Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
El templo Gotokuji (豪徳寺) es una genial visita si te gustan los gatos, porque se considerada que es el lugar donde se originó el conocidísimo amuleto maneki-neko. Ya sabes, el gatito con la pata superior derecha levantada que atrae la buena suerte. Y no, no es de origen chino.
Este templo budista está situado en el barrio de Setagaya, al oeste de Tokio. Puedes combinar la visita con otros lugares por el barrio, o con un paseo en el tranvía de Setagaya, uno de los dos únicos tranvías que quedan en Tokio.
Estatuillas de maneki-neko en el templo Gotokuji
El manekineko en el podcast
Si quieres conocer todo sobre el gatito de la suerte manekineko pero en formato podcast… ¡Dale al play!
Existen muchas leyendas acerca del origen del maneki-neko, pero la más conocida es la relacionada justamente con el templo Gotokuji. Según esta leyenda, durante el siglo XVII —en pleno periodo Edo—, el templo era muy pobre y tenía serios problemas económicos. El monje que lo habitaba, ya anciano, compartía la escasa comida que tenía con su gata.
Un día, un señor feudal y hombre de gran fortuna llamado Ii Naokata, fue sorprendido por una tormenta mientras cazaba. El hombre se refugió en un árbol cerca del templo y, mientras esperaba a que amainara la tormenta, vio una gata de color blanco, negro y marrón que le hacía señas para que se acercara a la puerta del templo: parecía estar levantando una de las patas y agitándola.
El hombre quedó tan sorprendido, que dejó el refugio que le daba el árbol para acercarse a la gata y verla mejor, justo cuando cayó un rayó sobre el árbol que le había dado cobijo. Agradecido por haber salvado su vida, el hombre donó al templo campos de arroz y tierras de cultivo, financió las reparaciones del templo y éste prosperó. Así que gracias al gato, el templo se hizo muy rico y adquirió fortuna y prosperidad.
Estatuillas de maneki-neko en el templo Gotokuji
Cuando la gata murió, recibió un solemne y cariñoso entierro en el cementerio para gatos del templo Gotokuji y se creó el maneki-neko en su honor. Así, es comprensible que gracias a la leyenda se crea que tener un maneki-neko en el lugar de trabajo, el hogar o hasta incluso en una página web, atraiga la buena suerte (o la prosperidad en el negocio, vamos).
Si te gustan los gatos y tienes ganas de ver centenares de maneki-neko juntos seguro que te resultará interesante visitar este templo.
Compra Maneki-neko en nuestra tienda Amazon
Si se te olvidó comprar el manekineko en Japón o si quieres regalarlo a alguien puedes conseguirlo en nuestra tienda Amazon. A ti no te cuesta más caro y a nosotros nos ayuda a mantener Japonismo vivo.
Antes de contarte cómo es la visita al templo, te mostramos un vídeo de nuestro canal de Youtube, para que te transportes directamente hasta allá. Así, todo lo que leas a continuación lo habrás visto primero.
Bajo el patrocinio del clan Ii, el templo Gotokuji fue ampliado, por lo que el complejo que hoy podemos visitar es bastante amplio.
La visita comienza cruzando la puerta principal Sanmon, pues ni la puerta oriental ni la puerta trasera están abiertas al público.
Al cruzar la puerta Sanmon podrás ver el campanario a un lado y una preciosa pagoda de tres pisos al otro lado.
Campanario del templo
Pagoda del templo
Tras la pagoda de tres pisos se encuentra el gran cementerio, marcado por seis estatuas de Jizo.
En este cementerio están enterrados muchos de los miembros de la familia Ii. Además, una parte del cementerio del templo Gotokuji está dedicada exclusivamente a los gatos, como no podía ser de otra forma.
Estatuas de los seis jizo del templo Gotokuji
Cementerio del templo
Al lado, puedes ver el altar o salón de Buda (Butsuden). Y al cruzar la pequeña puerta Akamon, acceder al pequeño salón, algo más antiguo, dedicado al maneki-neko.
Acceso al salón del Buda
Entrada al salón dedicado al maneki-neko
Detrás del salón dedicado al maneki-neko, del que tienes una sección con unas cuantas fotos más adelante, encontrarás el cinerarium. Este lugar es el salón con las cenizas de los fieles del templo.
En la esplanada principal del templo, se encuentra el salón principal y la oficina del templo.
Cinerarium del templo
El salón principal
En la oficina puedes comprar estatuas de maneki-neko y las tablillas de madera ema con gatos dibujados, que luego puedes colgar en el salón dedicado a estos gatitos.
Además, también puedes conseguir tu goshuin o caligrafía del templo, que contiene, como no, un gatito. Como curiosidad, en el templo Gotokuji hasta las máquinas de bebidas están decoradas con pequeños maneki-neko.
La oficina del templo
Máquinas de bebidas del templo Gotokuji
El salón de los maneki-neko
Los laterales de este salón están llenos de estatuillas de maneki-neko de distintos tamaños. Los fieles las dejan ahí para solicitar o agradecer a las deidades del templo su buena fortuna.
Ofrendas de maneki-neko de todos los tamaños
Aquí podemos ver las tablillas de madera ema, decoradas como no podía ser de otra manera, com la imagen del maneki-neko.
Curiosamente, en el templo Gotokuji la mayoría de los deseos y oraciones escritos en las tablilla ema están dedicados a los gatos que muchos japoneses tienen como mascota. Es difícil encontrar otro tipo de deseos en estas ema, cosa que en otros templos sí que ocurre.
Ofrendas de maneki-neko en el templo Gotokuji
Tablillas ema con maneki-neko
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
Una de las maneras más cómodas de llegar al templo Gotokuji es tomar la línea Odakyu desde Shinjuku hasta la estación de Gotokuji (20 minutos) y andar durante unos 15-20 minutos hasta llegar al templo.
La segunda opción para llegar hasta el templo es ir hasta la estación Miyanosaka de la línea de tranvía Tokyu Setagaya, más cercana al templo. En cualquier caso, cualquiera de las dos opciones son buenas. Te dejamos un vídeo sobre nuestra experiencia en la línea Setagaya.
Por cierto, justo al lado de la estación de tranvía hay un coche antiguo, en el que podemos entrar. Se trata de un antiguo Enoden 601 de color verde.
Tranvía Enoden 601
El camino a pie desde la estación de Gotokuji hasta el templo es bonito y tranquilo de hacer. Nada más salir de la estación, te encontrarás con un maneki-neko y toda la calle comercial estará llena de tiendas, restaurantes y cafeterías hipsters.
A continuación, llegarás a una zona más tranquila, con casas y jardines, que te transmite una atmósfera más relajada, preparándote para entrar al templo.
Maneki-neko en la estación
Como siempre, te dejamos con nuestro mapa específico del distrito o barrio especial de Setagaya, donde se encuentra el templo. Recuerda que puedes consultarlo fácilmente desde tu móvil durante tu viaje, te explicamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.
Mapa turístico del barrio de Setagaya
El templo Gotokuji lo tienes en el mapa general del distrito o barrio especial de Setagaya en Tokio. Este mapa, además, incluye otras recomendaciones de interés.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.