Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Recordemos que el sarariiman (o salaryman en inglés) es el omnipresente oficinista asalariado de traje oscuro y camisa blanca que puebla las oficinas y calles de Japón y que ejemplifica un tipo de masculinidad hegemónica hasta hace unos años en Japón. Durante los años de la posguerra se le vio como el «guerrero corporativo» que pudo sacar el país adelante, pero a partir de 1990 sufrió directamente las consecuencias del estallido de la burbuja económica y su mundo se derrumbó.
Pero además de tener en cuenta las razones socioeconómicas de la pérdida de hegemonía del sarariiman, hay que tener claro también que la identidad de género no es estable y que continuamente se redefinen y se renegocian sus términos, haciendo que la representación del género cambie constantemente y así, la hegemonía del sarariiman está cada vez más contra las cuerdas con el auge de distintas masculinidades emergentes. Además, la existencia de hombres y mujeres que prefieren la soltería, el aumento de los divorcios, el retraso u oposición al matrimonio o la opción de no querer tener hijos demuestran la existencia de nuevas dinámicas de género que han puesto contra las cuerdas la estabilidad social, política y económica de Japón (Castro-Vázquez, 2012, p. 690).
Existen varias masculinidades emergentes, pero hoy nos centraremos en un fenómeno global, aunque de fuerte presencia en Japón, como es la feminización de la masculinidad (especialmente en oposición a las características de la masculinidad del sarariiman) ejemplificada por el hombre nuevo o shinjinruiy el hombre herbívoro o sōshoku danshi.
El actor (y ahora también cocinero televisivo) Mokomichi Hayami es un ejemplo de esta nueva generación de hombres japoneses
La feminización de la masculinidad: del shinjinrui al sōshoku danshi
Como resultado de todos estos cambios económicos, políticos y sociales, la masculinidad hegemónica del sarariiman se ha visto seriamente afectada y muchos hombres japoneses buscan, cada vez más, un modo de liberarse del concepto tradicional de masculinidad que los define como proveedores y sustentadores de la familia (Kitamura, 2008, p. 71). Pero la «crisis de la masculinidad» japonesa no es exclusiva de Japón, sino que es una crisis del discurso normativo que se distingue por representaciones y prácticas de fuerza, poder, control y dominación que diferencian la masculinidad de la feminidad. De hecho, el feminismo y los cambios laborales son dos de las causas que pueden causar esta crisis global (Shugart, 2008, p. 281).
La emergencia y evolución de discursos de masculinidad en el ámbito cultural más amplio ha sucedido en casi todas las naciones industrializadas (Shugart, 2008, p. 280). Así, ciertos aspectos de la cultura popular y de masas, como el manga, las series de televisión o las revistas, pueden, por un lado, diseminar y reforzar el discurso hegemónico, pero a la vez también pueden reírse de él o incluso sabotearlo (Dasgupta, 2011, p. 132) abriendo así nuevas posibilidades para que las masculinidades no hegemónicas puedan mostrarse y normalizarse.
El hombre nuevo o shinjinrui
La fusión de los rígidos roles sociales en los que hombres y mujeres han sido encorsetados desde la década de los años 1950 (Shugart, 2008, p. 285) ha supuesto que las nuevas generaciones cada vez rechacen más el ideal previo de masculinidad del sarariiman que designa la cultura corporativa.
Este ideal se ejemplifica en la figura poco estética del oyaji, el hombre de mediana edad poco atractivo (Iida, 2005, p. 4) que se convertirá en el nureochiba, un hombre que se ha pasado la vida trabajando fuera de casa, desconectado de su familia y que cuando se jubila se convierte en todo un estorbo.
De hecho, la expresión nureochiba (que significa «hojas mojadas caídas») se popularizó durante la década de los años 1980, aunque a veces también se utiliza la expresión sodaigomi (lit. desechos de tamaño grande) para referirse a estos sarariiman jubilados que han perdido toda conexión dentro del hogar y que, una vez que se jubilan lo único que hacen, básicamente, es estorbar.
Las mujeres japonesas buscan hombres amables, comunicativos y cooperativos, por lo que muchos hombres jóvenes han empezado a buscar nuevas imágenes de masculinidad que van más de acuerdo con el deseo femenino. Las generaciones más jóvenes de la década de 1990 suelen recibir el nombre de shinjinrui, literalmente «hombre nuevo» (Iida, 2005, p. 4). Por cierto, este término apareció por primera vez en 1985 en el Asahi Journal en una serie de entrevistas a jóvenes y era un juego de palabras entre shinjin-rui (nuevas caras) y shin-jinrui (nueva raza) (Herbig y Borstorff, 1995, p. 49).
Asahi Journal, 1985 y la primera aparición del término shinjinrui
Los hombres shinjinrui son jóvenes brillantes, que tienen mucho talento y están bien educados, pero comúnmente no saben dirigir sus vidas ya que siempre han dependido de sus madres, de sus profesores o de sus superiores (Herbig y Borstorff, 1995, p. 50), porque han crecido en una sociedad jerarquizada en la que la mentalidad global pasaba por delante de la individual.
