Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Tatemae y honne

Entre la obligación social y el deseo: la dualidad tatemae y honne

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

En otras entradas hemos hablado mucho sobre el código social japonés que se sustenta sobre cuatro conceptos importantísimos: la dualidad entre la fachada y los verdaderos sentimientos (tatemae y honne), la armonía social (wa), el culto a la forma (rei) y  la verticalidad en las relaciones (tate shakai).

En este caso hablamos de los conceptos de tatemae (建前) y de honne (本音), que describen códigos de conducta importantísimos en las relaciones sociales japonesas y que nos sirven para entender, además, el resto de los pilares de ese código social.

Tatemae podría definirse como tu «fachada», el modo en que muestras tus sentimientos, tus opiniones o tu manera de ser adaptándote a las obligaciones sociales de tu entorno, mientras que honne podría definirse como tu «interior», tus sentimientos y opiniones reales e íntimos. La dualidad tatemae/honne es, por tanto, una especie de lucha entre los sentimientos que muestras al exterior y tus deseos verdaderos.

Obviamente esto no es algo exclusivamente japonés, en las culturas occidentales uno tampoco va soltando libremente sus opiniones personales a las primeras de cambio, pero lo cierto es que en Japón es algo muy acusado y rígido. ¿Por qué? Pues en primer lugar porque mantener una actitud de tatemae es una señal de cortesía que da importancia a la forma (rei), algo que ya vimos que era básico en el código de conducta japonés.

Además, con una actitud de tatemae conseguiremos prevenir el conflicto (al no expresar disconformidad o crítica) y por lo tanto nos ayuda a mantener la armonía social del grupo (wa), algo extremadamente importante en la sociedad japonesa. Así pues, aunque muchos consideren tatemae como simple hipocresía, si tenemos en cuenta el contexto social y cultural japonés, veremos que es un concepto mucho más profundo.

Japón es una sociedad con normas sociales muy estrictas. Además de tener en cuenta el rei y el wa, para entender el concepto de tatemae y honne tenemos que tener en cuenta la verticalidad de las relaciones sociales japonesas (tate shakai) y las diferentes opciones de relacionarse entre las personas de uchi y soto que nos indicarán si en la situación en la que nos encontramos (y la relación que tenemos con las personas de nuestro alrededor) podemos utilizar honne o deberemos quedarnos con tatemae.

¿Cómo pasar de tatemae a honne?

La oficina es un espacio de tatemae, por ejemplo, por lo que si necesitamos utilizar honne (imaginemos que ha surgido un conflicto que queremos solucionar para que no se haga todavía mayor) tendremos que salir de ella. Es por eso que las nomikai o reuniones de compañeros de trabajo y jefes en bares tradicionales japoneses no sólo son típicas sino también extremadamente necesarias. Es en esas reuniones cuando el empleado puede hablar con sus compañeros o con su superior en clave de honne.

Por eso valores positivos para los occidentales como podría ser la espontaneidad no son tan bien vistos en la sociedad japonesa. Y es que las relaciones deben gestionarse teniendo en cuenta estas reglas del tatemae y del honne en todo momento y siempre buscando mantener la armonía y las buenas formas siguiendo las conductas verticales establecidas.

Por esta misma razón, además, cualidades como la originalidad o la iniciativa individual tampoco son vistas con buenos ojos, ya que el modelo social obliga a pensar en el grupo antes que en uno mismo. Por lo tanto, la idea o iniciativa original será acogida por el grupo, en todo caso, y no por el individuo en cuestión.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.