Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Excursión a Enoshima desde Tokio

Enoshima, preciosa excursión de día desde Tokio

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Enoshima (江の島) es una pequeña isla a las afueras de Tokio y justo al lado de Kamakura. Se encuentra en la bahía de Sagami —en la prefectura de Kanagawa—, unida a la ciudad de Fujisawa por un puente de 600 metros de largo.

Si bien la isla está llena de restaurantes y santuarios, la costa de la ciudad de Fujisawa está repleta de grandes playas. Esto hace de toda la zona un destino turístico muy importante, especialmente en verano. Pero déjanos decirte que merece la pena todo el año y que es una excursión de día desde Tokio perfecta.

Vistas de Enoshima
Vistas de Enoshima
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Enoshima y Benzaiten

La isla de Enoshima, de una belleza natural espectacular, tiene 4 kilómetros de perímetro y una superficie total de 0,37 kilómetros cuadrados. Por eso, cuando la visites, podrás disfrutar de vistas de 360º grados de toda la costa de Shonan.

Así, desde el mirador de la torre situada en la cima de Enoshima verás la península de Miura al sureste, la isla Izu-Oshima al sur o el monte Fuji y las montañas de Hakone al oeste, por poner sólo algunos ejemplos.

Enoshima en el podcast

Si quieres saber más sobre Enoshima, una fabulosa excursión de día desde Tokio, pero en formato podcast, estás de suerte. ¡Dale al play!

En el centro de la isla tienes el santuario de Enoshima. Allí está consagrada Benzaiten, deidad de la paz y musa de artistas, uno de los Shichifukujin o dioses de la buena fortuna. De hecho, la estatua de Benzaiten de Enoshima es una de las tres estatuas principales de Benzaiten de todo Japón. Las otras dos son las estatuas de Miyajima en Aki (prefectura de Hiroshima) y Chikubushima en Omi (prefectura de Shiga).

Durante el periodo Edo, Benzaiten era muy popular entre el pueblo común, los actores de teatro kabuki y hasta los samuráis. Todos acudían en masa como peregrinos hasta Enoshima para ofrecer sus respetos. Es por ello que la isla de Enoshima ha sido declarada lugar de belleza escénica e histórica por la prefectura de Kanagawa.

A continuación te dejamos con nuestro mapa de Enoshima, que tiene marcado todo lo que necesitas para disfrutar a tope. Recuerda que puedes usarlo durante tu viaje por Japón integrado en tu móvil. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Enoshima

Todos los puntos de interés en Enoshima los tienes marcados en el mapa general de la zona. Una preciosa excursión de día desde Tokio.

Puente Enoshima Benten

La ruta comienza cruzando el puente Enoshima Benten que une la ciudad con la isla. Desde él tienes vistas geniales de la isla, las playas de la ciudad, el mar, etc.

En verano, es común ver a familias y a grupos de amigos hacer picnics en las playas cercanas al puente así como muchos amantes de las motos de agua.

Puente Enoshima Benten
Puente Enoshima Benten

Calle Benten-Nakamise

Una vez atraviesas el puente, ya estarás en la isla de Enoshima propiamente dicha. Allí verás la calle principal, una típica calle turística japonesa repleta de tiendas de recuerdos y restaurantes.

Uno de los platos típicos de la zona es el shirasu-don, un donburi o cuenco de arroz a base de shirasu, un pequeño pez blanco de menos de un centímetro típico de la bahía de Sagami. Este pez comúnmente se come crudo o en donburi, además de en galletas sembei y en unas galletas a base de gambas y pescados secos.

Calle Benten-Nakamise
Calle Benten-Nakamise

La calle está marcada por un gran torii de bronce con su característico color verdoso, de 1821 y Patrimonio Cultural de Fujisawa. El torii indica que la calle principal es también la calle de acceso al santuario de Enoshima, situado al final de la misma.

De hecho, la calle recibe comúnmente el nombre de Benten-Nakamise y es por lo tanto otro ejemplo de calle comercial de acceso a un templo o santuario o monzen-machi, tan típicas de Japón.

Santuario de Enoshima

Al final de la calle comercial verás el torii rojo que da acceso al santuario de Enoshima, que es una reconstrucción de 1936. El acceso a pie a la cima del santuario se realiza a través de la puerta de entrada Zuishinmon.

Esta puerta sigue el estilo arquitectónico del castillo Ryūgū-jō, el palacio submarino del dios dragón del mar según la mitología japonesa y los cuentos de Urashima Taro.