No obstante, se encuentran en un momento en el que hay un gran número de compañeros en la misma situación, la llamada «jerarquía horizontal» (Yamakawa, 2013, p. 43) o yokowari. Esto hace referencia a la división horizontal de una empresa, en la que la cooperación entre iguales es básica para el funcionamiento del departamento, porque al haber tantos compañeros en la misma situación se crea una desestabilización del orden social.
Así, son jóvenes que quieren disfrutar de los frutos cultivados por las generaciones anteriores (de la época de la reconstrucción y sacrificio nacional) y buscan una mejor calidad de vida, quieren tener tiempo libre para sus hobbies o para el refinamiento personal y buscan ‘salir’ del grupo y desarrollar una personalidad individual.
Son hombres que activamente usan estrategias y códigos estéticos típicamente femeninos, hombres de caras delicadas y hermosas, casi femeninas, con una piel suave, cejas depiladas, maquillaje en los ojos y en los labios y una forma corporal ciertamente andrógina que nos recuerda a los bishōnen de los manga (Iida, 2005, p. 2), los ‘chicos bonitos’ del manga para chicas, un tipo de personaje masculino con facciones y belleza muy femeninas.
Pero esta feminización de la masculinidad no sólo es una feminización física o estética, sino también de carácter. Parte del atractivo del nuevo hombre se encuentra en una supuesta mayor sensibilidad, especialmente en cuanto a los roles de género, y su disposición a llevar a cabo actividades tradicionalmente femeninas (Darling-Wolf, 2004a, p. 288). Son hombres que valoran las excursiones en familia, que celebran aniversarios y disfrutan de actividades de ocio en familia (Watanabe, 1993).
Aiba Masaki interpreta a un joven padre en el dorama My Gir
Pero el shinjinrui no es exclusivo de Japón, tampoco. En un contexto global, la aparición del nuevo hombre surgió sobre los años 1970-1980 como respuesta a un cada vez más intenso movimiento femenino. Era un hombre que, según Collier (1992) tenía «cierta crisis de identidad a medida que sus novias descubrían el feminismo o el sexo sin penetración» (citado en Horsley, 2005, p. 27). Según Edwards (1997, p. 39), a mitad de la década de 1980 el hombre nuevo evolucionó siendo «cariñoso, dedicado a la crianza y sensible» por un lado y «narcisista, pasivo e introspectivo» por el otro. Este «nuevo hombre», dedicado a aquellos a los que ama (sensible) pero preocupado también por su aspecto físico (narcisista) comenzó a hacerse popular en las revistas y publicidad de la época.
El hombre herbívoro o sōshoku danshi
Del shinjinrui ha surgido otra masculinidad más diferente a la hegemónica del sarariiman: es la del hombre herbívoro o sōshoku danshi, que legitima una relación de iguales entre hombres y mujeres, entre masculinidad y feminidad (Charlebois, 2013).
Fukasawa Maki acuñó el término «herbívoro» por primera vez en 2006 en una serie de artículos para la Nikkei Business Online titulada Guía para promocionar los danshi de menos de 35 años. El término se utilizó para referirse a un tipo de joven japonés que no era agresivo o activo (usaron la expresión gattsu gattsu shinai) en el amor y en el sexo (Yuen, 2013, p. 5).
Además, hacía referencia a los hombres heterosexuales que dan bastante importancia a la imagen personal (Kumagai, 2013, p. 162) y que son profesionalmente poco ambiciosos, consumistas, pasivos y que están poco interesados en relaciones románticas heterosexuales (Charlebois, 2013). Es decir, hombres a los que les interesa la moda y la domesticidad y por tanto tienen intereses parecidos a los de las mujeres (Glasspool, 2012, p. 118).
Así, rechazan la masculinidad de las generaciones mayores y participan activamente en actos tradicionalmente tildados de femeninos como la cocina o la cata de dulces (Kumagai, 2013, p. 159). Sin embargo, pese a las críticas, especialmente de los mayores por su falta de ambición, espíritu y ganas de comunicarse con sus superiores, los hombres herbívoros también tienen cualidades integrales de la tradición cultural japonesa como son la ternura y la modestia (Kumagai, 2013, p. 159).
Una de las portadas de Eita para Hanako for menPortada de Eita como «hombre nuevo y herbívoro» para Hanako for men
Surgido como contrapartida a la masculinidad del sarariiman y como evolución del hombre nuevo, el hombre herbívoro japonés rechaza muchas prácticas asociadas con la masculinidad hegemónica, como un consumo excesivo de tabaco y de alcohol, la adicción crónica al trabajo, el analfabetismo emocional o la subordinación de las mujeres (Charlebois, 2013).
El término pronto caló en los medios de comunicación y surgieron miles de artículos y encuestas, especialmente en revistas femeninas, sobre la conveniencia de los hombres herbívoros, cómo atraerlos, etc.
De hecho, en 2009 empezó a publicarse una revista semestral especializada en hombres herbívoros, Hanako for Men, donde podemos encontrar una gran variedad de artículos sobre moda, cosmética, restaurantes, hobbies y cocina (Kumagai, 2013, p . 159).
