinan tu futuro. También puedes comprarlos en la gran mayoría de templos y santuarios japoneses.

La creencia popular dice que si te toca un omikuji de mala suerte tienes que atarlo en alguno de los árboles del templo o santuario. De esta forma, los dioses se llevarán la mala suerte consigo y ya no te perseguirá.

En el artículo enlazado te damos más detalles y hasta explicamos qué tipos de omikuji encontrarás y su significado.

Omikuji en un santuario de Jozankei Onsen
Omikuji en un santuario de Jozankei Onsen

Maneki-neko, el gato de la buena suerte

El maneki-neko es posiblemente uno de los amuletos japoneses más conocidos fuera de Japón. Literalmente significa «gato que invita a entrar» y es un divertido gato blanco con una de sus patas, normalmente la izquierda, levantada a la altura de la oreja y la palma hacia delante.

En la otra mano tiene agarrada una moneda llamada koban, que representa la fortuna. Del cuello le cuelga un pequeño cascabel que ahuyenta a los malos espíritus.

En el post enlazado te contamos en profundidad sobre este popular amuleto. Amuleto que en muchos casos la gente cree que es de origen chino. Además, en Tokio tienes el templo Gotokuji, que está dedicado en exclusiva a este gato de la buena suerte.

Maneki-neko de distintos tamaños en el templo Gotokuji de Tokio
Maneki-neko de distintos tamaños en el templo Gotokuji de Tokio

Tablillas ema para pedir deseos

Las ema (絵馬) son pequeñas tablillas de madera donde puedes escribir tus deseos para que las deidades te escuchen y los hagan realidad.

Para conseguir su favor, tienes que escribir tu deseo en uno de los lados de la tablilla y colgarla en el santuario. Allí los sacerdotes o monjes la acabarán quemando para que el deseo llegue claramente a los dioses. No tienes además que preocuparte si no sabes japonés porque puedes escribir en el idioma que prefieras.

En el post enlazado te contamos los orígenes, diseños y cómo escribir en las ema. Y además, te mostramos algunas de formas y dibujos curiosos.

Ema con motivos del anime Love Live! en el santuario Kanda Myojin
Ema con motivos del anime Love Live! en el santuario Kanda Myojin

Daruma, el amuleto de los propósitos

El muñeco daruma es otro de los amuletos japoneses más conocidos. Es un muñeco rojo, sin brazos ni pies, con una cara masculina que tampoco tiene ojos, solo dos círculos blancos. Gracias a su forma redondeada se balancea pero nunca se cae, de manera que representa la perseverancia y el esfuerzo.

Normalmente los japoneses regalan muñecos daruma para darle a alguien la oportunidad de cumplir un propósito, por ejemplo en su cumpleaños, en Año Nuevo o ante un nuevo proyecto. Es decir, no se usa para pedir un deseo sin más, sino para conseguir ayuda con un propósito cuyo éxito dependa de tu esfuerzo.

Cada año, en los primeros días del año se celebran varias ferias en muchos lugares de Japón dedicadas al muñeco daruma. Una de las más conocidas es la que se celebra en el templo Shorinzan de Takasaki (prefectura de Gunma), los días 6 y 7 de enero de cada año.

Te contamos más en el post enlazado sobre el daruma.

Daruma de tamaños variados en el templo Shorinzan de Takasaki
Daruma de tamaños variados en el templo Shorinzan de Takasaki

Tanuki, el mapache japonés de grandes testículos

El tanuki (狸 o たぬき), a menudo traducido como perro mapache japonés, es un animal originario de Asia y una criatura importantísima del folclore japonés.

Siempre se han considerado una criatura extraña y sobrenatural y por ello es popular en cuentos antiguos, donde siempre aparece engañando a los protagonistas. Hoy, su imagen da forma a una pequeña estatuita que decora la entrada de negocios y restaurantes, pues es un amuleto de la prosperidad y la fortuna.

Te contamos por qué en el post enlazado arriba.

