Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Febrero en Japón

Febrero en Japón: Setsubun, ciruelos en flor y festivales de nieve

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Febrero en Japón es conocido por ser el mes del Setsubun, una festividad que tradicionalmente daba la bienvenida a la primavera. Y aunque hoy las temperaturas sigan siendo algo frescas para considerarse «primavera», lo cierto es que a finales de mes, con la floración de los ciruelos (ume) la primavera se siente más cerca que nunca.

Pero además del Setsubun y de los ciruelos, en febrero en Japón puedes disfrutar de festivales de nieve maravillosos y otros eventos de interés (como San Valentín), mientras te relajas en aguas termales (¡con esas temperaturas, un onsen es lo mejor!).

Detalles de Setsubun (© HikoPhotography para Shutterstock)
Detalles de Setsubun (© HikoPhotography para Shutterstock)

Según el antiguo calendario japonés, el mes de febrero recibía el nombre de kisaragi, el «mes en el que hay que llevar mucha ropa de abrigo», coincidiendo con el periodo en el que el invierno se presenta en toda su dureza.

Otros nombres que recibía este mes son kusakiharizuki, el «mes en el que brotan las yemas de las plantas» o umemizuki, el «mes de la contemplación de los ciruelos».

A continuación, te contamos qué puedes esperar si viajas a Japón en febrero.

JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Setsubun: Fin del invierno

A comienzos de febrero se celebra el rito del Setsubun, que como decíamos, es una celebración (muy divertida) que marca el fin del invierno y el comienzo de la primavera.

Durante el Setsubun, se lanzan semillas de soja mientras se grita Oni wa soto, Fuku wa uchi («fuera los demonios, que entre la fortuna»). Y se come ehō-maki («el futo-maki de la dirección afortunada») para así tener fortuna en ese nuevo comenzar.

Te contamos más, además de recomendarte lugares donde disfrutar del Setsubun, en el artículo específico del Setsubun enlazado arriba.

Semillas de soja, eho-maki y máscara de oni para Setsubun
Semillas de soja, eho-maki y máscara de oni para Setsubun

Ume: La floración de los ciruelos

La sakura es la flor más conocida y admirada de Japón, pero no es la única que merece la pena ver. De hecho, en Japón las flores de ciruelo anuncian la llegada de la primavera. Es por ello que las flores de ciruelo o ume (梅) son muy apreciadas y queridas por todos los japoneses.

El ume o ciruelo japonés comienza a florecer a mediados de febrero, por lo que a finales de mes es el momento ideal para disfrutar de sus preciosas flores. De hecho, hay además un montón de festivales especiales.

Lo mejor es que es una época poco turística, por lo que viajar a Japón te resultará bastante más barato que unas semanas más tarde, cuando florecen los cerezos. Tanto los vuelos como la disponibilidad de hoteles será mucho mejor en estas fechas.

Miles de ciruelos en el parque del castillo de Osaka
Miles de ciruelos en el parque del castillo de Osaka

Festivales de la nieve

Durante el mes de febrero (especialmente durante las dos primeras semanas del mes) se celebran muchos festivales de la nieve y el hielo en la isla de Hokkaido y la zona de Tohoku.

El más conocido de todos ellos es el Sapporo Yuki Matsuri o festival de la nieve de Sapporo, pero definitivamente no es el único y en nuestra lista de festivales encontrarás otros de interés. Además, en el podcast, te contamos algunos de los más interesantes.

San Valentín

La festividad de San Valentín es una fiesta relativamente «moderna» en Japón. De origen occidental, los japoneses han sabido «japonizarla» para transformarla en algo propio y hoy tiene características propias que poco o nada tienen que ver con la celebración de San Valentín en Occidente. Y hay bastante polémica, además.

Más que «el día de los enamorados» es «el día del chocolate». Para la ocasión, las mujeres regalan chocolate a los hombres que hay en sus vidas. Pero no sólo dan chocolate a sus intereses románticos, sino ta,mbién a familiares, amigos o compañeros de trabajo.