Eita, un popular actor japonés nacido en 1982, ha aparecido en varias portadas de esta revista y, por lo tanto, ejemplifica para muchos qué es un hombre herbívoro. En las portadas y reportajes interiores suele aparecer cocinando, planchando, relajado en casa tomando un café o preparándose el desayuno, paseando a un perrito, cuidando de las plantas… vamos, en actitudes poco agresivas y más bien caseras, típicas del hombre herbívoro.
Otros nombres para la feminización de la masculinidad
Otro término similar, inventado por Megumi Ushikubo, fue ojōman, mezcla de los términos ojōsan (señorita, chica joven) y el inglés man (hombre). Ojōman quería referirse a los jóvenes de masculinidad suave y poco agresivos nacidos a mitad de la década de los años 1970 y 1980 que se preocupan por sus peinados, tienen buena relación con su familia, son ahorradores y disfrutan de quedarse en casa (Yuen, 2013, p. 5).
Portada del manga OTOMEN
También apareció otro término, otomen, mezcla de los términos otome (chica soltera, señorita) y el inglés men (hombres), que se usó para referirse a jóvenes a los que les gustan las manualidades o hacer pastelería, por ejemplo (Yuen, 2013, p. 5), actividades tradicionalmente típicas entre las chicas jóvenes, pero no tanto entre los chicos.
Lo que es más interesante del término hombre herbívoro o sōshoku danshi, sin embargo, es que el uso del término danshi no es habitual entre los hombres adultos ya que conjura imágenes de chico joven o adolescente (Yuen, 2013, p. 2). Convertir los hombres en chicos es más que la simple feminización de los hombres: es una reformulación de los contornos de la masculinidad hegemónica del Japón contemporáneo (Yuen, 2013, p. 2). El término, además, ha pasado a englobar varios tipos de hombres diferentes.
Ya sean las antiguas imágenes de los megane danshi (chicos que llevan gafas), los sūtsu danshi (chicos que llevan americana o blazer), los seifuku danshi (chicos en uniforme), los outdoor danshi (chicos que disfrutan de la naturaleza), los culture danshi (chicos a los que les gusta leer y ver películas indies), los biyō danshi (chicos preocupados por su estética), los fashion danshi (chicos a los que les gusta la moda), los creamy danshi (chicos algo pastelosos) o los actuales bentō danshi (chicos que se preparan su propia comida) y los mediáticos sōshoku danshi (chicos herbívoros), todo parece indicar que son imágenes ideales de hombres construidas desde la perspectiva de un cierto grupo de mujeres adultas (Yuen, 2013, p. 4) y publicitados en campañas de publicidad y marketing por los medios de comunicación.
Así, esta generación danshi (danshi seidai) creció en el periodo de recesión económica de los años 1990, cuando noticias sobre quiebras, despidos, muertes y suicidios por exceso de trabajo (karoshi y karōjisatsu) plagaban los medios de comunicación. Es por ello que son jóvenes ahorradores, no son agresivos en el trabajo y no tienen grandes expectativas porque saben que trabajar duro ya no les asegura nada. A diferencia de la generación oyaji o la generación de guerreros corporativos nacidos alrededor de la década de 1940 que se dedican en cuerpo y alma al trabajo, los danshi priorizan el tiempo personal y se dedican a sus aficiones y actividades de recreo (Yuen, 2013, p. 5), feminizando incluso su carácter.
Por ejemplo, Aoyama (2011, p. 155) hablaba de un hombre sensible de la nueva era: el hombre cocinero o cooking man (o ryōri danshi, chicos a los que les gusta la cocina), un hombre que cocina por placer, como construcción social de la masculinidad, un perfil muy popular en los medios actuales y la cultura popular. Algunos ejemplos, aunque hay muchos más, son el manga Kukkingu Papa (Papa cocinero) y el dorama Zenkai Girl! que nos presentan hombres familiares que se dedican a cocinar para sus seres queridos.
Pero el hombre cocinero, aunque no sea familiar, tiene mucha tirada en el contexto cultural japonés actual, como demuestran los manga convertidos en dorama como Bambino! o Antique Bakery o el manga Yakitatte !! Japan, además de la popularidad de Mokomichi Hayami, un joven actor que presenta su propio programa de cocina en televisión (MOCO’s Kitchen, en la NTV dentro del espacio ZIP!) y que ha editado varios libros de recetas de cocina. Mokomichi representa perfectamente este ideal del cooking man: es un chico alto, estilizado, de facciones suaves que cuida su imagen y disfruta cocinando para los demás.
Mokomichi cocinando… ¡no nos extraña que el programa tenga éxito!
Tradicionalmente, la cocina era un espacio prohibido para los hombres, como demuestra el dicho japonés danshi Chubut ni iru bekarazu‘, que podríamos traducir como «los hombres no deberían entrar en la cocina». Con el crecimiento económico de los años 1980 hubo un auténtico «boom gourmet» entre la clase media y se popularizó la imagen del hombre cocinero que ahora está en todas partes: en la televisión, en el manga, el cine y en la literatura (Aoyama, 2011, p. 156), algo que, en realidad, ha sucedido en todos los países occidentales.