Estatua de un tanuki en Kisarazu (Chiba), donde es tan típico que lo encontrarás por todas partes
Estatua de un tanuki en Kisarazu (Chiba), donde es tan típico que lo encontrarás por todas partes

Ofuda, el amuleto para el hogar

El ofuda es un amuleto parecido al omamori pero más grande y hecho de madera o de papel. Puedes comprarlo en los santuarios japoneses y su preciosa caligrafía lo convierte en un bonito regalo.

Este amuleto protege a toda la familia de cualquier mal como por ejemplo enfermedades o incendios en el hogar. En su interior suele encontrarse el nombre del dios o kami que protegerá a tu familia. También están el nombre del santuario o incluso el sello o imagen del mismo, junto con una oración o petición al dios.

En el post enlazado tienes más información.

Ofuda, en el extremo derecho de la tienda (santuario en Kisarazu, Chiba)
Ofuda, en el extremo derecho de la tienda (santuario en Kisarazu, Chiba)

Shichifukujin, los siete dioses de la fortuna

Los shichifukujin, como su nombre indica (shichi significa «siete», fuku es «suerte» y jin es «dios»), son los siete dioses de la suerte. El grupo simboliza las siete virtudes del ser humano: la longevidad, la oportunidad, la popularidad, la franqueza, la magnanimidad, la dignidad y la bondad.

Hay mucho que contar sobre cada uno de estos siete dioses, así que te invitamos a leer nuestro post sobre los Shichifukujin.

Verás que son de orígenes diversos (sólo uno es japonés) y que navegan en un barco de la suerte. Incluso hay peregrinaciones por templos dedicados a estos dioses.

Escultura de los Shichifukujin
Escultura de los Shichifukujin

Fukusuke, la suerte en los negocios

El fukusuke (福助) es el muñeco de la fortuna y, sobre todo, de la buena fortuna en los negocios. Es un muñeco con cara de niño vestido como un samurái de manera formal con un kamishimo de patrón komon.

Se caracteriza por una cabeza rapada bastante grande y orejas enormes llamadas fukumimi, las orejas de la buena suerte y símbolo de riqueza. Suele estar sentado en la postura tradicional seiza sobre un cojín zabuton, también tradicional.

El origen del muñeco fukusuke no está muy claro. Hay quien dice que su origen se encuentra en el dios de la suerte o fuku no kami (福の神) llamado Kanō Fukusuke (叶福助) del periodo Edo. Algunas leyendas dicen que se diseñó a imagen y semejanza de un granjero llamado Sataro que viajó del campo a Edo (la actual Tokio) a comienzos del siglo XIX. Otras leyendas indican que el muñeco es en realidad la representación de un mercader de Kioto que tuvo muchísimo éxito en sus negocios.

En cualquier caso la creencia popular es que los muñecos fukusuke ayudan a la prosperidad y éxito en los negocios, razón por la que es habitual encontrarlos en la entrada de diferentes establecimientos y oficinas. A veces puede aparecer haciendo una reverencia de cortesía para dar una respetuosa bienvenida a los clientes; es el llamado ojigi fukusuke (おじぎ 福助).

Como sucede a menudo con este tipo de amuletos, hay fukusuke con formas y diseños muy diferentes, incluso mezclado con otros amuletos de la suerte. En algunas ocasiones, además, el muñeco fukusuke puede aparecer con su mujer ofuku (お福) o con su hija fukumusume (福娘), aunque no es lo habitual.

Como curiosidad, puedes ver un muñeco fukusuke en la portada del álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles, justo abajo a la izquierda.

Portada del Sgt. Peppers de los Beatles. Hemos marcado dónde aparece el fukusuke
Portada del Sgt. Peppers de los Beatles. Hemos marcado dónde aparece el fukusuke

Teru-teru bōzu, el amuleto contra la lluvia

El teru-teru-bōzu (てるてる坊主, que significa «brilla, brilla, monje») es un amuleto contra la lluvia, para pedir buen tiempo. Este amuleto se popularizó durante el periodo Edo y sigue siendo muy usado y querido entre los niños y niñas de todo Japón.

