JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Guía de Kawagoe, la pequeña Edo cerca de Tokio

Kawagoe, «la pequeña Edo» cerca de Tokio

Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón con vacunas (x3) o PCR. Si planificas tu viaje con nosotros, nos ayudas a seguir vivos y con la mejor información para viajar a Japón. Tienes toda la información actualizada sobre normas de entrada pinchando aquí.

Kawagoe (川越) es una pequeña pero preciosa localidad situada a media hora en tren de Tokio. Comúnmente apodada «la pequeña Edo», Kawagoe es una perfecta excursión de día desde Tokio por su centro histórico repleto de edificios del periodo Edo perfectamente conservados y aún en uso actualmente.

Si buscas una excursión en la que empaparte de historia japonesa, con preciosos santuarios y templos, tiendas curiosas y hasta cerveza artesanal, estás en el sitio apropiado.

Los antiguos edificios y almacenes llamados kurazukuri y las estrechas callejuelas de Kawagoe te llevarán en un viaje en el tiempo. De hecho, pasear por la ciudad te permite ver y sentir cómo era aquel Japón liderado por el clan Tokugawa. Un Japón que ya sólo sale en libros y películas pero que en Kawagoe aún sigue vivo.

Incluso puedes ver preciosos edificios del periodo Meiji (1868-1912) que muestran cómo Japón se modernizó y se abrió al mundo tras siglos de cerrazón. Desde Kawagoe se distribuían muchas mercancías necesarias para Edo (la actual Tokio) durante el periodo Edo. Por ello, fue una ciudad de gran importancia comercial y estratégica con una relación muy estrecha con Edo. Y precisamente esta fue la razón por la que el shogun tuvo a varios de sus hombres más leales en el castillo de Kawagoe.

Eric y Laura con la imagen más famosa de Kawagoe
Eric y Laura con la imagen más famosa de Kawagoe

Qué ver y hacer en Kawagoe

Hay mucho que ver y hacer en Kawagoe, por lo que aunque ya hayas estado, seguro que te descubrimos lugares nuevos. Pese a ello, la visita a la ciudad se puede hacer perfectamente como excursión de día desde Tokio.

Desde Japonismo te proponemos un paseo circular a pie, con inicio y final en la estación de Kawagoe. Este paseo puedes adaptarlo ligeramente en función de si llegas a las estaciones de Honkawagoe o Kawagoeshi. Pero no te preocupes porque están muy cerca.

Este paseo a pie te va a permitir ver todo lo más importante de la ciudad. Pero tiene una longitud total de unos 8 kilómetros, así que lleva zapatos cómodos, algo de beber y tómatelo con calma.

Antiguos almacenes de estilo kurazukuri
Antiguos almacenes de estilo kurazukuri

Además de ver los puntos turísticos más destacados, te recomendamos tomar algún dulce en alguna pastelería tradicional, echar un vistazo a kimonos y artesanías en las tiendas del centro histórico, hacer una cata de sake… ¡hay mucho que ver y hacer en Kawagoe!

Como siempre, tienes todos los puntos importantes de Kawagoe marcados en su mapa específico. Y recuerda que puedes consultar este mapa cómodamente desde tu móvil mientras estás de viaje por Japón. Te explicamos cómo hacerlo en nuestra página de Mapas, en la que encontrarás más de 100 mapas de todo Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Kawagoe

Todos los puntos de interés que mencionamos en este post los tienes marcados en el mapa general de Kawagoe, para que no te pierdas nada durante tu visita a esta ciudad.

Para organizar mejor la información hemos dividido a la visita a Kawagoe en distintas zonas. Aunque si sigues nuestro mapa, verás que irás de manera natural de una a otra, hasta completar el paseo circular a pie por el centro de la ciudad. Esto te permitirá también centrar tu visita en partes concretas de la ciudad si algunas ya las conoces o si sólo quieres pasar medio día.

Las tres zonas son:

  • Alrededores de la estación, marcada en rosa en el mapa. Incluye la zona sur de Kawagoe, por donde andarás hacia el centro de la ciudad.
  • Kurazukuri no machinami, marcado en verde en el mapa. Incluye la zona central de Kawagoe, donde se encuentra el distrito de los almacenes, el callejón de los caramelos y la torre de la campana.
  • Antiguo castillo de Kawagoe, marcado en amarillo en el mapa. Incluye la zona este de Kawagoe, desde la residencia Honmaru hasta el templo Kita-in y el templo Naka-in.

Alrededores de la estación

Simplemente alrededor de la estación de Honkawagoe ya verás lugares muy interesantes. A veces verás escrito el nombre de la estación como Hon-Kawagoe y pertenece a la línea Seibu Shinjuku de la compañía privada Seibu. Esto hace que visitar Kawagoe desde Shinjuku sea muy cómodo aunque si llegas con esta línea, el JR Pass no te servirá. De todos modos, te contamos en más detalle cómo llegar a Kawagoe al final de esta entrada.

Comenzamos el paseo caminando por Crea Mall, nombre que recibe la zona comercial de la calle Shin-Tomicho. Esta calle está llena de negocios y tiendas que se han unido bajo la organización Crea Mall para intentar conseguir más visitantes y ventas.

Se trata de una típica calle comercial japonesa llena de negocios de todo tipo. Eso sí, no es techada como las típicas shotengai tradicionales.