Chocolates por San Valentín en Japón
Chocolates por San Valentín en Japón (Imagen: KPG Payless2 / Shutterstock.com)

Viajar a Japón en febrero

Como ya hemos dicho, febrero comienza el Setsubun, una festividad muy popular entre jóvenes y adultos. Si estás en Japón el 3 y 4 de febrero, te recomendamos echar un vistazo a nuestro artículo del Setsubun, para ver qué eventos y festivales hay a los que puedas acudir.

Pero tal vez viajas a Japón en febrero para disfrutar de sus festivales de nieve. O simplemente de sus pistas de esquí, que son realmente espectaculares. Sea cual sea tu caso, te contamos los puntos básicos a tener en cuenta si viajas a Japón en febrero.

El clima en febrero en Japón

El tiempo en febrero en Japón suele ser soleado y con pocas lluvias, y al contrario que en enero, los templos y santuarios están más tranquilos.

Eso sí, los días siguen siendo muy cortos y en Tokio, por ejemplo, anochece a las 17:30 horas. Al igual que en enero, en Tohoku nieva mucho (norte de Honshu) y también en la zona de los Alpes japoneses.

Por eso, febrero es un mes ideal para practicar esquí y deportes de invierno o disfrutar de un bello paisaje nevado en zonas rurales preciosas como Shirakawago. Eso sí, naturalmente hace frío y tienes que llevar ropa en consonancia con las temperaturas.

Clima en Japón y cuándo ir

Si quieres conocer a fondo cuándo ir a Japón y cómo es el clima estación a estación e, incluso, mes a mes, tenemos un artículo que te ayudará. En él te damos también consejos de qué ropa llevar en cada momento.

Consulta cuándo viajar a Japón

A continuación te compartimos este vídeo de nuestro canal de Youtube con 10 consejos para viajar a Japón en invierno y no morir de frío.

Porque sí, hace frío y los días son cortos, pero tienes muchas maneras para disfrutar de tu viaje, con actividades que en muchos casos sólo se pueden disfrutar en invierno. Si quieres leer sobre ellas, las tienes recopiladas en cómo disfrutar del invierno en Japón.

Flores en febrero en Japón

En febrero, vamos dejando el crudo del invierno atrás. Y con las primeras flores del ciruelo, miramos esperanzados a la primavera.

A continuación, te contamos qué flores puedes ver (y dónde verlas) durante tu viaje a Japón en febrero. Porque aunque no llegues a tiempo para ver los majestuosos cerezos en flor, sí podrás disfrutar del despertar de una de las estaciones más floridas del año.

A la nieve de hoy lanzan desafío:
que mis ciruelos, árboles de invierno,
hoy han florecido.

Manioshu. Colección para diez mil generaciones. Traducción de Antonio Cabezas García. Hiperión, página 172 (poema 1649)

Ciruelos

La flor del ciruelo (ume) marca el final del invierno (como se adivina en el poema anterior). Los ciruelos normalmente florecen a finales de febrero y su flor es muy querida porque anuncia la llegada de la primavera y, con ella, la floración de los cerezos.

Hay muchos lugares en los que puedes ver ciruelos en flor, pero destacamos los siguientes:

  • Jardines Kairakuen (Mito): Uno de los tres jardines más bellos de Japón organiza todo un festival alrededor de los 3000 árboles de ciruelo cuando florecen en febrero.
  • Santuario Kitano Tenmangu (Kioto): En el jardín del santuario hay unos 2000 ciruelos de 50 variedades diferentes, por lo que cuando florecen se organiza una ceremonia de té en su honor con la presencia de maikos y geishas del cercano barrio de geishas de Kamishichiken.
  • Festival de los ciruelos de Odawara: Con unos 35 000 ciruelos en el complejo del castillo de Odawara, éste es un maravilloso festival que puedes disfrutar cerca de Tokio y Hakone.
  • Santuario Dazaifu Tenmangu (Fukuoka): En el complejo de este maravilloso santuario en Fukuoka hay unos 6000 ciruelos, entre los que destaca uno muy especial: Tobiume, el «ciruelo volador».
  • Jardín de los ciruelos de Atami: Este jardín dispone de una variedad de ciruelo que florece temprano (a veces hasta a finales de diciembre) por lo que está espectacular durante enero.
  • Valle de los ciruelos Tsukigase (Nara): Al norte de la prefectura de Nara hay un parque con más de 10 000 ciruelos de distintas variedades… ¡una pasada!
  • Jardín de los ciruelos Furo-en (monte Fuji): En Yamanashi, hay un jardín con más de 3000 ciruelos que cuando florecen te ofrecen una imagen bellísima, con el monte Fuji al fondo (si tienes suerte, claro).
  • Parque agricultural de Inabe (Mie): Con más de 4500 ciruelos de 100 variedades distintas, este parque público es uno de los mejores lugares en los que disfrutar de la floración del ciruelo.
Ciruelos en los jardines Kairokuen de Mito
Ciruelos en los jardines Kairokuen de Mito

Geishas en febrero en Japón

En cuanto al mundo de las geishas, además de las apariciones de maikos y geishas durante las celebraciones del setsubun y las noches de obake (una especie de carnaval para maikos y geishas), en febrero se celebra un precioso festival público en el santuario Kitano Tenmangu de Kioto: el festival Baikasai.

Durante ese día, si visitas el santuario y sus jardines de ciruelos podrás tomar té japonés matcha servido por una maiko del cercano barrio de geishas de Kamishichiken… ¡es ideal!

Además, recuerda que puedes disfrutar de espectáculos de geishas o de pequeños eventos con maikos y geishas en muchos puntos del país durante todo el año. Tenemos una lista en dónde ver geishas en Japón.

Baikasai en Kioto (Imagen: Kantaya / Shutterstock.com)
Baikasai en Kioto (Imagen: Kantaya / Shutterstock.com)
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Festivales y festividades en febrero en Japón

Febrero en Japón es un mes lleno de festivales de invierno, festivales para dar la bienvenida al año nuevo lunar y las festividades del setsubun. Febrero puede ser frío, pero la festividad del setsubun, una de las más importantes del calendario japonés, hace que merezca la pena. Además, es el mes en el que muchas ciudades del norte de Japón celebran el final del invierno con festivales de nieve espectaculares. Uno de los más famosos es el Yuki Matsuri o festival de la nieve de Sapporo.

Además, también es común que se celebren festivales para dar la bienvenida al año nuevo chino en varios barrios chinos del país (especialmente en Kobe o en Yokohama). Y por si fuera poco, todo el país se tiñe de rojo por San Valentín, con montones de dulces y regalos de chocolate, de ellas para ellos. Por todo esto, febrero es un buen mes para visitar Japón. A continuación te dejamos una lista de las festividades y festivales más interesantes.

Para otros meses, consulta nuestro recopilatorio Calendario de festivales en Japón. Ahí verás un mapa general y un calendario de Google Calendar con toda la información actualizada.

A veces las fechas pueden cambiar de un año a otro o los festivales pueden cancelarse por diversos motivos. Es por ello que te recomendamos revisar las fechas en las oficinas de turismo de cada ciudad o pueblo cuando llegues, o consultes webs oficiales para asegurar que todo es correcto.