Hay quien dicen, sin embargo, que el hombre cocinero surgió no tanto de una feminización de la masculinidad, sino de una actividad naturalmente masculina que enfatizaba el movimiento dinámico y muscular y rechazaba la domesticación y la formalidad. La musculinización/masculinización de la cocina (Aoyama, 2011, p. 160) era una clara crítica, pues, a la domesticidad y el estilo de vida suburbano de las clases medias y, de rebote, una crítica a las amas de casa de la época.
Los integrantes del grupo idol SMAP estuvieron cocinando en la televisión japonesa desde 1996 hasta su separación en 2016
Actualmente, sin embargo, el hombre cocinero se presenta como un «amo de su casa» que quiere serlo porque le gusta participar de la vida familiar o para ser popular entre las compañeras de trabajo (Yuen, 2013, p. 3), porque naturalmente los hay también solteros que usan la cocina para ligar. Entre las mujeres, la popularidad de esta construcción de género, de esta representación de masculinidad suave o femenina puede ser debida a que ofrece una forma de masculinidad más «segura» (Glasspool, 2012, p. 119).
Todos estos términos demuestran que, en las últimas dos décadas, la tradicional división de trabajo según el género en la familia y los antiguos ideales de masculinidad poco a poco van desapareciendo (Yuen, 2013, p. 5). Pero no debemos caer en la trampa de pensar que el surgimiento de masculinidades alternativas es un indicador de que las relaciones de género en Japón son cada vez más igualitarias. Más bien, las masculinidades herbívoras marcan un contexto en que las prácticas de género de la masculinidad hegemónica no están disponibles.
No obstante, dado que la estabilidad y el orden de la economía patriarcal depende del mantenimiento de fronteras de género claras, los defensores de la masculinidad hegemónica encuentran amenazadora la aparición de jóvenes que abiertamente acogen una estética y unas estrategias típicamente femeninas. Desde un punto de vista patriarcal, la «feminización de la masculinidad» se explica como una crisis en la que los aspectos femeninos ‘contaminan la base de la hegemonía cultural y erosionan la masculinidad definida convencionalmente’ (Iida, 2005, p. 5).
Se llamen como se llamen, ya sean sōshoku danshi, ojōman, otomen o incluso cooking man, parece evidente, por la manera en que estos ‘chicos’ son descritos por diferentes autores y publicaciones*, que son vistos como un nuevo grupo de hombres totalmente diferente al sarariiman.
Parece claro, además, que los hombres herbívoros no sólo huyen de la masculinidad tradicional, sino que la feminizan (Kumagai, 2013, p. 162), como parecen hacerlo muchas de las masculinidades alternativas a la normativa. Las críticas hacia una feminización de la masculinidad en Japón recuerdan, no obstante, a las reacciones durante la década de 1980 con los yuppies estadounidenses, jóvenes heterosexuales urbanos y modernos, de éxito y sofisticación, que iban siempre arreglados (Shugart, 2008, p. 283) o también hacia la metrosexualidad de los hombres occidentales de comienzos del siglo XXI, que era vista como una «debilidad» y los metrosexuales «tristes incapaces de retener su sentido de la masculinidad» (Bill, 2006), porque se entendía como una intersección entre la masculinidad normativa heterosexual y la masculinidad afeminada y gay (Shugart, 2008, p. 292) y por tanto llena de ambigüedad sexual.
David Beckham, ejemplo perfecto del metrosexual de la década de 2000. Imagen extraída de la web de Mark Simpson.
El término metrosexual, creado en 1994 por el periodista Mark Simpson, hacía referencia a un nuevo tipo de hombre narcisista, ejemplificado en aquella época por David Beckham o Brad Pitt (Bill, 2006) y pasó a captar miles de titulares de libros y revistas. La metrosexualidad fue una moda pasajera (seguida de muchas otras modas, como el spornosexual actual), pero no pasó porque sí. Cuando los valores de género convencionales no consiguen seguir representando la conciencia de género de la población más joven, la reivindicación de identidades de género alternativas se convierte en una práctica cultural creativa (Iida, 2005, p. 6). La metrosexualidad sirvió de función retórica, vital y estratégica, como parte de un discurso más grande y actual sobre las nuevas masculinidades y la crisis de la masculinidad normativa (Shugart, 2008, p. 295).
Así, aunque no podemos dejar de plantearnos si la etiqueta de «hombre herbívoro» no es simplemente también una moda pasajera, como lo fueron en Occidente términos tan populares mediáticamente hablando como los de metrosexual, primero, o los conceptos de ubersexual y heteropolita después, lo cierto es que su importancia dentro de las teorías de género actuales es innegable, ofreciendo a los jóvenes japoneses la posibilidad de explorar nuevas identidades de género fuera del ideal hegemónico.
Sin embargo, las masculinidades ‘femeninas’ del hombre nuevo o el hombre herbívoro y los demás danshi no son las únicas masculinidades emergentes del siglo XXI… Y las hay muy diferentes, tanto comparadas con el sarariiman como comparadas con las masculinidades más femeninas expuestas en este artículo, como la masculinidad del otaku o la del pequeño (neo)nacionalista, además de masculinidades más ‘masculinas’ (ejemplos de hipermasculinidad)que también podemos encontrar en Japón actual.