En realidad el teru-teru-bozu es un sencillo muñeco hecho a mano, normalmente de papel, que se cuelga en las ventanas o en la entrada de la casa. Que funcione o no para conseguir buen tiempo y evitar la lluvia, eso ya es más complicado.

Es muy popular entre los niños, sobre todo los días antes de una excursión o un viaje, para evitar el mal tiempo y que no llueva. Pero también lo hemos visto en pueblos y ciudades de todo Japón los días previos a un matsuri o festival para que haga buen tiempo durante el mismo.

La gracia del teru-teru bōzu es que es un muñeco que puedes hacer a mano en casa. Es común hacerlo de papel, pero también puede hacerse de tela o hasta de ganchillo. Suele ser de color blanco, aunque actualmente se aceptan otros colores.

La tradición dice que si gracias a él has disfrutado de buen tiempo, puedes pintarle los ojos (como se hace con el muñeco daruma) o echarle sake por encima y tirarlo al río para que llegue al mar —algo muy típico de los amuletos que han funcionado—. Pero lo cierto es que la gran mayoría de teru-teru bōzu que hemos visto llevan ya la cara pintada con más o menos detalles… No nos extraña, porque a los niños les encanta dibujarle estos detalles.

Como decimos, e¡l teru-teru bōzu se cuelga en las ventanas o en la entrada de las casas. De hecho, se dice que si lo cuelgas al revés lo que estás pidiendo es justamente lo contrario, que llueva. Entonces recibe el nombre de sakasa teru teru bozu (逆さてるてる坊主). ¡Ten cuidado con lo que deseas!

Teru teru bozu en Akita durante la celebración del Kanto Matsuri
Teru teru bozu en Akita durante la celebración del Kanto Matsuri (había predicciones de lluvia, y al final llovió, pero poco).

El origen del teru-teru bōzu no está claro. Para muchos, el término bōzu hace referencia no a un monje concreto, sino a su semejanza con la cabeza rapada de un monje cualquiera. Para otros, se basa en la leyenda de un monje que prometió a los campesinos que detendría las lluvias que estaban destrozando los cultivos y que, al no conseguirlo, fue ejecutado.

No sabemos cuál de las dos historias será real, pero lo cierto es que el teru-teru bōzu es una imagen entrañable para los niños. De hecho, en 1921 se publicó una canción infantil que sigue siendo muy popular hoy en día entre los más pequeños. Te dejamos aquí una versión de la misma para que la puedas cantar. Te dejamos la letra y también el vídeo con la melodía de la canción:

てるてるぼうず、てるぼうず/Teru-teru-bōzu, teru bōzu
明日天気にしておくれ/Ashita tenki ni shite o-kure
いつかの夢の空のように/Itsuka no yume no sora no yō ni
晴れたら金の鈴あげよ/Haretara kin no suzu ageyo

てるてるぼうず、てるぼうず/Teru-teru-bōzu, teru bōzu
明日天気にしておくれ/Ashita tenki ni shite o-kure
私の願いを聞いたなら/Watashi no negai wo kiita nara
甘いお酒をたんと飲ましょ/Amai o-sake wo tanto nomasho

てるてるぼうず、てるぼうず/Teru-teru-bōzu, teru bōzu
明日天気にしておくれ/Ashita tenki ni shite o-kure
もしも曇って泣いてたら/Moshi-mo kumotte naitetara
そなたの首をちょんと切るぞ/Sonata no kubi wo chon to kiru zo

Este amuleto es tan apreciado en Japón que hay llaveros, peluches, dibujos, mascotas y hasta obentos con su imagen. Así que ya sabes, si tienes alguna actividad y quieres pedir que no llueva… haz tu propio teru-teru bōzu.