De paseo por Kawagoe
De paseo por Kawagoe

Una de las primeras visitas que te recomendamos en esta calle es entrar en el complejo Koedo Kurari. Se trata de un conjunto de tres bodegas que se encuentran en los edificios de una antigua bodega de 1875. Aquí puedes comprar sake de más de treinta bodegas de la prefectura de Saitama, donde se encuentra Kawagoe. O puedes incluso disfrutar de una cata de sake diferente a lo que seguramente estés acostumbrado.

Porque en esta bodega hay máquinas de degustación de sake: escoges el sake que quieres probar, introduces un token en la máquina (4 tokens cuestan 500 yenes) y, casi como si fuera una máquina de café, recibes tu vasito con el sake seleccionado.

Puedes acompañar el sake de encurtidos, productos fermentados y todo tipo de platillos. Y por supuesto, en la bodega puedes comprar cualquiera de los sakes que hayas degustado. Si te interesa el mundo del sake, no te lo pierdas. Eso sí, te recomendamos leer antes nuestra introducción al sake y nuestro artículo sobre estilos y variedades de sake para que sepas qué vas a encontrar.

Koedo Kurari, un complejo dedicado al sake
Koedo Kurari, un complejo dedicado al sake
Confitería tradicional Kamidokoro Akariya
Confitería tradicional Kamidokoro Akariya

Por cierto, justo al salir de la bodega verás un almacén donde se guarda una de las carrozas del gran festival de Kawagoe. Verás almacenes de este tipo repartidos por toda la ciudad, si te fijas. Todos ellos tienen grandes puertas para que las carrozas puedan salir.

Siguiendo por la misma calle, si te apetece algo dulce, puedes entrar en la confitería tradicional Kamidokoro Akariya. Las cortinas noren tienen el nombre únicamente en hiragana, así que fijate en la foto o búscala en el mapa. Nuestra recomendación es que pruebes el anmitsu, uno de los dulces más tradicionales de Japón. Pero lo cierto es que hay muchísimas más cosas y estamos seguros de que muchas te llamarán la atención.

En esta misma calle encontrarás algunos edificios interesantes y tradicionales como el teatro Koedo-za o, especialmente, la tienda Kome Yamada-ya, situada en un edificio tradicional precioso. Como su nombre indica (kome significa «arroz») es una tienda especializada en la venta de todo tipo de arroces, además de alubias o frijoles, harinas, etc.

Pasear por esta calle de Kawagoe es muy agradable, sobre todo si te lo tomas con calma y te vas parando en cada pequeño rincón. Y es que estos negocios de antaño, muchos en preciosos edificios, bien merecen la pena.

Tienda Kome Yamada-ya
Tienda Kome Yamada-ya
Salón del santuario Shusse Inari
Salón del santuario Shusse Inari

A continuación puedes acercarte hasta el pequeño santuario Shusse Inari. Se trata de un santuario conectado con el gran santuario Fushimi Inari de Kioto. Es, pues, un lugar ideal para solicitar a los dioses éxito y prosperidad en las cosechas y los negocios.

Al ser un santuario dedicado a la deidad Inari verás varias esculturas de zorros. Esto es porque el zorro se considera el mensajero de la deidad, de ahí que siempre esté presente en los santuarios Inari.

Es un santuario bastante pequeño y situado justo al lado de una zona de juegos infantil. Y pegado a esta zona de juegos podrás ver otro almacén donde se guarda una de las carrozas del gran festival de Kawagoe.

Además, junto al torii de entrada puedes ver un gran árbol ginkgo, que se dice que protege al santuario de todo mal. El árbol, de más de 600 años de edad, mide más de 26 metros de altura. En otoño, cuando sus hojas se tornan amarillas, es simplemente precioso.

Torii de entrada y ginkgo del santuario Shusse Inari
Torii de entrada y ginkgo del santuario Shusse Inari
Santuario Kawagoe Kumano
Santuario Kawagoe Kumano

Desde aquí tendrás que volver sobre tus pasos para dirigirte hacia el santuario Kawagoe Kumano. Hablamos de un precioso complejo de 1590 conectado con el gran santuario Kumano Hongu de la zona de Kumano Kodo. Originalmente formaba parte del templo Rengen-ji, pero con la separación de las religiones budista y sintoísta se convirtió en el santuario Kumano.

Hoy aquí se encuentra consagrada la deidad de la fortuna y el matrimonio, conocida comúnmente como «Okuman-sama». El complejo del santuario es bastante grande y tiene distintos santuarios y elementos interesantes, además de mercadillos y fiestas populares.

Por ejemplo, en uno de los santuarios puedes lavar tu dinero para conseguir fortuna o que te lean las líneas de las manos. O también puedes probar tu suerte en el juego de lanzar anillas o caminar descalzo por un camino de piedras para activar distintos puntos de acupresión.

Te contamos más en el post específico sobre el santuario. Porque merece la pena pararse a revisar todo lo que puedes ver y hacer en este lugar.

Al salir de nuevo a la calle principal, puedes entrar a la tienda tradicional Todoroki-ya. Esta tienda está especializada en katsuobushi y alga konbu, por lo que si quieres llevarte este tipo de productos de vuelta a tu país, es el lugar ideal para comprarlos.