Acercándonos al santuario de Enoshima
Acercándonos al santuario de Enoshima

Dado que la isla de Enoshima es pequeña pero escarpada, tienes que estar preparado para subir caminos y escaleras.

De hecho, hay varias maneras de subir hasta el santuario de Enoshima. En primer lugar tienes la cuesta Otokozaka, que es el camino de acceso desde la puerta Zuishinmon. Luego está la cuesta Onnazaka, que suele ser el camino de bajada más común.

Finalmente hay una serie de escaleras mecánicas llamadas Escar que te llevarán hasta la cima y evitarán que te canses.

Santuario de Enoshima
Santuario de Enoshima

Eso sí, la bajada la tienes que hacer andando, ya que las escaleras mecánicas sólo son de subida. Si no quieres cansarte mucho, te recomendamos subir en escaleras mecánicas y luego bajar andando. Las escaleras Escar de Enoshima están en funcionamiento de 08:50 a 19:05 y la entrada cuesta 360 yenes.

El primer tramo de escaleras mecánicas se encuentra justo a la entrada del santuario. Es ideal por si ves que no vas a poder subir a pie por el camino a la derecha del santuario.

Al final de las escaleras te encontrarás con el santuario de Enoshima, que en realidad es un complejo de tres santuarios: el santuario Hetsunomiya, el santuario Nakatsunomiya y el santuario Okutsunomiya. Sin embargo, pese a ser tres, se agrupan siempre bajo el nombre del santuario de Enoshima.

Escaleras mecánicas de subida
Escaleras mecánicas de subida
Santuario Hetsunomiya
Santuario Hetsunomiya

El primero de los santuarios que verás es el santuario Hetsunomiya, fundado en 1206 y abierto 24 horas y con acceso gratuito. Eso sí, el edificio actual de estilo Gongen es una reconstrucción de 1976. Está dedicado a la deidad de las tres hermanas, figura que verás tallada en el panel superior de madera de la puerta principal del santuario.

Además, en el exterior del santuario puedes ver el círculo de las bendiciones chinowa, por el que puedeas pasar y purificar tu alma antes de entrar en el santuario.

Justo al lado está el salón Hoanden donde se encuentran consagradas las dos estatuas de Benzaiten. El salón Hoanden está abierto de 8:30 a 16:30 horas y, en este caso, la entrada cuesta 150 yenes. Además, no se permiten fotografías en su interior.

Salón Hoanden
Salón Hoanden

Las dos estatuas son Happi Benzaiten, ofrecida por Minamoto Toritomo en 1182 y Hadaka Benzaiten, la estatua de la diosa desnuda ofrecida al santuario durante el periodo Edo y de origen desconocido.

Al lado tienes un pequeño estanque con la estatua de la deidad del dragón blanco. Cuenta la leyenda que si lavas dinero en este estanque, los monos se acercarán y conseguirán doblar la cantidad. Esto lo dejamos a tu criterio, no vaya a ser que te quedes sin tus preciados yenes…

Jardines del salón Hoanden con la estatua de la deidad del dragón blanco
Jardines del salón Hoanden con la estatua de la deidad del dragón blanco

Además, desde la zona del salón Hoanden puedes disfrutar de maravillosas vistas de la ciudad y sus playas, así como de recovecos preciosos de Enoshima.

Así, verás perfectamente la zona de Katase, el puente Benten y la calle comercial de acceso al santuario Benzaiten-Nakamise.

Vistas de las playas de Enoshima
Vistas de las playas de Enoshima
Vistas del mar (y el monte Fuji, con suerte)
Vistas del mar (y el monte Fuji, con suerte)

Un poco más arriba tienes el complejo del santuario Nakatsunomiya, el segundo de los santuarios de Enoshima.

Este santuario fue construido originalmente en 853 y reconstruido por el shogun Tokugawa Tsunayoshi en 1689. Sin embargo, el edificio actual es una reconstrucción de 1996.

Santuario Nakatsunomiya
Santuario Nakatsunomiya

El santuario tiene una relación especial con el teatro kabuki, como demuestran las dos lámparas de piedra tradicionales en la entrada del santuario.

Estas lámparas fueron donadas por los teatros de kabuki Ichimuraza y Nakamuraza durante el periodo Edo. Además, en sus alrededores puedes ver un monumento dedicado, precisamente, al teatro kabuki.