Kiganbun, la carta a los dioses

La carta kiganbun (祈願文) o gokigan (御祈願), que literalmente significa «plegaria», es una carta a los dioses o espíritus de un santuario. En ella escribimos nuestros deseos y peticiones o les agradecemos la ayuda prestada. Normalmente se escribe a mano en el propio santuario, ya que ahí mismo encontrarás papel, bolígrafos y sobres.

Como sucede con cualquier otro tipo de compra que haces en el santuario, la carta kiganbun también debe llevar una ofrenda de dinero en metálico. Así pues, normalmente escribes tu carta, la metes en un sobre con algo de dinero de ofrenda y la introduces en una caja de ofrendas específica para ello. Si vas durante el hatsumode, a principios de año, verás varias cajas de ofrendas sobre todo en los santuarios más concurridos, para poder atender a tantos visitantes a la vez.

Al contrario que otro tipo de amuletos, la carta kiganbun no suele tener un precio fijo. Por eso, tu ofrenda puede ser tan pequeña o tan grande como quieras. Eso sí, en ocasiones especiales o en según qué santuarios, la redacción de la carta viene asociada a la compra de un paquete de amuletos y artículos varios (como puedes ver en la imagen. En esos casos sí tendrá un precio predefinido.

Así que ya sabes, si visitas un santuario y te apetece tener una comunicación un poco mas «íntima» con los dioses, busca la zona donde escribirles una carta kiganbun.

Escribiendo cartas a los dioses en Fushimi Inari en un hatsumode a principios de año
Escribiendo cartas a los dioses en Fushimi Inari en un hatsumode a principios de año

Kumade, el rastrillo de la felicidad

El kumade (熊手, o «zarpa de oso») es un amuleto con forma de rastrillo. Lo cierto es que el rastrillo es utensilio muy usado hoy en día en Japón, ya sea para plantar o para limpiar el suelo de hojas.

En el caso de este amuleto, la creencia es que en vez de recoger hojas del suelo, recoge felicidad y buena suerte para su propietario. De ahí surge la alternativa ornamental, siendo uno de los múltiples amuletos japoneses de la buena suerte.

Los rastrillos de bambú como amuleto de la buena suerte comenzaron a venderse en el periodo Edo durante los días de festival de los templos. Y hoy son uno de los artículos más vendidos de los festivales Tori-no-Ichi del mes de noviembre. En el post enlazado tienes mucha más información.

Rastrillos kumade en el mercadillo del templo Shorinzan (Takasaki) a principios de año
Rastrillos kumade en el mercadillo del templo Shorinzan (Takasaki) a principios de año

Amuletos de Año Nuevo

Flecha Hamaya

La flecha hamaya (破魔矢) es un amuleto específico del Año Nuevo en Japón. Puedes comprarla en los santuarios sintoístas de todo el país durante el hatsumode o primera visita al santuario en el Año Nuevo. Se trata de una flecha para «destruir los demonios», según su traducción literal. Así, comprar la flecha hamaya te protege de los malos espíritus durante todo el año y te ayuda a tener buena suerte.

Hay muchos diseños y tipos de hamaya, aunque habitualmente suelen llevar un amuleto omamori del santuario y una tablilla de madera ema. Esta tablilla suele tener un dibujo del animal representativo del año que entra.

Shirushi no Sugi

Este amuleto es típico de Año Nuevo y es especialmente popular en el santuario Fushimi Inari de Kioto. Se trata de pequeños papeles shide de color rojo y blanco atados a una rama de cedro junto a la imagen de Otafuku, símbolo de fertilidad y enemiga de cualquier cosa mala para la vida, así que aleja los malos espíritus.

Cuenta la leyenda que en el periodo Heian, cuando la gente iba a hacer el camino de Kumano, paraban en el santuario Fushimi y tomaban una ramita de cedro, que se considerada sagrada, y la ataban a sus ropajes. Al llegar a Kumano, solicitaban a los monjes que bendijeran la rama y al volver a Kioto plantaban la rama en el santuario de Fushimi. Si crecía, sus deseos se harían realidad.