Tienda tradicional Todoroki-ya
Tienda tradicional Todoroki-ya

Desde la tienda anterior accedes fácilmente al siguiente punto de la ruta: el templo Renkei-ji. Este templo es un templo histórico de la secta budista Jodo. Fue fundado en el periodo Muromachi como lugar de paz para la gente de Kawagoe, razón por la cual es uno de los templos más populares entre los habitantes de la ciudad.

A un lado del salón principal se encuentra Obinzuru-sama, una curiosa estatua de madera roja. Se dice que si los fieles tocan la estatua allí donde les duele, Obinzuru-sama curará sus dolencias. Y si le tocas en la cabeza, te hará más inteligente. Así que tócale sin miedo, ¡nunca se sabe!

Entrada al templo Renkeiji
Entrada al templo Renkeiji

En Kawagoe existe una ruta de los Shichifukujin, los siete dioses de la fortuna. Es una ruta a pie por el centro de la ciudad para visitar siete templos, cada uno dedicado a uno de los siete dioses de la fortuna. El templo Renkei-ji es el quinto templo de la ruta y está dedicado a Fukurokuju, una deidad originalmente de China que encarna tres virtudes: brindar la felicidad, generar riqueza y otorgar salud y prosperidad.

Tienes el resto de templos de la ruta en el mapa que encontrarás al principio, por si te interesa hacerla mientras visitas Kawagoe. Varios de ellos los destacamos en nuestro paseo a pie, porque merece la pena visitarlos aunque no hagas la ruta de las siete deidades.

Obinzuru-sama
Obinzuru-sama
Jizo con ofrendas
Jizo con ofrendas

Además, como curiosidad, en un extremo del templo hay un salón para mascotas. En él se guardan las cenizas de las mascotas más queridas de los habitantes de Kawagoe.

También hay varias estatuas Jizo, con sus ofrendas y un auditorio y sala polivalente con una tradicional puerta de ladrillo rojo, típica del budismo de la India. Y en toda esta zona se celebra un mercadillo el día 8 de cada mes, para que lo tengas en cuenta por si quieres hacerlo coincidir con tu visita.

Kurazukuri no Machinami o distrito de los almacenes

Si al salir del templo Renkei-ji vuelves a la calle principal llegarás a los pocos minutos al centro histórico de Kawagoe. Esta zona recibe el nombre de Kurazukuri no Machinami (蔵造りの町並み) o «el distrito de los almacenes».

El término japonés kurazukuri hace referencia a los almacenes tradicionales con muros de arcilla típicos del periodo Edo. Y es que toda esta parte de la calle destaca por su gran cantidad de edificios tradicionales que te llevarán de vuelta al pasado.

Comienzo del tramo Kurazukuri no Machinami
Comienzo del tramo Kurazukuri no Machinami

Dado que en la primera parte de la calle no hay tantos edificios destacables, te recomendamos caminar por la calle paralela, que recibe el apodo de calle Taisho Roman Yume Dori. Aquí encontrarás mucha arquitectura tradicional del periodo Taisho (1912-1926), un momento en el que Japón seguía adaptando estilos arquitectónicos occidentales con detalles japoneses.

Éste es un tipo de arquitectura muy «romántica» a ojos japoneses, de ahí el nombre de la calle. Hoy en día es una calle muy comercial pero que se usa a menudo para filmar series y películas que buscan un ambiente de la era Taisho.

Cuando llegues a la esquina de la tienda Matsuzaki Sports comenzarás a ver más almacenes y edificios del periodo Edo y te adentrarás por completo en el distrito Kurazakuri no Machinami.

Los antiguos almacenes kurazukuri se usan hoy como tiendas de todo tipo, cafeterías y restaurantes. Es una gozada poder tomarse una café o una cerveza en edificios con tanta historia y tan bien conservados.

Matsuzaki Sports
Matsuzaki Sports
Tienda Kame-ya
Tienda Kame-ya

Eso sí, es una pena que la calle no sea peatonal. De hecho, hay siempre mucho tráfico y las aceras no son demasiado anchas. Sería genial que al menos este tramo de la calle estuviera cerrado al tráfico, se podría disfrutar mucho más de la preciosa arquitectura de época.

Enfrente de Matsuzaki Sports puedes ver la tienda Kame-ya, situada en un precioso almacén tradicional. Y un poco más allá, de nuevo en la acera izquierda de la calle, encontrarás dos edificios de comienzos del siglo XX. Son dos ejemplos de la interesantísima arquitectura de comienzos de siglo XX que combinaba diseño occidental con elementos de decoración japoneses. Un estilo que nos encanta en Japonismo, para ser sinceros.

El primero es la cafetería Cafe Art Elevato, situada en el edificio del antiguo banco Trade Bank. Justo al lado de la cafetería, el segundo edificio destacable que mencionamos funciona hoy como una clínica dental.

Art Cafe Elevato
Art Cafe Elevato
Clínica dental en un precioso edificio de comienzos del siglo XX
Clínica dental en un precioso edificio de comienzos del siglo XX

Enfrente puedes ver la llamada Kajimachi Hiroba o plaza Kajimachi. Con su nombre indica, en este lugar había en el pasado muchos herreros (kaji, en japonés). De ahí que esta zona se llamara Kajimachi o «barrio de los herreros».

Hoy apenas queda nada de esa época y aquí verás plantas y árboles, unos bancos para sentarte a descansar y poco más. Si vas en verano, busca bien que alguno de esos bancos tenga sombra. Porque el sol en Kawagoe en verano puede ser muy intenso.