Lámparas donadas por teatros de kabuki
Lámparas donadas por teatros de kabuki

Jardines Samuel Cocking

En la antigua residencia de Samuel Cocking, un comerciante británico que compró parte de la isla a finales del siglo XIX, tienes los Jardines Samuel Cocking.

Estos preciosos jardines botánicos albergan una torre observatorio, que también funciona como faro. Si quieres, puedes entrar y disfrutar de maravillosas vistas de la isla, las playas y, en invierno, del monte Fuji.

Jardines Samuel Cocking y torre observatorio
Jardines Samuel Cocking y torre observatorio

Templo Enoshima Daishi

Enoshima sufrió duramente la separación de las religiones sintoísta y budista que se llevó a cabo durante el periodo Meiji. De hecho, no fue hasta 1993 que la isla recuperó el Enoshima Daishi, un moderno templo budista conocido por su estatua de 6 metros de alto de Fudomyo.

Templo Enoshima Daishi
Templo Enoshima Daishi

Al dejar atrás los jardines, pasearás por otro núcleo de tiendas de recuerdos y pequeños restaurantes con los snacks típicos de la zona. Este camino te llevará hasta la entrada de las cuevas Iwaya.

Callejones de Enoshima
Callejones de Enoshima
Vistas preciosas
Vistas preciosas

Santuario Okutsunomiya y cuevas Iwaya

Las cuevas Iwaya son otro de los atractivos turísticos de Enoshima. Una de ellas está repleta de estatuas budistas y la otra dedicada al dragón legendario que aterrorizó la zona (y que podemos ver en multitud de sitios por toda la isla, todo sea dicho).

Puedes entrar y recorrerlas (aunque cuidado con la cabeza), con unas pequeñas velas que te darán para iluminar el camino. Es, sin duda, algo diferente.

De camino te encontrarás con el último de los tres santuarios que conforman el santuario de Enoshima: el santuario Okutsunomiya, el más antiguo de los santuarios de la isla.

Santuario Okutsunomiya y cuevas Iwaya
Santuario Okutsunomiya y cuevas Iwaya
Santuario Okutsunomiya y cuevas Iwaya
Santuario Okutsunomiya y cuevas Iwaya

A partir de aquí, bajas entre caminos de preciosa vegetación y con vistas preciosas de las playas de Shonan hasta la parte baja del santuario de Enoshima.

Desde aquí también puedes llegar a ver la campana de los amantes, que las parejas tocan juntas y donde dejan candados con sus nombres en una de las vallas cerca de la campana. Por eso, es un lugar muy romántico si estás visitando Enoshima en tu luna de miel, por ejemplo.

Caminos de bajada
Caminos de bajada
Puente rojo en la bajada
Puente rojo en la bajada

Enoshima Spa

Si estás cansado de tanto caminar, el Enospa o balneario de la isla de Enoshima puede ser una buena idea. Este balneario, situado en un extremo de la isla, tiene onsen tradicional (donde te bañas desnudo y separado por sexos) así como piscinas interiores y exteriores modernas (en las que necesitas traje de baño y son mixtas). No te preocupes si no llevas traje de baño, porque se pueden alquilar.

En los días de gran visibilidad, especialmente en invierno, puedes tener bonitas vistas del monte Fuji desde las cuevas artificiales y piscinas exteriores.

El Enoshima Spa o Enospa tiene varios tipos de entradas. La más barata sólo te da acceso a las aguas termales durante dos horas, aunque no requiere de reserva previa. Es la ideal si estás por Enoshima y te encuentras algo cansado y quieres relajarte.

Luego, tienes entradas de día completo que te dan acceso a todas las instalaciones. O la entrada nocturna que te permite acceder a todas las instalaciones a partir de las 17:00 horas (ideal si estás alojado por la zona). Los martes tienen ofertas sólo para mujeres, con precios algo más baratos que la entrada normal.

Enoshima Spa
Enoshima Spa

Paseo Higashimachi

Después de visitar la parte central de la isla, puedes volver sobre tus pasos por la calle comercial y dar un paseo por los puestos callejeros y restaurantes de marisco y pescado que hay cerca del puente.

Son restaurantes muy turísticos, aunque con buen pescado y marisco, ya que son productos frescos pescados en la zona. Mucha gente hace cola, especialmente en verano, así que si quieres probarlos, te recomendamos ir pronto o tener paciencia.

Desde el Parque Olímpico situado enfrente también disfrutarás de buenas vistas de la ciudad, el puente y el mar. Es un buen sitio para descansar y relajarte tras la caminata visitando la isla.

