Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Guía de Akita

Guía turística de Akita en plena región de Tohoku

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

La ciudad de Akita (秋田) no es demasiado visitada entre los turistas extranjeros que están de viaje por la región de Tohoku. Aunque sí es más conocida por su maravilloso festival de verano Kanto Matsuri, uno de los grandes festivales de verano de Tohoku.

Y aunque la ciudad en sí quizás no tenga demasiados atractivos turísticos, toda la región es popular por sus paisajes nevados en invierno, por la calidad de sus aguas termales u onsen y por su delicioso sake. Y sí, también por los perros de la raza Akita (Akita Inu).

Taikos durante el festival de verano
Taikos durante el festival de verano

Como Akita tiene estación de tren bala, podrás llegar desde Tokio vía Morioka —y desde otros destinos de Tohoku— con facilidad. Para ello, sin duda, lo más útil es viajar con un JR Pass.

JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Qué ver y hacer en Akita

La región de Akita está preciosa en cualquier época de año. Las temperaturas son algo mejores en primavera y en otoño, mientras que en verano puedes disfrutar del intenso y espectacular verde de la naturaleza, haciendo caminos de senderismo. Y en invierno, por supuesto, de la nieve que lo cubre todo.

Eso sí, si viajas en invierno, ten en cuenta que es una de las regiones en las que más nieva de todo Japón. Y en la que menos horas de luz hay. Así que prepara ropa de abrigo y buen calzado y consulta temperaturas medias como contamos cuando hablamos sobre el clima en Japón.

Pero en invierno seguro que te apetecerá probar los estofados de verduras típicos de las montañas de Akita. O una de las especialidades locales: el kiritanpo. Se trata de una especie de brocheta de arroz glutinoso glaseado con miso o salsa de soja que se asa a la parrilla hasta que queda bien churruscadito por fuera. Pruébalo, te encantará.

A continuación, te contamos qué ver y hacer en Akita. Tienes todos los puntos de interés (y alguno más) marcados en nuestro mapa de la prefectura. Recuerda que puedes consultar el mapa cómodamente desde tu móvil. Te contamos cómo hacerlo desde Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de la prefectura de Akita

Todos los puntos de interés en Akita los tienes marcados en el mapa general de la prefectura de Akita, junto con muchas otras recomendaciones de interés.

Festival Akita Kanto Matsuri

Todos los años, del 3 al 6 de agosto, la ciudad de Akita se transforma completamente. Deja temporalmente de lado ese ambiente más «rural» y da la bienvenida a miles de visitantes que acuden a celebrar con los habitantes de la región su famoso festival de verano.

El Akita Kanto Matsuri es, en realidad, una celebración de Tanabata —que en la región de Tohoku se celebra en agosto, no en julio—. El momento álgido del festival es el impresionante desfile nocturno de postes kanto por una de las avenidas centrales de la ciudad.

Durante el desfile, decenas de participantes hacen equilibrios con grandes postes de bambú, de los que cuelgan decenas de farolillos de papel, llamados kanto. Y lo hacen al ritmo de la música de grandes tambores taiko, flautas tradicionales y gritos de ánimo… ¡es espectacular!

Éste es, probablemente, uno de nuestros festivales de verano de Tohoku favoritos. Y si no puedes ir en agosto, siempre puedes visitar el Museo Kanto, dedicado justamente al festival.

Además, por si te atrae como a nosotros, tienes un par de itinerarios para ver este y otros festivales de verano en Tohoku.

Equilibrios en el Akita Kanto Matsuri
Equilibrios en el Akita Kanto Matsuri

La calle techada Poporoad

Poporoad es una calle techada que sale de la estación de Akita y se extiende hacia el oeste. Está situada entre dos grandes avenidas (la carretera Akita-Chuo y la calle Chuo), por lo que es un poco más agradable pasear por ella, ya que es peatonal.