Unos metros más allá verás dos pastelerías interesantes. La primera es Kawagoe Purin, dedicada a los flanes de Kawagoe. Luego tienes Wagashi, dedicada a los dulces japoneses tradicionales. Al lado, verás una pequeña plazuela con preciosos edificios también de comienzos del siglo XX y preciosos ventanales.

Kajimachi Hiroba
Kajimachi Hiroba
Entrada al templo Hozen-ji
Entrada al templo Hozen-ji

Enfrente de estos edificios verás otra curiosa colección de edificios de comienzos del siglo XX. Y entre medias de ellos encontrarás la entrada al templo Hozen-ji.

El templo Hozen-ji es un templo budista que, a pesar de estar en pleno centro histórico de Kawagoe, siempre está muy tranquilo.

Tiene un gran salón principal y un cementerio trasero, aunque quizás no destaca especialmente por nada en concreto. Sin embargo, en una zona tan turística es un curioso remanso de paz.

Templo Hozen-ji
Templo Hozen-ji

De vuelta a la calle principal verás muchos antiguos almacenes de estilo kurazukuri como la casa tradicional situada justo al lado de la chocolatería Kawagoe Chocolat Bromagee o la tienda de kimonos Gofuku Kanda.

En la tienda de kimonos puedes alquilar un yukata para pasear por el centro de Kawagoe. El alquiler cuesta 4400 yenes pero te hacen descuento de mil yenes si haces la reserva con antelación.

Tienda de kimonos Gofuku Kanda.
Tienda de kimonos Gofuku Kanda.
Kurazukuri Chaya y Saitama Resona Bank
Kurazukuri Chaya y Saitama Resona Bank

Enfrente de la tienda de kimonos tienes una vista muy interesante que combina dos estilos típicos de Kawagoe. Por un lado puedes ver la cafetería Kurazukuri Chaya, situada en un antiguo almacén de estilo kurazukuri. Y por otro lado puedes ver el edificio del banco Saitama Resona Bank, típico edificio de estilo occidental de comienzos del siglo XX.

Seguidamente, en la esquina de la preciosa tienda de cerámica Yamawa, gira a la izquierda y métete en el callejón para ver el santuario Yakizuka Inari.

Cuenta la leyenda que en una noche de fuertes nevadas apareció aquí un zorro blanco que la gente del barrio mató y se comió. Después de este suceso llegó la peste y cayeron grandes bolas de fuego del cielo. Todo esto se asoció al zorro, que les había echado una maldición.

Tienda de cerámica Yamawa
Tienda de cerámica Yamawa
Santuario Yakizuka Inari
Santuario Yakizuka Inari

Para evitar que la cosa fuera a más, los vecinos del barrio enterraron los huesos del zorro en un montículo en el actual santuario y consagraron ahí su espíritu.

De hecho, el nombre del santuario hace referencia a esa leyenda, porque yakizuka significa «montículo de nieve», el montículo cubierto de nieve en el que se enterró el zorro.

Al lado se encuentra el templo Choki-in, con un salón principal enorme y un jardín precioso. Es curioso porque, de nuevo, a pesar de estar en la zona más turística de Kawagoe, hay mucha paz y tranquilidad en el complejo. Si paseas por su jardín verás la estatua al estilo Gandhara del Buda ayunando.

Desde aquí, además, puedes llegar al callejón de los dulces Kashiya Yokocho, si te apetece. Aunque nosotros recomendamos que vuelvas a la calle principal para ver otras cosas antes de ir al callejón.

Entrada al templo Choki-in
Entrada al templo Choki-in

De vuelta a la calle principal podrás seguir viendo tiendas situadas en antiguos almacenes y casas tradicionales.

Justo al lado de tienda de cerámica Yamawa puedes entrar en la tienda Miyaoka, especializada en cuchillos o en la tienda Fukazen, de artículos de arte y artesanía.

Tiendas Yamawa, Miyaoka y Fukazen
Tiendas Yamawa, Miyaoka y Fukazen

En este punto, si cruzas la calle y giras a la derecha llegarás a una de las calles más famosas de Kawagoe: la calle Kanetsuki. Es aquí donde se encuentra la torre de la campana Toki no Kane. La campana toca cuatro veces al día a modo de reloj: a las 06:00, a las 12:00, a las 15:00 y a las 18:00 horas.

Se cree que la torre de la campana se construyó entre 1627 y 1634 aunque fue pasto de las llamas en multitud de ocasiones. La última vez fue en el gran incendio que asoló Kawagoe en 1893. Es por ello que la torre actual es una reconstrucción de 1894.

En 1996, el sonido de la campana fue declarado como uno de los «100 mejores sonidos de Japón» por el Ministerio de Medio Ambiente.

Torre de la campana Toki no Kane
Torre de la campana Toki no Kane

En la plaza del interior de la torre podemos ver el pequeño santuario Yakushi. Originalmente el templo Zuikosan Io-in Joren-ji, se convirtió en santuario en la Restauración Meiji en 1868. La imagen principal del santuario es una estatua de Yakushi Nyorai, el Buda de la medicina.

La estatua fue esculpida por un famoso monje del periodo Nara (710-794) y es muy querida porque se cree que consigue buenas cosechas, riqueza familiar y curar las enfermedades. De hecho se cree que la imagen tiene el poder divino de sanar enfermedades oculares, para ser específicos.