Paseo Higashimachi
Paseo Higashimachi
Parque Olímpico
Parque Olímpico

Qué ver en el resto de Fujisawa

Una vez dejes la isla de Enoshima atrás, lo primero que te encontrarás al cruzar el puente y volver a la ciudad de Fujisawa es la playa. La playa de Katase Higashihama es bastante ancha y larga y tiene muchísimos restaurantes y puestos de comida.

Playas de Enoshima
Playas de Enoshima

Además, Katase Higashihama es la playa más antigua de todo Japón, es decir, la primera playa en la que se permitió el baño. De hecho, fue aquí donde el doctor alemán Erwin von Balz recomendó bañarse en el mar como terapia medicinal durante el periodo Meiji.

Durante los meses de julio y agosto, la playa está a rebosar de jóvenes y familias con niños.

Playas
Playas
Puestos en las playas
Puestos en las playas

Aparte de la playa, también destacamos el templo Ryukoju, famoso por ser el lugar en el que Nichiren (fundador de la secta budista Nichiren) casi fue ejecutado. Allí podrás ver la cueva en la que lo tuvieron preso y una pagoda de cinco pisos que fue añadida al templo durante el periodo Meiji.

Además, si viajas con niños, quizá te resulte interesante el Acuario de Enoshima, que tiene una buena representación de la vida marina. Eso sí, es un destino muy popular en verano y probablemente esté muy lleno.

Las calles comerciales desde la estación de Enoshima hasta la playa y el puente también están llenas de restaurantes, bares y tiendas de recuerdos y productos de playa. Todas estas calles le dan a la playa cierto aire surfero o hippie y, desde luego, presentan un Japón muy diferente.

Tiendas de Fujisawa
Tiendas de Fujisawa

Cómo llegar a Enoshima

Hay varias maneras de llegar a Enoshima desde Tokio, tanto si tienes JR Pass como si no. Si eres amante de los trenes, verás que las opciones son variadas y no sólo te llevan a una zona preciosa como es Enoshima, sino que puedes disfrutar de diversas modalidades de transporte.

Además de los pases válidos para la zona de Kanto, en Enoshima también es popular:

  • Hakone Kamakura 3-Day Ticket Pass: Pase perfecto para explorar no sólo la región de Hakone, sino también destinos de la costa de Shonan como Kamakura y Enoshima.

Con el trenecito Enoden

Desde Shinjuku, puedes tomar algún tren de la línea Odakyu (55 min, 590 yenes, no incluida en el JR Pass) o de las líneas Tokaido convencional o Shonan-Shinjuku (50 min, incluidas en el JR Pass) hasta la estación de Fujisawa. Aquí, cambia a la línea Enoden, que te llevará hasta Enoshima (11 min, 220 yenes, no incluido en el JR Pass).

Lo interesante de este trayecto es que el Enoden es una línea muy antigua, una mezcla entre tren y tranvía y que en algunos tramos pasa muy cerquita de las casas. Esto hace que el trayecto en sí ya merezca la pena y sea una excursión en sí misma.

Con la línea Odakyu

Si no quieres disfrutar de la experiencia del Enoden, puedes continuar en la línea Odakyu desde Shinjuku hasta la estación de Katase-Enoshima (1 hora y 15 minutos, 630 yenes, no incluido en el JR Pass).

La estación está diseñada a imagen y semejanza del palacio submarino Ryūgū-jō típico de la mitología japonesa y la fábula de Urashima Taro.

Estación de Katase-Enoshima
Estación de Katase-Enoshima
Shonan Monorail
Shonan Monorail

Con el Shonan Monorail

Otra opción desde Shinjuku es tomar un tren rapid de la línea Tokaido convencional o Shonan Shinjuku hasta la estación de Ofuna (44 min, incluido en el JR Pass). Allí cambia al Shonan Monorail hasta Shonan-Enoshima (14 min, 310 yenes, no incluido en el JR Pass).

El Shonan Monorail es un monorraíl suspendido que va directo a Enoshima y desde el cual puedes disfrutar de unas vistas muy interesantes.

Nosotros hicimos una combinación, como no podía ser de otra manera (¡con lo que nos gustan los trenes!). Así, fuimos a Enoshima en Enoden y volvimos en el monorraíl.

Publicado originalmente el 31 de enero de 2013. Última actualización: 12 de abril de 2023.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.