* Según Fukuzawa (2009), «un nuevo tipo de masculinidad» (atarashii otokorashisa wo Motta sonzai); en Hataraku onna (2009) «un nueva generación de hombres» (shinseidai no danshi); según Ushikubo (2008) «un nuevo ser» (aratana ikimono) (citado en Yuen, 2013, p. 5).
Eita, Oguri Shun, Tsumabuki Satoshi y Miura Haruma en un anuncio del gel de pelo UNO. Ejemplos perfectos de hombres nuevos y herbívoros
Por una cuestión práctica, se enumera la bibliografía de todo el trabajo de fin de máster y no exclusivamente de este capítulo en concreto:
Alexander, Susan M. (2003). “Stylish hard bodies: branded masculinity in Men’s Health magazine” en Sociological Perspectives, vol. 46, núm. 4, pg. 535-554.
Applbaum, Kalman D. (1995). “Marriage with the proper estranger: arranged marriage in metropolitan Japan” en Ethnology, vol. 34, pg. 37-51.
Azuma, Hiroki (2009).Japan’s Database Animals. Mineapolis: University of Minessota Press.
Benwell, Bethan (2004). “Ironic Discourse: Evasive Masculinity in Men’s Lifestyle Magazines” en Men and Masculinities, vol. 7, núm. 1, pg. 3-21.
Beynon, John (2001).Masculinities and culture. Nova York: McGraw-Hill International.
Billen, Andrew (2006). “Metrosexual, RIP?” en The Times [en línea] <http://www.thetimes.co.uk/tto/life/article1725395.ece> [acceso: 30.04.2014]
Brannon, Robert (1976). “The Male Sex Role: Our Culture’s Blueprint of Manhood and What It’s Done for Us Lately» en David, D. y Brannon, R (eds) (1976). The Forty-nine Percent Majority: The Male Sex Role. Nova York: Random House, pg. 1-14.
Buchbinder, David (2004). «Object or Ground? The Male Body as Fashion Accessory” en Canadian Review of American Studies, vol. 34, núm. 3, pg. 221-231.
Carrigan, T., Connell, B. y Lee, J. (1987). “Toward a new sociology of masculinity” en H. Brod (Ed.), The making of masculinities: The new men’s studies. Boston: Allen & Unwin, pg. 63-100.
Castro-Vázquez, Genaro (2012). “The Beauty of Male Circumcision in Japan: Gender, Sexuality and the Male Body in Medical Practice” en Sociology, núm. 47, pg. 687-704.
Castro-Vazquez, Genaro i Kishi, Izumi (2003). “Masculinities and Sexuality: The Case of a Japanese Top Ranking Senior High School” en Journal of Gender Studies, vol. 12, núm. 1, pg. 21-33.
Charlebois, Justin (2013). “Herbivore masculinity as an oppositional form of masculinity” a Culture, Society and Masculinities [en línea] <http://www.readperiodicals.com/201304/3036450201.html#b> [acceso 13.10.2013]
Collin, Jerome (2008). “Men and Masculinity in Men’s Stylish Lifestyle Magazine” en Kata, vol. 10, núm. 2, pg. 113-128.
Condry, Ian (2011). “Love Revolution. Anime, Masculinity and the Future” en Frühstrück, Sabine y Walthall, Anne (eds) (2011). Recreating Japanese men. Berkeley: University of California Press, pg. 262-283.
Connell, R. W. (1995).Masculinities. Berkeley: University of California Press.
Connell, R. W. (2002). “Studying men and masculinity” a Resources for Feminist Research, vol. 1, núm. 29, pg. 43-55.
Connell, R. W. (2003). “Masculinities, change, and conflict in global society: Thinking about the future of men’s studies” en Journal of Men’s Studies, vol. 3, núm. 11, pg. 249-266.
Connell, R.W. (2001). “The Social Organisation of Masculinity” a Whitehead, Stephen y Barrett, Frank (eds) (2001) en The Masculinities Reader. Cambridge: Polity Press, pg. 30-50.
Connell, Raewyn; Messerschimidt, James W. (2005). “Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept” en Gender Society, vol. 19, pg. 829-859.
Darling-Wolf, Fabienne (2003). “Male Bonding and Female Pleasure: Refining Masculinity in Japanese Cultural Texts” en Popular Communication, núm. 2, pg. 73-88.
Darling-Wolf, Fabienne (2004). “Women and New Men: Negotiating Masculinity in the Japanese Media” en The Communication Review, vol.7, núm. 3, pg. 285-303.
Dasgupta, Romit (2000). “Performing Masculinities? The Salaryman at Work and Play” en Japanese Studies, vol. 20, núm. 2, pg. 189-200.
Dasgupta, Romit (2003). “Creating Corporate Warriors: The ‘Sarariiman’ and Masculinity in Japan” en Kam, Louie; Morris, Low (ed) Asian Masculinities: The Meaning and Practice of Manhood in China and Japan, Oxon: RoutledgeCurzon, pg. 118-134.
Dasgupta, Romit (2010). “Globalization and the bodily performance of ‘cool’ and ‘uncool’ corporate masculinities in Japan” en Intersections: Gender and Sexuality in Asia and the Pacific, núm. 23 [en línea] <http://intersections.anu.edu.au/issue23/dasgupta.htm> [acceso 13.05.2014]
Donaldson, Mike (1993). “What is Hegemonic Masculinity?” en Theory and Society, vol. 22, núm. 5, pg. 643-657.