A la derecha del santuario Yakushi está el pequeño santuario Inari, que trae éxito en los negocios y en los estudios, además de fortuna.

Santuario Yakushi
Santuario Yakushi
Pequeño santuario Inari
Pequeño santuario Inari

Si tienes tiempo y ganas, merece la pena dar un paseo por la calle, para ver restaurantes y cafeterías o tomar un helado de batata, típico de la región. Una vez que lo hayas hecho, vuelve a la calle principal para entrar en el Museo Kurazukuri de Kawagoe o llegar a otra de las atracciones de Kawagoe: el callejón de los caramelos o Kashiya Yokocho.

Desde la calle principal, te proponemos girar a la izquierda donde se encuentra la tienda de artesanía con madera Soubi Atelier. El camino te llevará por un bonito callejón en dirección al templo Yoju-in.

El callejón está lleno de cafeterías y tiendas con encanto. Aquí puedes comprar cortinas noren, artesanía de la región y todo tipo de recuerdos. Y además hay muchos detalles curiosos, como unas estatuillas Jizo de la felicidad o una ranita de la suerte, al final de la calle.

Jizos de la felicidad
Jizos de la felicidad
Pequeño jardín con una rana de la suerte
Pequeño jardín con una rana de la suerte

Justo allí, al final del callejón, te encontrarás de frente con el templo Yoju-in. El templo se construyó originalmente en 1244 aunque la reconstrucción actual es del siglo XIX y pertenece a la secta Soto del budismo zen.

De nuevo, a pesar de estar en una zona muy turística, es un auténtico remanso de paz. Y eso que fue gracias al templo que surgió el callejón de los caramelos o Kashiya Yokocho, hoy uno de los puntos más turísticos de Kawagoe.

Entrada al templo Yojuin
Entrada al templo Yojuin
Kashiya Yokocho o el callejón de los caramelos
Kashiya Yokocho o «el callejón de los caramelos»

De hecho, después de ver el templo, puedes ir directamente a Kashiya Yokocho, «el callejón de los caramelos». Se trata de una pequeña manzana o cuadra en la que encontrarás muchas tiendas especializadas en caramelos, golosinas y todo tipo de dulces. Te será imposible no comprar nada, ya que hay muchísimas tentaciones.

Pero la gracia del callejón no sólo está en los productos de sus tiendas, claro, sino también en la estética. Con edificios antiguos y una callejuela empedrada y estrecha, pasear por el callejón de los caramelos es disfrutar de un Japón que sólo queda en el recuerdo en muchos casos.

La pasión por la producción y venta de pequeños caramelos y golosinas comenzó aquí a finales del periodo Edo (1603-1868) y comienzo del periodo Meiji (1868-1912). En ese momento, esta zona era la encargada de producir y suministrar caramelos y golosinas por todo el país.

A comienzos del periodo Showa (1926-1989) había más de 70 tiendas especializadas. Actualmente quedan unas 20 tiendas que intentan mantener ese ambiente de antaño.

Dulces y golosinas artesanales en Kashiya Yokocho
Dulces y golosinas artesanales en Kashiya Yokocho
Fu en el callejón
Fu en el callejón

Uno de los productos más típicos del callejón es el fu, uno de los snacks más largos de Japón con 95 cm de longitud.

El fu es una especie de barra delgada de gluten de trigo, crujiente por fuera y esponjoso por dentro, recubierto de azúcar negro de Okinawa. Desde hace más de 200 años endulza los paseos por este callejón, así que anímate a probarlo, salvo que seas alérgico al gluten, claro.

Desde aquí, es fácil llegar al Museo del festival de Kawagoe (Kawagoe Matsuri Kaikan). Con casi 400 años de historia, el festival de Kawagoe sorprende por su espectacular desfile de carrozas.

Si no estás en Kawagoe el tercer fin de semana de octubre puedes hacerte una idea de cómo es el festival en este museo. Aquí hay un par de carrozas expuestas y mucha información de interés.

Desde el museo vuelve  a salir a la calle principal, justo enfrente de la residencia Osawa y el callejón Inari o «callejón de la felicidad». La residencia Osawa es la casa de la familia de mercaderes Osawa. Fue construida en 1782 siguiendo el estilo kurazukuri típico de Kawagoe, es decir, siguiendo el estilo de los almacenes de la época, con sus gruesos muros de barro y argamasa y su gran puerta de entrada.

Los muros de la casa, que es la más antigua de todo Kawagoe, eran originalmente blancos, pero se pintaron de negro durante la Segunda Guerra Mundial para evitar llamar la atención durante los bombardeos aéreos.

Actualmente la casa se puede visitar y dispone de una tienda de artesanía en el primer piso y una exposición de arquitectura local en el segundo.

Residencia Osawa
Residencia Osawa

Justo al lado de la residencia Osawa puedes ver el callejón Inari. Es un pequeño y estrecho callejón que te lleva al diminuto santuario Honso Inari. Este santuario es conocido por su fuente de agua, el «pozo Inari», donde hay una área de descanso con bancos y árboles, perfecta para tomar un respiro durante tu visita.

La ciudad permite que los vecinos tomen agua del pozo Inari, aunque se recomienda hervirla antes de consumirla. Así que ten cuidado y no la bebas directamente.