En todo el país

  • 3 de febrero: Festividad del setsubun (節分), que marca el cambio de estación y pone punto y final al invierno. Se celebra en todos los santuarios del país con una ceremonia en la que se tiran judías para eliminar el mal del año anterior y asegurarse estar libres de demonios en el año nuevo.
  • Noches del 3 y 4 de febrero: Obake (お化け), festividad del mundo de las geishas. Es una especie de carnaval muy divertido en el que las mujeres de los barrios de geishas se disfrazan para acudir a sus banquetes.
  • 4 de febrero: Risshun (立春), el día siguiente al setsubun marca oficialmente el inicio de la primavera. A pesar de ello, no hay ningún tipo de celebración ese día.
  • 8 de febrero: Hari-kuyo (針供養) o ceremonia budista y sintoísta que gira en torno a la costura y que se celebra en honor a las agujas rotas durante el año anterior. Curiosamente, se celebra en febrero en la región de Kanto, pero en diciembre en la región de Kansai. De hecho, tenemos un festival relacionado en Kioto en diciembre en Japón. Se celebra en varios santuarios y templos de todo el país.
  • 11 de febrero: Kenkoku kinenbi (建国記念日), día de la fundación nacional o día en el que el primer emperador japonés, el emperador Jimmu, accedió al trono. La fiesta se canceló después de la Segunda Guerra Mundial pero volvió al calendario japonés en 1966. Hoy es fiesta nacional, aunque no se realiza ningún acto especial.
  • 14 de febrero: San Valentín (バレンタインデー), en el que las chicas regalan bombones o chocolate a las chicos (novios, parejas, compañeros de  clase o trabajo, etc.)
  • 23 de febrero: Cumpleaños del emperador. Con la entronización del nuevo emperador Naruhito o emperador Reiwa, el cumpleaños del emperador cambia de día. Ya no se celebra en diciembre, cumpleaños del anterior emperador, sino en febrero. Si el día cae en domingo, la fiesta se pasa al lunes siguiente, como en 2020, que es la primera vez que se celebra.

En Hokkaido

En Sapporo

  • Segunda semana de febrero: Sapporo Yuki Matsuri (札幌雪祭り) o festival de la nieve de Sapporo, uno de los eventos más importantes del invierno japonés. Este festival atrae a más de 2 millones de visitantes cada año para ver las decenas de esculturas de hielo… Nosotros, claro, también hemos estado.

En Asahikawa

  • Segunda semana de febrero: Asahikawa Fuyu Matsuri (旭川冬祭り), uno de los festivales más importantes del invierno en Japón. Combina fuegos artificiales, esculturas de hielo, música y danza en la nieve, etc.

En Otaru

  • Comienzos de febrero: Otaru Yuki Akari no Michi (小樽雪あかりの路), un festival de invierno en el que se decora la ciudad de Otaru con pequeñas estatuas de nieve iluminadas. También se lanzan velas sobre el canal, uno de los símbolos de la ciudad, de 17:00 a 21:00 horas. Este festival a nosotros personalmente nos encantó.
Festival de la nieve en Sapporo
Festival de la nieve en Sapporo

En Tohoku

En Akita

  • Mediados de febrero: Yokote Kamakura Yuki Matsuri (横手かまくら雪祭り), un festival de más de cien años de antigüedad que se celebra en la ciudad de Yokote. Se construyen e iluminan miles de kamakura (o iglúes de nieve) en los que disfrutar de pasteles de arroz mochi y amazake caliente (un tipo de sake dulce). Es espectacular y, de hecho, es uno de los cinco grandes festivales de la nieve de la región.
  • Mediados de febrero: Bonden (ぼんでん), un festival sintoísta de más de 300 años de antigüedad. En él, grupos de entre 20 y 30 jóvenes rivalizan por ser los primeros en conseguir llevar unas enormes decoraciones sintoístas, llamadas bonden, al santuario. Se celebra en Yokote y es un evento más del Yokote Kamakura Yuki Matsuri.
  • Segundo fin de semana de febrero: Namahage Sedo Matsuri (なまはげ柴灯祭り), un festival tradicional que combina la tradición del namahage o demonio tradicional de la región con el ritual sintoísta del fuego. Se celebra en Oga y es uno de los cinco grandes festivales de la nieve de la región. Se suele celebrar en torno al 10, 11 y 12 de febrero.