A lo largo de Poporoad, hay varias tiendas y centros comerciales. Además, también verás en exposición un típico kanto o poste de farolillos usado en el festival de verano, que es perfecto para hacerte una idea rápida de cómo son. Y además verás una divertida escultura de Namahage-chan, en honor a los ogros namahage, típicos de la prefectura de Akita.

En la región es tradicional que jóvenes se disfracen de ogros namahage en Nochevieja. Ya disfrazados, recorren el pueblo para bendecir aquellas casas que les hacen ofrendas. Pero especialmente para asustar y asegurarse de que los niños se porten bien en el año que entra. También puedes verlos en febrero, durante el festival Namahage Sedo.

El mejor lugar para aprender más sobre los namahage es el pueblo de Oga, que tiene una escultura enorme y un buen museo dedicado a esta tradición declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

Eric (de pequeñito) con Namahage-chan
Eric (de pequeñito) con Namahage-chan

Al comienzo de la calle, se encuentra la plaza Agora (situada en la salida oeste). Aquí es donde se celebran demostraciones de kanto durante el festival. Si no has conseguido buen sitio para ver el festival, no te preocupes, porque en este espacio podrás ver cómo se hacen esos mismos equilibrios con los kanto.

Parque Senshu

El actual parque Senshu se encuentra en el lugar en el que en 1602 se construyó el castillo de Kubota, también llamado castillo de Akita. El castillo fue la fortaleza del clan Satake, daimyo de la antigua provincia de Dewa.

Con la reestructuración social y provincial durante el periodo Meiji (1868-1912), el castillo fue abandonado en 1872 y varios de sus fosos fueron destruidos para ampliar avenidas de la ciudad.

Además, en 1880 un incendio en la muralla exterior destruyó casi todo lo que quedaba en pie menos una puerta —temporalmente trasladada a un templo budista en 1886— y una torre de vigilancia de la segunda muralla.

Antiguo foso, reconvertido en estanque
Antiguo foso, reconvertido en estanque

En 1892, el gobierno de Akita decidió transformar el complejo en un parque público. Para ello, plantó 1170 cerezos y reconvirtió el foso en una especie de estanque. El parque está precioso en cualquier época del año, pero especialmente en primavera con los cerezos en flor o las majestuosas glicinias. En verano, disfrutarás de las maravillosas flores de loto en el foso y, en otoño, con los colores de las hojas de arce.

Además, la ciudad construyó dos santuarios sintoístas y varios edificios públicos en los alrededores, como un centro cívico, un museo de arte, una biblioteca o un zoo. Asimismo, en 1988 se trasladó al complejo del parque la antigua residencia Kurosawa, una típica residencia de samuráis del periodo Edo.

Además, en 1989, se reconstruyó una torreta yagura en una esquina del parque. En su interior, hay un pequeño museo de historia. Y en 2001 se reconstruyó el portón de entrada y se trasladó aquí la antigua.

Flores de loto en el estanque
Flores de loto en el estanque

Museo de arte de Akita

Situado enfrente del parque Senshu, el Museo de Akita es obra del famoso arquitecto Tadao Ando. Fue inaugurado en 2013, un año después de que nosotros estuviéramos en la zona (de ahí que lo viéramos en obras, todavía).

Su diseño es muy representativo de Ando, con ese hormigón de aspecto casi orgánico y el uso creativo que hace de la luz natural. Y, de hecho, nos quedamos con ganas de ver la escalera y la claraboya centrales, auténticos símbolos ya no sólo del museo, sino de la ciudad.

En su interior, puedes ver obras de Picasso, Rubens, Rembrandt o Goya. Además de una gran colección dedicada a Tsuguharu Foujita (a veces también conocido como Leonard Foujita), pintor que mezcló de forma sorprendente los estilos tradicionales japonés y francés.

Museo de arte de Akita
Museo de arte de Akita

Alojamiento en Akita

En Akita dispones de varias cadenas de business hotels a buen precio cerca de la estación de tren, como por ejemplo Dormy Inn, ANA Crowne Plaza o Route Inn. Echa un vistazo a las opciones de alojamiento en Akita de nuestro Booking, seguro que encuentras el hotel perfecto.