Callejón Inari
Callejón Inari
Haciendo cola en Kore ga Kakigori
Haciendo cola en Kore ga Kakigori

Desde aquí, llegarás andando a la avenida Honmachi, una de las arterías de la ciudad. La avenida está repleta de tiendas, cafeterías y restaurantes en edificios singulares, por lo que merece la pena pasear por aquí en dirección al antiguo castillo de Kawagoe.

Hay muchos locales interesantes, pero si hace calor y te apetece refrescarte, te recomendamos Kore ga Kakigori. Como su nombre indica, este local está especializado en kakigori, los helados de hielo raspado y sirope tan típicos del verano japonés. Eso sí, es un sitio muy popular, por lo que prepárate para hacer cola.

Antiguo castillo de Kawagoe

Un poco más adelante, en la misma avenida Hondori, verás una puerta de entrada tradicional a las ruinas del foso Naka-no-mon del antiguo castillo de Kawagoe.

Es curioso, porque lo más bonito es la entrada tradicional, siguiendo el estilo de casas y construcciones de los barrios de samuráis. Porque claro, en el interior apenas queda nada del foso.

Ruinas del foso Naka-no-mon del antiguo castillo de Kawagoe
Ruinas del foso Naka-no-mon del antiguo castillo de Kawagoe

Un poco más abajo en la avenida, justo a la altura del Museo de Arte de Kawagoe, tendrás que girar a la izquierda para visitar la residencia Honmaru o Honmaru Goten (本丸御殿).

El Honmaru Goten o «palacio de la línea de defensa interior» es lo único que queda del antiguo castillo de Kawagoe. La estructura actual fue construida en 1848, unos pocos años antes del final del periodo Edo, para dar cabida a la residencia del señor del castillo y sus oficinas.

Hoy podemos entrar y visitar sus salas de tatami y sus preciosos jardines interiores para aprender más sobre cómo era la vida en el castillo de la época. Es una visita preciosa, que merece un post aparte que publicaremos en breve.

Residencia Honmaru
Residencia Honmaru

Enfrente de la residencia Honmaru puedes dar un paseo por el parque Hatsukari, donde verás el bonito santuario Miyoshino.

Este santuario es algo conocido entre los japoneses porque aquí se originó una canción popular titulada Warabe-uta. Según parece, el santuario se construyó aquí en 1624 y hoy es Bien Cultural de la prefectura de Saitama.

Si vas en primavera merece la pena que te acerques hasta el parque, pues está repleto de cerezos. En abril, los cerezos florecen en las márgenes del río Shingashi, en la zona que va desde el santuario Miyoshino hasta el puente Tomyoji-bashi, haciendo que el paseo merezca muchísimo la pena.

Santuario Miyoshino en el parque Hatsukari
Santuario Miyoshino en el parque Hatsukari
Santuario Ukishimai Inari
Santuario Ukishimai Inari

Desde aquí puedes andar en dirección al templo Naritasan Kawagoe Betsu-in Hongyo-in. De camino al templo pasarás por dos lugares de interés.

Primero verás un montículo en el que se encuentran las ruinas de la antigua torre o yagura Fushimi del castillo de Kawagoe. Y muy cerca, el pequeño santuario Ukishimai Inari, que está especialmente bonito en otoño cuando las hojas de sus ginkgo se tornan amarillas.

Finalmente, llegarás a la entrada del templo Naritasan Kawagoe Betsu-in Hongyo-in. Éste es el templo número 4 de la ruta de los Shichifukujin o siete dioses de la fortuna de Kawagoe y está dedicado al dios Ebisu, patrón de los negocios y la fortuna.

El templo Naritasan Kawagoe Betsu-in Hongyo-in es llamado cariñosamente «Ofuda-sama», nombre común de Fudo Myo-o, la imagen principal del templo.

Calles cercanas al templo Naritasan Kawagoe Betsuin Hongyoin
Calles cercanas al templo Naritasan Kawagoe Betsu-in Hongyo-in
Templo Naritasan Kawagoe Betsuin Hongyoin
Templo Naritasan Kawagoe Betsuin Hongyoin con Ofusa-sama en la esquina

Fudo Myo-o es una deidad protectora en el budismo shingon. Se le representa rodeado de llamas, porque lucha contra el mal en el mismo infierno. Además, con la mano derecha empuña una espada flamígera para cortar la cabeza del mal y con la izquierda sujeta una cuerda para sacar a flote a sus aliados.

Actualmente es la sucursal en Kawagoe del templo Naritasan Shinsho-ji de Narita, aunque esto no siempre fue así. El templo original, llamado Hongyo-in, estaba en ruinas cuando en 1853 los barcos del comodoro Perry llegaron a Japón y obligaron a abrir el país. Fue en esa época cuando, según la leyenda, el sacerdote Ishikawa, ciego de ambos ojos, recobró la vista tras ayunar en el templo Naritasan Shonsho-ji.

Tras ello volvió a Kawagoe y,  junto con un grupo de ciudadanos, pidió permiso al señor de la zona para restaurar el templo y convertirlo en una sucursal del de Narita. En 1873 completaron la construcción del templo y añadieron aquí su feroz imagen principal, para que les protegiera de los barcos extranjeros.

El templo es conocido por sus rituales del fuego o-goma y por su mercadillo mensual. El día 28 de cada mes, se colocan en el complejo unos cien puestos de antigüedades y artesanía. Si estás en Kawagoe un día 28, ¡no te lo pierdas!