Flechas hamaya y Shirushi no Sugi (a su izquierda) a la venta un 2 de enero en Fushimi Inari
Flechas hamaya y Shirushi no Sugi (a su izquierda) a la venta un 2 de enero en Fushimi Inari

Animales que traen suerte

Además del gato maneki-neko o del mapache tanuki, existen en Japón otros animales que popularmente atraen a la buena suerte. Por ejemplo, dice una popular leyenda japonesa que escuchar el canto de un búho (fukurō en japonés) es símbolo de buena suerte. Por ello, las figuras de búhos (sobre todo las doradas o hechas de cristal) son muy queridas por los japoneses.

Asimismo, las tortugas (llamadas kame, en japonés) son también muy queridas por ser consideradas animales de buena suerte, que simbolizan la longevidad y la protección. Por ello, las tortugas aparecen en multitud de templos y celebraciones en Japón y son frecuentemente un regalo de bodas. Y las grullas también, porque además de longevidad simbolizan fortaleza y resistencia.

Otro animal que popularmente trae buena suerte es el mono (llamado saru en japonés), ya que la palabra japonesa puede significar también «ahuyentar la mala suerte».

Es muy famosa la imagen de los tres monos sabios que representan tres maneras de vivir en este mundo: mizaru (no ver maldades), iwazaru (no decir maldades) y kikazaru (no oír maldades). Y es que la terminación del verbo en –zaru recuerda al término japonés para mono, saru. Estos tres monos sabios puedes verlos ya restaurados en el santuario Toshogu de Nikko.

Santuario Toshogu en Nikko
Santuario Toshogu en Nikko

¡Y muchos más amuletos regionales!

Existen muchísimos más amuletos, especialmente amuletos locales o regionales como el akabeko de Fukushima o el sarubobo en la región de Hida (donde se encuentra Takayama), por ejemplo.

Cuando viajes, fíjate bien, porque seguro que encontrarás algún amuleto específico de la región en la que te encuentres.

Devolución de amuletos en Año Nuevo

Con la entrada del Año Nuevo y la tradición de la primera vista al templo y santuario (llamada hatsumōde), los japoneses compran muchísimos amuletos nuevos. Lo tradicional es devolver al santuario los amuletos y decoraciones comprados durante el año anterior. Es una forma más de «empezar» el año con nuevas adquisiciones, suerte renovada. Y por qué no decirlo, la forma de que los santuarios y templos sigan financiándose.

En la entrada de los santuarios es común encontrar lugares específicos para devolver los amuletos adquiridos durante el año anterior y que ya no vas a utilizar en el año que entra. Es divertido ver como en muchos santuarios tienen que dejar claro que no aceptan ositos de peluche o muñecas. O especialmente, que no aceptan muñecos daruma, ya que los daruma son muñecos budistas, no sintoístas y se devuelven en templos.

De este modo, los amuletos del año pasado son quemados por los sacerdotes sintoístas en una ceremonia respetuosa con los dioses. Entre los amuletos más típicos que tienes que renovar año tras año están los omamori (tanto los de tela como los de madera) y las flechas hamaya.

Sin embargo, si has comprado amuletos como recuerdo, no tienes que preocuparte por esto. Puedes quedarte con los amuletos todo el tiempo que quieras.

Devolución de amuletos en Fushimi Inari
Devolución de amuletos en Fushimi Inari

Si vas a viajar a Japón durante el periodo navideño, te interesará leer nuestro post Japón en Navidad, fin de año y Año Nuevo. En él te damos muchas ideas sobre cómo celebrar la Navidad y el fin de Año tanto en Tokio y Kioto como en el resto del país.

Como has podido ver, Japón es un país lleno de amuletos y artículos para obtener buena suerte. De hecho, existen muchísimos más, ya que aquí tan sólo hemos hecho una breve introducción. Pero todos ellos nos ofrecen pequeños detalles de la cultura japonesa y te acercan un poco más a Japón.

Entrada publicada originalmente el 12 de febrero de 2006. Última actualización: 18 de enero de 2021

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Artículos: 746