En Aomori

  • Segunda semana de febrero: Festival de los farolillos de nieve de Hirosaki (弘前雪灯篭祭り) en el parque del castillo de Hirosaki. El parque se llena de 500 farolillos de nieve, mini-kamakura o pequeños iglúes de nieve iluminados con velas, etc. Es un festival precioso que merece la pena tanto por el ambiente que crean las velas como por el telón de fondo del castillo. Además, es uno de los cinco grandes festivales de la nieve de la región.
  • Primeras semanas de febrero: Towadako Fuyu Monogatari (十和田湖冬物語), una historia invernal con actuaciones en directo de tsugaru shamisen, danzas con namahage o demonios tradicionales de la zona, fuegos artificiales, iluminaciones varias, etc. Se celebra a orillas del lago Towada, entre las prefecturas de Akita y Aomori.
  • Mediados de febrero: Hachinohe Enburi (八戸えんぶり), un festival en que la gente de Hachinohe pide buenas cosechas a los dioses. El festival tiene más de 800 años y es uno de los cinco grandes festivales de la nieve de la región. Hay música, baile, trajes tradicionales y más.

En Iwate

  • Comienzos de febrero: Iwate Yuki Matsuri (いわて雪まつり) o festival de la nieve de Iwate, uno de los cinco grandes festivales de la nieve de la región. Aquí puedes disfrutar de maravillosas e impresionantes esculturas de nieve y un ambiente espectacular en toda la región de Koiwai.
  • Noche del 12 de febrero: Somin-sai (黒石寺蘇民祭) en el templo Kokuseki-ji de Ōshū. Es uno de los tres festivales más antiguos de todo Japón y en él, los hombres de la ciudad luchan para conseguir un amuleto llamado komagi. De esta forma aseguran buenas cosechas para el año nuevo. Se celebra durante la noche, a partir de las 22 horas y hasta la mañana siguiente.

En Yamagata

  • Segundo fin de semana de febrero: Festival de los farolillos de nieve de Uesugi (上杉雪灯篭まつり), en Uesugi, Yonezawa, tiene lugar este precioso festival de invierno. En él unos 300 farolillos hechos de nieve de dos metros de alto y unas 3000 velas iluminan caminos y cuevas por el centro de la ciudad. Se suele celebrar alrededor del 11 y 12 de febrero.

En Kanto

En Tokio

  • A partir del 5 de febrero y hasta el 5 de marzo, más o menos: Ume matsuri (梅祭り) o festival del ciruelo en el santuario Yushima Tenjin de Tokio. Este festival celebra la floración de los ciruelos con muchos eventos bajo los ciruelos en flor.

En Kanagawa

  • En Año Nuevo chino: Shunsetsu-sai (春節祭) o festival del Año Nuevo chino que se celebra en el barrio chino de Yokohama. Hay de todo, desde danzas de dragones, de leones chinos, fuegos artificiales, etc. Suele ir desde finales de enero hasta un poco antes de mediados de febrero.

En Ibaraki

  • Mediados de febrero-finales de marzo: Mito Ume Matsuri (水戸梅祭り) o festival de los ciruelos de Mito, en uno de los jardines más bonitos de Japón, el jardín Kairakuen. Este jardín tiene plantados unos 3000 ciruelos de 100 variedades diferentes y crean una gran variedad de colores rosas cuando florecen.

En Tochigi

  • Desde finales de enero hasta comienzos de marzo: Yunishigawa Onsen Kamakura Matsuri (湯西川温泉かまくら祭), en la zona de Yunishigawa Onsen de Nikko. En este festival se construyen iglúes de nieve llamados kamakura (o bonbori, según su tamaño) que se iluminan por la noche. Además, hay muchas más actividades como paseos en trineo, hacer pasteles de arroz mochi, beber un sake llamado amazake, etc. La zona principal del festival se encuentra en Heike no Sato y suele ser de 09:00 a 21:00 horas.