Entrada al templo Naritasan de Kawagoe
Entrada al templo Naritasan de Kawagoe

Al salir puedes entrar en el Museo de historia de Kawagoe o seguir andando hasta llegar a uno de los puntos destacados de cualquier visita a la ciudad: el templo Kita-in (喜多院). Éste es el templo nº 3 de la ruta de los Shichifukujin o siete dioses de la fortuna y está dedicado a Daikokuten.

El templo Kita-in es uno de los templos de mayor importancia de toda el área de Tokio. En su complejo se encuentran muchos tesoros culturales del antiguo castillo de Edo y edificios del antiguo castillo de Kawagoe.

Salón principal del templo Kita-in
Salón principal del templo Kita-in

Para ayudar en la construcción del templo, el shogun Tokugawa Iemitsu mandó trasladar varios edificios del antiguo castillo de Edo a Kawagoe. Hoy, de hecho, estos edificios son todo lo que queda del antiguo castillo de Edo, por lo que son auténticos tesoros nacionales.

De todos ellos destacan dos: en primer lugar, el salón Kyukuden, lugar de nacimiento del shogun Tokugawa Iemitsu, lleno de lujosos murales y dibujos sumi-e. Y en segundo lugar, el salón Shoin, que era la habitación principal de Kasuga no Tsubone, niñera de Iemitsu e importante mujer en el castillo de Edo.

Pagoda del templo Kita-in
Pagoda del templo Kita-in
Gohyaku Rakan
Gohyaku Rakan

Además, detrás del salón del templo se encuentran las tumbas de cinco daimyo o señores feudales de Kawagoe durante los siglos XVIII y XIX.

Además del salón principal y de la pagoda preciosa tahoto no puedes perderte las estatuas Gohyaku Rakan. Se trata de 540 estatuas de piedra de discípulos de Buda, cada una con su propia expresión facial. Las estatuas se esculpieron entre 1782 y 1825 y, si te fijas bien, verás que no hay dos iguales.

En el complejo del templo también destaca la puerta de la campana Shoro-mon, que data de 1633. La puerta, de intenso color bermellón, sorprende por sus preciosas tallas de madera como la del dragón en la parte delantera y la del halcón en la parte trasera.

En el interior del segundo piso está la campana de bronce del año 1702 y que llegó hasta aquí desde el antiguo castillo de Kawagoe.

Puerta de la campana Shoro-mon
Puerta de la campana Shoro-mon

La puerta era, originalmente, la puerta de acceso al santuario Senba Toshogu (仙波東照宮), uno de los tres mayores santuarios Toshogu de Japón.

Este santuario fue construido en 1633 en honor a Tokugawa Ieyasu, quien había ayudado en la construcción del templo Kita-in. Desgraciadamente el incendio que asoló gran parte del templo también destruyó el santuario Toshogu.

Fue reconstruido en 1640 unos metros más allá y hoy su arquitectura sigue pareciéndose a la del gran santuario Toshogu de Nikko. Es por ello que la puerta de la campana Shoro-mon ya no da acceso directo al santuario, como sí lo hacía en el pasado.

Santuario Senba Toshogu
Santuario Senba Toshogu
Estatua del Kunuki-Jizo
Estatua del Kunuki-Jizo

De todas formas, hay mucho más en el complejo del templo Kita-in, como el pequeño santuario Itsukushima, la estatua del Kunuki-Jizo o el salón dedicado a Daikokuten, uno de los siete dioses de la buena fortuna.

Hablaremos con más profundidad de todos estos rincones en un post específico del templo, porque merece mucho la pena.

Desde aquí puedes caminar hasta el cercano templo Naka-in. De camino te encontrarás con los restos del templo Minami-in, fácilmente identificable por las lápidas y estatuas de Jizo puestos aquí y allá.

El templo Minami-in se construyó a comienzos del periodo Heian, entre 824 y 833 y formaba parte, junto a los templos Kita-in y Naka-in del gran templo Hoshinoyama Muryo-ji.

Restos del templo Minami-in
Restos del templo Minami-in
Entrada al templo Naka-in
Entrada al templo Naka-in

Unos metros más allá, encontrarás la puerta Naka-mon, de color bermellón, que da acceso al templo Naka-in. El templo Naka-in (中院) fue construido en 830 por el gran monje budista Ennin. Hoy el templo es conocido por ser el lugar de origen del té de Kawagoe y del té de Sayama.

Cuando el monje Ennin construyó el templo se trajo consigo té de Kioto que cultivó en el jardín del templo. Y el jardín es justamente otro de los atractivos del templo, pues está precioso en cualquier época del año.

Desde aquí el paseo te lleva de vuelta a la estación. Si tienes tiempo y ganas, puedes ver algunos de los templos restantes de la ruta de los Shichifukujin, por ejemplo. Pero si recuerdas, decíamos al comienzo que el paseo son algo más de 8 kilómetros. Se puede hacer, pero tenlo en cuenta no vaya a ser que te canses demasiado.

Resumen en vídeo de una visita a Kawagoe

Si eres de los que prefieres el formato vídeo, te dejamos un pequeño vídeo-resumen de nuestra última visita a Kawagoe.

