Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Guía para saber cómo estudiar en Japón

Guía completa para estudiar en Japón

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Somos muchos los que soñamos o hemos soñado con pasar una temporada viviendo en Japón. Pero para ello, lo más sencillo es encontrar una academia en la que estudiar japonés o buscar algún tipo de beca o programa de intercambio con la universidad. Si estás en alguna de estas situaciones, hemos preparado una completa guía para estudiar en Japón.

Sea cuál sea tu caso, a continuación encontrarás información sobre academias, universidades y escuelas de formación profesional. También sobre becas y recomendaciones básicas, para que tu aventura de estudiar en Japón comience con buen pie.

Pero, sobre todo, una vez que lo consigas, no te olvides de disfrutar de la experiencia, ¡aunque tendrás que estudiar duro!

Campus de la Universidad de Tokio
Campus de la Universidad de Tokio

Opciones para estudiar en Japón

Existen varias opciones para estudiar en Japón, que podríamos resumir en:

  1. Estudiar en una academia de japonés. Ésta es la opción más común entre aquellos que quieren estudiar japonés en Japón. No es barato pero sí es relativamente fácil de conseguir, ya que hay distintas academias disponibles. Eso sí, el proceso de inscripción puede ser algo tedioso y hay que empezarlo con más de medio año de antelación, teniendo en cuenta periodos vacacionales y de inicio de cursos.
  2. Estudiar en una universidad japonesa. Existen distintas opciones para estudiar como estudiante internacional en una universidad japonesa. Para becas y programas de intercambio, tendrás que ser estudiante de universidad en tu país de origen. Pero también puedes entrar directamente, haciendo el examen de acceso. Las clases pueden ser en japonés o en inglés, dependiendo del programa y de la beca en cuestión.
  3. Estudiar en una escuela de formación profesional o senmon-gakko. Las senmon-gakko son escuelas que ofrecen formación especializada en un campo concreto, parecido a la formación profesional en España, por ejemplo. No es una opción barata y no es fácil entrar, puesto que es necesario tener un buen nivel de japonés (mínimo N2). Es por ello que si estás interesado en estudiar moda, diseño o informática en una senmon-gakko, por ejemplo, suele ser recomendable estudiar primero en una academia de japonés. De esta manera consigues el nivel de japonés necesario para luego solicitar tu admisión.

Pero no te preocupes, porque a continuación ampliamos la información de cada una de estas opciones.

¿Qué se necesita para estudiar en Japón?

El principal obstáculo para estudiar en Japón es conseguir un visado de estudiante. Hay que tener en cuenta que el visado de turista tan sólo dura unos meses (entre tres y seis meses, según tu país). Si sólo quieres hacer un curso corto, de dos meses, por ejemplo, te puede valer con el visado de turista. Pero por regla general si quieres estudiar en Japón necesitas visado de estudiante.

Para conseguir un visado de estudiante tienes que realizar todos los pasos de inscripción en tu academia de japonés o universidad. Durante el proceso de inscripción te solicitarán una serie de documentos. Algunos de ellos son el formulario de solicitud, copia de tu expediente académico, aval bancario, fotocopia del pasaporte, certificados varios, fotografías y otro tipo de datos personales. Dependerá del caso, por lo que es necesario que sigas las instrucciones que te dé tu escuela o universidad.

Una vez realizados todos los pasos te llegará la llamada «carta de elegibilidad». Con esta carta la escuela o universidad te comunica que estás aceptado. Y con ella puedes acudir a la embajada o consulado de Japón en tu país para conseguir el visado de estudiante.

Como ves, es imprescindible haber contactado con una academia de japonés o una universidad. Porque no puedes conseguir el visado de estudiante solamente diciendo que quieres irte a Japón a estudiar. O te han aceptado previamente en alguna escuela o universidad, o no podrás obtenerlo.

Estudiar japonés en una academia de japonés

Como hemos dicho antes, estudiar japonés en una academia es una de las opciones más comunes entre los que buscan estudiar en Japón. El proceso de inscripción puede ser tedioso porque hay mucha burocracia involucrada, pero se puede hacer sin problema. Eso sí, conviene ser previsores y comenzar el proceso de inscripción como más de medio año de antelación.