Earle Ernst (1974).The Kabuki Theatre. Honolulu: University of Hawaii Press.
Edwards, Tim (1997).Men in the Mirror: Men’s Fashion, Masculinity and Consumer Society. Londres: Cassell.
Episale, Frank (2012). “Gender, Tradition, and Culture in Translation: Reading the Onnagata in English” en Asian Theatre Journal, vol. 29, núm. 1, pg. 89-111.
Fraenkel, Jack R. i Wallen, Norman E. (2000).How to Design and Evaluate Research in Education. Boston: McGraw-Hill, 2000.
Francis, Diana (2013). “The Construction of Masculinity as a Motivator for War” en A Journal of Social Justice, vol. 25, pg. 234-239.
Freeman, Alicia (2009). “Train Man and the Gender Politics of Japanese ‘Otaku’ Culture: The Rise of New Media, Nerd Heroes and Consumer Communities” en Intersections: Gender and Sexuality in Asia and the Pacific, núm. 20 [en línea] <http://intersections.anu.edu.au/issue20/freedman.htm> [acceso: 28.04.2014]
Frühstrück, Sabine (2003).Colonizing Sex: Sexology and Social Control in Modern Japan. Berkeley: University of California Press.
Frühstrück, Sabine (2011). Recreating Japanese Men. Berkeley: University of California Press.
Gauntlett, D. (2002).Media, gender and identity: An introduction. Londres: Routledge
Geertz, Clifford (1992).La Interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Gill, Tom (2002). “When pillars evaporate. Structuring masculinity on the Japanese margins” en Robertson y Suzuki (ed) Men and Masculinities in Contemporary Japan: Dislocating the Sarariiman Doxa. Londres: Routledge, pg. 144-161.
Ging, Debbie (2005). “A ‘Manual of Masculinity’? The consumption and use of mediated images of masculinity among teenage boys in Ireland” en Irish Journal of Sociology, vol. 14, núm. 2, pg. 29-52.
Glasspool, Lucy (2012). “From Boys Next Door to Boy’s Love: Gender Performance in Japanese Male Idol Media” en Galbraith, P.W.; Karlin, J. G. (ed) Idols and Celebrity in Japanese Media Culture. Nova York: Palgrave Macmillan. Pg. 113-130
Hall, Matthew i Gough, Brendan (2011). “Magazine and Reader constructions of ‘metrosexuality’ and masculinity: a membership categorisation analysis” a Journal of Gender Studies, vol. 20, núm. 1, pg. 67-86.
Harrell, Megan (2007). “Shonen epics, doujinshi and Japanese concepts of masculinity” en Virginia Review of Asian Studies, vol. 10, pg. 1-16.
Hawkes, Sara i Buse, Kent (2013). “Death by masculinity” a Project Syndicate [en línea] <http://www.project-syndicate.org/commentary/the-impact-of-gender-norms-on-men-s-health-outcomes-by-sarah-hawkes-and-kent-buse> [acceso: 04/05/2014]
Haywood, Chris i Mac an Ghaill, Martin (2003).Men and Masculinities. Boston: McGraw-Hill International.
Hebdidge, Dick (1979).Subculture: The Meaning of Style. Londres: Routledge.
Herbig, Paul A. i Borstorff, Pat (1995). “Japan’s Shinjinrui: the new breed” en International Journal of Social Economics, vol. 22, núm. 12, pg. 49-65.
Herdt, Gilbert (1981).Guardians of the flutes: Idioms of masculinity. Nova York: McGraw-Hill.
Herdt, Gilbert (Ed.) (1984).Ritualized homosexuality in Melanesia. Berkeley: University of California Press.
Hidaka, Tomoko (2010).Salaryman Masculinity: The Continuity of and Change in Hegemonic Masculinity in Japan. Leiden: Koninklijke Brill.
Hidaka, Tomoko. (2010). Sarariiman masculinity: the continuity of and change in the hegemonic masculinity in Japan. Social Sciencies in Asia, vol. 29. Leiden; Koninklijke Brill.
Hinsch, Bret (1990).Passions of the cut sleeve: The male homosexual tradition in China. Berkeley: University of California Press.
Honda, Yuki (2007). “Review Essays: Focusing in on Contemporary Japan’s ‘Youth’ Nationalism” en Social Science Japan Journal, vol. 10, núm. 2, pg. 281–286.
Horsley, Ross (2005). “Men’s Lifestyle Magazines and the Construction of Male Identity” a ArtLab [en línea] < http://www.artlab.org.uk/horsley-phd.pdf> [acceso 16.03.2014]
Iida, Yumiko (2005). “Beyond the ‘feminization of masculinity’: transforming patriarchy with the ‘feminine’ in contemporary Japanese youth culture” en Inter-Asia Cultural Studies, vol.6, núm. 1, pg. 56-74.
Ishii-Kuntz, Masako (2002). “Balancing fatherhood and work. Emergence of diverse masculinities in contemporary Japan” en Robertson y Suzuki (ed) Men and Masculinities in Contemporary Japan: Dislocating the Sarariiman Doxa. Londres: Routledge, pg. 198-216.