Festivales y celebraciones

Kawagoe es conocida por su espectacular desfile de carrozas del Kawagoe Matsuri, pero hay algunos otros eventos de interés en la ciudad. De entre todos ellos, destacamos varios, con enlaces a sus páginas oficiales para que puedas comprobar fechas exactas:

  • Koedo Kawagoe Haru Matsuri o festival de primavera de Kawagoe. Se celebra a finales de marzo para celebrar la floración de los cerezos.
  • Koedo Kawagoe Hanabi Taikai o fuegos artificiales de Kawagoe. Se celebra a mediados de julio en el parque Isanuma o el parque Aina Shinsui, dependiendo del año.
  • Kawagoe Hyakuman-to Natsu Matsuri o festival de verano del millón de luces. Se celebra a finales de julio en la zona cercana a la estación de Kawagoe y la calle Ichiban-gai. Los vecinos cuelgan farolillos y hay desfiles y procesiones de altares portátiles, bailes y mercadillos.
  • Kawagoe Matsuri o gran festival de Kawagoe. Se celebra el tercer fin de semana de octubre, con su espectacular con su espectacular desfile de carrozas por la calle principal.
  • Gran ceremonia del té Koedo Kawagoe. Se trata de una ceremonia del té pública, abierta a todos. Se celebra en noviembre en el salón principal del templo Renkei-ji, en los templos Naka-in y Naritasan Kawagoe Betsu-in y en el palacio Honmaru.
  • Koedo Kawagoe Shichifukijin Meguri o ruta por los templos de los siete dioses de la fortuna. Se celebra tradicionalmente el día 1 de enero y se trata de una ruta de unos 6 kilómetros para ver los siete templos específicos.
  • Hatsudaishi o primer mercadillo del Año Nuevo. Se celebra en el templo Kita-in el día 3 de enero. El mercadillo de daruma, perfecto para comprar un muñequito daruma y conseguir todos tus propósitos de Año Nuevo.

Además, se celebran dos mercadillos mensuales en Kawagoe: el día 8 en el templo Renkei-ji y el día 28 en el templo Naritasan Kawagoe Betsu-in Hongyo-in. Si quieres comprar antigüedades o artesanía, no te los pierdas.

Asimismo, el día 18 de cada mes se celebra el «día del kimono». Por ello, muchas tiendas y restaurantes ofrecen servicios y descuentos a aquellos clientes que acuden en kimono o yukata. Alquila uno y disfruta de un paseo por el distrito de los almacenes o el callejón de los caramelos vestido con yukata o kimono, ¡es una gozada!

Cómo moverse por Kawagoe

Los puntos turísticos de interés de Kawagoe se pueden ver andando, como en la ruta propuesta (de unos 8 kilómetros de largo). No obstante, si lo prefieres, existen dos autobuses turísticos. Tienes las paradas de origen marcadas en el mapa de Kawagoe.

El primero es el Co-Edo Loop Bus, un autobús de recorrido circular que sale de la parada nº 2 de la salida oeste de la estación de Kawagoe. Tiene paradas en todos los puntos turísticos de interés. El billete sencillo cuesta 100 yenes y el pase de día, 500 yenes. Además el pase de día te ofrece descuentos en distintos negocios.

El segundo autobús turístico es el Koedo Kawagoe Loop Bus, un autobús turístico que sale de la parada nº 3 de la salida este de la estación de Kawagoe.

Cómo llegar a Kawagoe

Existen varias maneras de llegar a Kawagoe desde Tokio, especialmente dede Ikebukuro y Shinjuku. Pero tienes que tener en cuenta que Kawagoe dispone de tres estaciones de tren diferentes: la estación central Kawagoe (川越), la estación Honkawagoe (本川越) y la estación Kawagoeshi (川越市).

Por ello, debes tener cuidado para saber cuál de ellas te resulta más conveniente. Lo mejor es mirar Hyperdia o Google Maps desde la ubicación de tu alojamiento en Tokio, así verás qué línea te conviene más y por lo tanto a qué estación llegas y desde qué estación sales.

La opción más económica es desde Ikebukuro. Desde la estación de Ikebukuro debes tomar un tren de la línea Tobu Tojo hasta la estación de Kawagoe o la estación de Kawagoeshi. Se tardan 31 minutos en tren express y el billete cuesta 450 yenes. Eso sí, al ser un tren de la compañía Tobu no está incluido en el JR Pass.

Ten en cuenta, además, que hay muchos tipos de trenes, desde los más expresos a los más locales, así que fíjate bien en los carteles para saber cuál tomar y llegar lo más rápidamente posible.

También puedes llegar desde Shinjuku, desde donde hay dos opciones. Una de ellas es tomar la línea Seibu Shinjuku desde la estación de Seibu-Shinjuku hasta la estación de Honkawagoe (45 minutos en tren limited express o 1 hora en tren express, 890 yenes, no incluido en el JR Pass). La segunda opción, ideal en caso de tener JR Pass, es tomar un tren de la línea JR Saikyo hasta la estación de Omiya y ahí cambiar a la línea JR Kawagoe hasta la estación de Kawagoe (1 hora, 760 yenes, incluido en el JR Pass).

Finalmente, otra opción es llegar desde Shibuya. Para ello, debes tomar la línea de metro Fukutoshin hasta la estación de Kawagoe o Kawagoeshi (60 minutos, no incluido en el JR Pass).

¡Disfruta de la excursión!

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Entrada publicada originalmente el 3 de julio de 2014. Última actualización: 24 de junio de 2020

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Artículos: 722