En Chubu

En Gifu

  • Desde mediados de enero hasta mediados de febrero, los fines de semana: Iluminación de las casas de Shirakawa-go (川郷ライトアップ). Durante algunos sábados y domingos de enero y febrero los tejados cubiertos de nieve de las casas de Shirakawa-go se iluminan creando un ambiente espectacular. A veces tardan en anunciar las fechas concretas, pero suelen ser desde mediados de enero hasta mediados de febrero de 17:30 hasta 19:30 horas.
Iluminación de Shirakawago
Iluminación de Shirakawago (© Supparuj / Shutterstock.com)

En Niigata

  • Fin de semana de mediados de febrero: Tokamachi Yuki Matsuri (稲荷町雪祭り) o festival de la nieve de Tokamachi, en la prefectura de Niigata. En él no sólo hay esculturas de nieve, sino también desfiles de kimono o fuegos artificiales.

En Kansai

En Kioto

  • 25 de febrero: Baika-sai (梅花祭), festival en el que maikos y geishas del barrio de geishas de Kamishichiken sirven té verde a los asistentes en el santuario Kitano Tenmangu. En este festival se celebra el florecimiento de los ciruelos y el inicio de la primavera. Es una oportunidad fantástica de ver en directo maikos y geishas de este pequeño barrio de geishas.

En Nara

  • 3 de febrero: Setsubun Saito Goma-e (元興寺節分紫燈護摩会) o ritual del fuego en el día del setsubun en el templo Gango-ji de Nara. También hay plegarias y evento de lanzamiento de habas típicas de esta festividad japonesa. De 12:00 a 15:00 horas.
  • Mediados de febrero: Otaue Matsuri (御田植祭), un típico festival de plantación del arroz. Se celebra a partir de las 14:00 horas en el santuario Ōyamato de Tenri, en Nara, conocido por su particular baile.

En Wakayama

  • 6 de febrero: Otō no Hi Matsuri (お燈祭り) o festival del fuego en el santuario Kamikura, en la ciudad de Shingu (en pleno camino de Kumano). Es un espectacular festival con más de 1400 años de historia. Aquí, más de dos mil hombres de todas las edades, vestidos en simples ropas blancas atadas con cuerdas de paja, van corriendo por las empinadas escaleras del santuario con grandes antorchas de fuego. Eso sí, durante ese único día, el acceso a las mujeres no está permitido.

En Chugoku

En Okayama

  • El tercer sábado de febrero: Saidaiji Eyō Hadaka Matsuri (西大寺会陽裸祭り), festival en que los hombres de Okayama luchan para conseguir un famoso amuleto de la suerte llamado shingi. Es uno de los festivales «de desnudos» (hadaka) más importantes y conocidos del país, por lo que siempre hay muchísimo público.

En Shikoku

En Kochi

  • Comienzos de febrero: Festival de cometas por el año nuevo lunar (旧正凧揚げ大会) sobre las aguas del río Monobe. Es especialmente conocido por el tamaño de sus cometas, que pueden llegar a pesar 270 kg, muy espectacular.

En Kyushu

En Nagasaki

  • Inmediatamente después del Año Nuevo chino: Festival de los farolillos de Nagasaki (長崎ランタンフェスティバル) en el que se celebra durante dos semanas la entrada del año nuevo chino. Y se celebra a lo grande, con más de 15.000 farolillos encendidos y repartidos por toda la ciudad, lo que crea un ambiente mágico y espectacular. Los faroles están encendidos de 17:00 a 22:00 horas (hasta las 23:00 los viernes y los sábados).
Nagasaki Lantern Festival
Nagasaki Lantern Festival (Imagen: TOMO/Shutterstock.com)

Como ves, entre el setsubun, los festivales de invierno y los festivales por el año nuevo lunar,  febrero es un mes muy animado en Japón.

¡Disfruta de febrero en Japón!

Publicado originalmente el 1 de febrero de 2012. Última actualización: 13 de febrero de 2020.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.