Jackson, Earl Jr. (1989). “Kabuki Narratives of Male Homoerotic Desire in Saikaku and Mishima” en Theatre Journal, Theatre and Hegemony, vol. 41, núm. 4, pg. 459-477.
Jackson, Peter. (1989).Male homosexuality in Thailand. Elmhurst, Nova York: Global Academic Publishers.
Kaplan, Caren; Alarcón, Norma; Moallem, Minoo (1999).Between Woman and Nation: Nationalisms, Transnational Feminisms, and the State. Durham: Duke University Press.
Koetse, Manya (2012).Salaryman & Sodomia: Homosexuality & the Hegemony of Masculinity in Japan [en línea] <http://www.manyakoetse.com/salarymansodomia-homosexuality-the-hegemony-of-masculinity-in-japan/> [acceso: 26.03.2014]
Kumagai, Keichi (2013). “Floating young men: Globalization and the crisis of masculinity in Japan” en HAGAR Studies in Culture, Policy and Identities, vol.11, núm.1, pg. 157-165.
Lamarre, Thomas (2004). “An Introduction to Otaku Movement” a EnterText, vol. 4, núm. 1, pg. 151-187.
Leiter, Samuel L. (1999). “From Gay to Gei: The Onnagata and the Creation of Kabuki’s Female Characters” en Comparative Drama, vol. 4, núm. 33, pg. 495- 514.
Leupp, Gary P. (1997).Male Colors: The Construction of Homosexuality in Tokugawa Japan. Berkeley: University of California Press.
Lingis, Alfonso (2002). “A Man” en Tuana, Nancy (ed) (2002). Revealing Male Bodies. Bloomington: Indiana University Press, pg. 146-154.
Lipman-Bluman, Jean (1976). “Towards a homosocial therory of sex roles: An explanation of sex segregation of social institutions” en Journal of Women and Culture and Society, vol. 1, pg. 15-31.
Lo, Jeannie (1990). Office Ladies, Factory Women: Life and Work at a Japanese Company. Armonk: M. E. Sharpe.
Mackintosh, Jonathan D. (2010).Homosexuality and Manliness in Postwar Japan. Abingdon: Taylor & Francis.
Mahalik, James R., Burns, Shaun M., i Syzdek, Matthew (2007). “Masculinity and perceived normalive health behaviors as predictors of men’s health behaviors” en Social Science and Medicine, vol. 64, núm. 11, pg. 2201-2209.
Marks, Jim (1990). “A thousand years and more: Organized gay male love in Japan” en Lambda Rising Book Report, vol. 2, núm. 5, pg. 18.
Martin, Josh (2014). “Hipsters’ hairiness hurts sales” a Waikato Times [en línea] <http://0-search.proquest.com.cataleg.uoc.edu/docview/1492313743?accountid=15299> [acceso: 31.05.2014]
Mason, Michele M. (2011). “Empowering the Would-be Warrior. Bushidō and the Gendered Bodies of the Japanese Nation” a Frühstrück, Sabine i Walthall, Anne (eds) (2011). Recreating Japanese men. Berkeley: University of California Press, pàg. 67-89.
Matsugu, Yuka (2007).Cosmo Girls and Playboys: Japanese Feminity and Masculinity in Gendered Magazines. Department of East Asian Studies, University of Arizona.
Matsutani, Minoru (2011). “Subculture inspires young male cross-dressing trend. Special clubs, ‘cosplay,’ ‘anime’ just latest twist to long tradition” a The Japan Times [en línea] <http://www.japantimes.co.jp/news/2011/01/08/national/subculture-inspires-young-male-cross-dressing-trend/#.Uzpu7haiqUg> [acceso 01.04.2014]
Matthews, Gordon (2002). “Can ‘a real man’ live for his family? Ikigai and masculinity in today’s Japan” en Robertson y Suzuki (ed) Men and Masculinities in Contemporary Japan: Dislocating the Sarariiman Doxa. Londres: Routledge, pg. 37-58.
McLelland, Mark (2000). “Male Homosexuality and Popular Culture in Modern Japan.” en Intersections: Gender, History and Culture in the Asian Context, núm. 3 [en línaa] <http:// intersections.anu.edu.au/issue3/mclelland2.html> [accés 31.03.2014]
McLelland, Mark (2005).Queer Japan from the Pacific War to the Internet Age. Lanham: Rowman & Littlefield.
McLelland, Mark (2007). “Review of In the Company of Men: Representations of Male-Male Sexuality in Meiji Literature by Jim Reichert” en Journal of Japanese Studies, The Society for Japanese Studies, vol. 33, núm. 1, pg. 247-250.
McLelland, Mark (2012).Love, Sex, and Democracy in Japan During the American Occupation. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Miller, Laura (2002). “Male beauty work in Japan” en Robertson y Suzuki (ed) Men and Masculinities in Contemporary Japan: Dislocating the Sarariiman Doxa. Londres: Routledge, pg. 37-58.
Miller, Laura (2006). Beauty Up: Exploring Contemporary Body Aesthetics. Berkeley: University of California Press.
