Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Dentro del idioma japonés existe un verbo de vital importancia para entender a los japoneses y su cultura, es el término ganbaru (頑張る), que puede aparecer en varias formas: ganbarimasu, ganbatte, ganbare, ganbarō, ganbarimashō…
Es imposible dar una única traducción para el verbo ganbaru porque depende del contexto, pero siempre gira en torno a la idea de dar(se) ánimos o fuerzas para conseguir o sobrellevar algo. Si bien se suele traducir como «dar lo mejor de uno mismo», hay que dejar claro que en el término ganbaru siempre está implícita la realización de algo complicado o duro, algo que implica esfuerzo, perseverancia, ganas de superarse, de sobrellevar algo, de hacer algo con empeño y trabajo duro.
«Los estudiantes ganbaru (estudian mucho), para aprobar los exámenes de acceso a la universidad. Los atletas también ganbaru (entrenan mucho) para ganar partidos o conseguir medallas. Los trabajadores ganbaru (trabajan mucho) para aumentar las ventas de sus empresas».
Davies, Roger E. e Ikeno , Osamu (2002). «The Japanese Mind. Understanding Contemporary Japanese Culture«. Tokio: Tuttle Publishing
Para los japoneses, es más importante el esfuerzo, el haberlo intentado con todas tus fuerzas (ganbaru) que el éxito en sí, de ahí que esta palabra sea tan utilizada en el día a día y sea tan sumamente básica para entender un poco mejor cómo son los japoneses. Porque en ganbaru está no sólo el esfuerzo de uno mismo, sino el compromiso con el resto de la sociedad de que uno lo va a intentar con todas sus fuerzas, que lo va a dar todo.
Entendiendo todo esto, es fácil relacionar el concepto de ganbaru con el rápido progreso que vivió Japón al finalizar el periodo de Edo o la rápida recuperación del país después de la Segunda Guerra Mundial. En ambos momentos, como llevaban haciendo desde hacía años, los japoneses dieron lo mejor de sí mismos, se esforzaron al máximo (aquí diríamos ganbaru sin duda alguna), para superar y mejorar la situación en la que se encontraba el país.
De la misma forma, el verbo ganbaru se utilizó para dar ánimos a los habitantes de Kobe después del terremoto de 1995 o más recientemente para mostrar apoyo y dar ánimos a la zona de Tohoku después del terremoto y posterior tsunami de 2011. En el post sobre el terremoto de 2011 veréis la cantidad de mensajes que hubo en medios de transporte, deportes, conciertos, festivales y multitud de situaciones con el ganbarō, como idea de animarse entre todos y conseguir superar ese desastre tras el terremoto y tsunami.
Cartel dando ánimos a la zona de Miyagi, afectada por el tsunami de 2011.
Sin embargo, y como reflexión final, hay que tener en cuenta que no todo en ganbaru es bueno. Si bien la idea de dar lo mejor de uno mismo es positiva, hay quien ve en la obsesión de los japoneses por el ganbaru una presión terrible que puede acabar con la salud de los que trabajan sin cesar para dar lo mejor de sí mismos. De ahí surgen términos como karōshi (muerte por exceso de trabajo) o karōshi-jisatsu (suicidio por estrés laboral), entre otros, de los que os hablaré en otra entrada, que no me quiero alargar en exceso en ésta.
En fin, ya veis que el término ganbaru es importantísimo en la cultura japonesa. Siempre hay que dar lo mejor de uno mismo y animar al otro a que también dé lo mejor de sí mismo. Así que yo voy a (seguir) ganbaru para escribir más y más entradas (espero que interesantes) para Japonismo ;)
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.