No obstante, si quieres visitar Akita durante el festival Kanto Matsuri, te recomendamos planificar con mucho tiempo. En las fechas del festival suele ser bastante difícil encontrar disponibilidad de hoteles en Akita, ¡tenlo en cuenta!

A continuación te dejamos algunas ideas de hoteles a buen precio y muy bien situados.

Hotel Daiwa Roynet Akita

Al oeste del parque Senshu, habitaciones más amplias de lo habitual y desayuno estilo buffet.

ANA Crowne Plaza Akita

Business hotel bien de precio, con habitaciones amplias y muy cerca de la estación central de Akita.

Hotel Dormy Inn Akita

Aquí nos alojamos nosotros. Habitaciones justas pero bien de precio. Tiene un buen onsen para todos los huéspedes.

Hotel Metropolitan Akita

Situado enfrente de la estación central, con habitaciones bastante amplias (aunque con baño bastante pequeño).

Cerca de Akita

Además de la ciudad de Akita, te recomendamos que eches un vistazo a los siguientes lugares cercanos también en la prefectura:

  • Nyuto Onsen: Precioso balneario en lo más profundo de las montañas de Akita. De los pocos que aún tienen onsen mixtos, y además en plena naturaleza.
  • Kakunodate: Pequeña ciudad con uno de los distritos de residencias de samuráis mejor conservados de todo Japón. Está especialmente bonito con los cerezos en flor.
  • Línea Akita Nairiku: Preciosa línea ferroviaria local que discurre entre las estaciones de Takanosu en la ciudad de Kita-Akita y Kakunodate.
  • Garganta Dakigaeri: Espectacular camino de senderismo por la garganta del río Tama, en plena naturaleza de Akita.
  • Lago Tazawa: El lago más profundo de Japón, con muchas opciones de ocio a su alrededor.
  • Oga: Pequeño pueblo a tan sólo una hora de Akita, famoso por sus namahage, unos ogros que recorren la ciudad en Nochevieja asegurándose de que los niños se porten bien en el año que entra.
  • Yokote: Especialmente el 15 y 16 de febrero, cuando se celebra el festival Kamakura. Para la ocasión, se construyen pequeños iglúes (llamados kamakura) con un pequeño altar de nieve dedicado a la deidad del agua.
  • Morioka: Ya en la prefectura vecina, Morioka es conocida por sus deliciosos platos de fideos. Pero también por otro de los grandes festivales de verano en Tohoku, el Sansa Odori. Punto de partida, además, de la línea Akita Shinkansen.
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Cómo llegar a Akita

Hay diferentes maneras de llegar a Akita según tu ubicación, presupuesto y tiempo, pero básicamente se resumen en shinkansen, autocares nocturnos y en avión, además de coche de alquiler.

Desde Tokio, la mejor manera de llegar a Akita es en avión o en tren. Las compañías JAL y ANA disponen de varios vuelos desde el aeropuerto de Haneda (1 hora, aproximadamente). Para llegar en tren, debes tomar un servicio Komachi de la línea Akita Shinkansen (entre 3 hora y media y 4 horas). El trayecto está cubierto tanto por el JR Pass como por el JR East Pass.

Alternativamente, si viajas con presupuesto más ajustado, puedes llegar a Akita en un autocar highway bus. Desde Tokio, por ejemplo, se tardan unas 9 horas.

Para llegar desde Kioto u Osaka, puedes ir en avión desde el aeropuerto de Itami (1 hora y 20 minutos) o en tren. Para llegar en tren, tendrás que tomar primero un shinkansen de la línea Tokaido Shinkansen hasta Tokio (3 horas) y allí tomar un shinkansen de la línea Akita Shinkansen hasta Akita (3 horas y media o 4 horas). El trayecto está cubierto por el JR Pass.

¡Disfruta de Akita!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.