Mishima, Yukio (1978).Yukio Mishima on Hagakure. The Samurai Ethic and Modern Japan. Tokio: Charles E. Tuttle.
Monden, Masafumi (2012). “The Importance of Looking Pleasant: Reading Japanese Men’s Fashion Magazine” en Fashion Theory, vol. 16, núm. 3, pg. 297–316.
Moon, Michael (2013). “Otaku for Queer Theory and Media Theory” a Criticism, vol. 55, núm. 1, pg. 147-154.
Nagaike, Kazumi (2012). “Johnny’s Idols as Idols: Female Desires to Fantasize and Consume Male Idol Images” en Galbraith, P.W.; Karlin, J. G. (ed) Idols and Celebrity in Japanese Media Culture. Nova York: Palgrave Macmillan, pg. 97-112.
Nagata, Kazuaki (2012).»Exporting culture via ‘Cool Japan’ en The Japan Times [en línea] <http://www.japantimes.co.jp/news/2012/05/15/news/exporting-culture-via-cool-japan/#.U14jphaiqUg> [acceso: 28.04.2014]
Nakamura, Tadashi (2002). “Regendering batterers. Domestic violence and men’s movements” en Robertson y Suzuki (ed) Men and Masculinities in Contemporary Japan: Dislocating the Sarariiman Doxa. Londres: Routledge, pg. 162-179.
Nanda, Serena (1990).Neither man nor woman: The Hijras of India. Belmont, CA: Wadsworth.
Napier, Susan (2011). “Where have all he salarymen gone? Masculinity, Masochism and Technomobility in Densha Otoko” en Frühstrück, Sabine y Walthall, Anne (eds) (2011). Recreating Japanese men. Berkeley: University of California Press, pg. 154-175.
O’Hagan, Sean (1991). “The Reinvented Man. Is the New Lad a Fitting Role Model for the Nineties?” en Arena, edición: mayo/junio.
Okada, Toshio (1996). Otakugaku nyu ̄mon (introdducción al estudio sobre los otaku). Tokio: Oita Shuppan.
Paoletti, Jo B. (1982). «Content Analysis: Its Application to the Study of History of Costume» en Clothing and Textiles Research Journal, vol. 1, pg. 14-17.
Piatti-Farnell, Lorna (2013). “Blood, Biceps, and Beautiful Eyes: Cultural Representations of Masculinity in Masami Kurumada’s Saint Seiya” en The Journal of Popular Culture, vol. 46, núm. 6, pg: 1133-1155.
Pinkerton, Steven i Abramson, Paul R. (2002). “Japan” a West, Donald J. y Green, Richard (ed) (2002). Sociolegal Control of Homosexuality. A multi-nation comparison. Nova York: Kluwer Academic Publishers, pg. 67-86.
Ricciardelli, Rosemary i Clow, Kimberly A. (2010). “Investigating Hegemonic Masculinity: Portrayals of Masculinity in Men’s Lifetsyle Magazines” en Sex Roles, vol. 63, pg. 64-78.
Robertson, James E. (2002). “Japanese working-class masculinities. Margnialized complicity” en Robertson y Suzuki (ed) Men and Masculinities in Contemporary Japan: Dislocating the Sarariiman Doxa. Londres: Routledge, pg. 126-143.
Robertson, Jennifer (1992). “The Politics of Androgyny in Japan: Sexuality and Subversion in the Theatre and Beyond” en American Ethnologist, vol. 19, núm. 3 pg. 419-442.
Saeki, Junko (1997). “From nanshoku to homosexuality: A comparative study of Mishima Yukio’s Confessions of a mask” en Japan Review, International Research Center for Japanese Studies, vol. 8, pg. 127-142.
Shively, Donald H. (2002) “Bakufu Versus Kabuki ” en Leiter, Samuel L (ed) (2002). A Kabuki Reader Nova York: M. E. Sharpe, pg. 33-57.
Shugart, Helene (2008). “Managing Masculinities: The Metrosexual Moment” en Communication & Critical/Cultural Studies, vol. 5, núm. 3, pg. 280-300.
Simpson, Mark (2004). “MetroDaddy speaks!” en Salon [en línea] <http://www.salon.com/2004/01/05/metrosexual_ii/> [acceso: 14.05.2014]
Smethurst, Richard J. (1974).A social basis for prewar Japanese Militarism: The Army and the Rural Community. Berkeley: University of California Press.
Steinberg, Mark (2004). “Otaku consumption, superflat art and the return to Edo” en Japan Forum, vol. 16, núm. 3 pg. 449-471.
Stevens Abbitt, Erica. (2001). “Androgyny and otherness: Exploring the west through the Japanese performative body” en Asian Theatre Journal : ATJ, vol. 18, núm. 2, pg. 249-256.
Stevenson, Nick; Jackson, Peter i Brooks, Kate (2000). “The polítics of ‘new’ men’s lifetsyle magazines’ en European Journal of Cultural Studies, vol. 3, núm. 3, pg. 366-385.
Taga, Futoshi (1999). “Otokorashisa” to “Dansei mondai” en Seishōnen Mondai, Kantō-gen jendā to Nihon shakai, vol. 46, núm. 2, pg. 24-29.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.