No obstante, no es una opción barata. Ya para comenzar tienes que demostrar que dispones de suficiente dinero para poder estudiar en Japón durante un año. Así, es habitual que se te soliciten un extracto bancario en el que muestres que dispones de unos 2 millones de yenes (18 000€/$20 000). Esta cifra se considera la base para que puedas pagar tu estancia de un año en Japón. El extracto puede ser tuyo o de otra persona, que en este caso será tu aval ante las autoridades de inmigración.

Además, los gastos de admisión y matrícula no son baratos tampoco, naturalmente. Por norma general se suele recomendar tener al menos un millón de yenes (9000€/$10 000) para ese primer año. Se considera que, con esa cantidad de dinero, se pagan las cuotas mensuales de la academia, así como materiales y seguro médico. Y es que este seguro médico es obligatorio para cualquier estudiante en Japón.

Seguro para estudiantes

Nuestro proveedor de seguros de viaje ofrece un seguro de viaje para estudiantes (llamado «go | study»). Al ser tanto un seguro médico como de viaje, te ofrece la protección más completa durante toda tu estancia en el extranjero. Si lo contratas con el siguiente enlace, conseguirás un 10 % de descuento (sobre precios ya rebajados, además) y nos ayudarás a mantener Japonismo vivo.

Existen muchísimas academias para estudiar japonés en Japón. En la web de la Asociación para la promoción del idioma japonés (Nisshinkyo) tienes un buscador para localizarlas fácilmente. Puedes buscar por región y así filtrar por ciudad. Esto es muy útil si tienes muy claro en qué ciudad deseas estudiar japonés. Sobre todo si quieres ver escuelas o academias en lugares menos típicos de Japón.

Tarjetas de estudio, viejo diccionario electrónico y Alien card
Tarjetas de estudio, viejo diccionario electrónico y Alien card
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Estudiar en una universidad o en una senmon-gakko

Otra opción para estudiar en Japón es entrar en una universidad japonesa o una escuela de formación profesional senmon-gakko.

Por norma general, en ambos casos necesitarás tener un buen nivel de japonés. Y es que aunque puede haber algunas clases en inglés, como por ejemplo en la Universidad Keio. Pero en la gran mayoría de centros la docencia se hace en japonés. Por eso, en muchos casos lo mejor es estudiar dos años en una academia de japonés y dar el salto a una universidad o senmon-gakko desde allí.

Hay muchos programas y opciones, por lo que lo más recomendable es hacer una búsqueda en inglés en Google. Por ejemplo, si buscas programas relacionados con el idioma japonés, puedes buscar «Japanese studies university Tokyo». Obtendrás resultados de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio, la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto, etc.  Por otro lado, si buscas programas relacionados con la moda, puedes hacer una búsqueda de «fashion senmon gakko». Entonces tendrás resultados como Tokyo Fashion College, Bunka Fashion College, Mode Gakuen, Tokyo Design Academy, etc.

Otra opción es buscar universidades y senmon-gakko en Japan Study Support (JPSS) o en Japan Student Services Organization (JASSO)… ¡es cuestión de paciencia!

Aprender japonés en una universidad japonesa

Muchas universidades japonesas ofrecen programas de lengua japonesa. Estos programas duran un semestre o un año entero y normalmente te permiten combinar las clases de lengua japonesa con otras clases de estudios culturales.

De entre ellas, destacamos las siguientes:

  • Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS). Es la alma mater japonesa de la parte femenina de Japonismo, así que empezamos por ella. Se encuentra en Kioto y cuenta con programas de un año de duración tanto para estudiantes de intercambio como para estudiantes con entrada directa. Hay nueve cursos de idioma japonés y clases específicas de composición, kanji, gramática, cultura, historia, literatura, política, economía o caligrafía y ceremonia del té. Y sí, todo es en japonés. ¡Pero es la mejor manera de aprender!
  • Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio (TUFS). Se encuentra en Tokio y dispone de un programa orientado a cualquier interesado en perfeccionar su japonés. Está dirigido tanto a estudiantes individuales como a futuros estudiantes de universidades japonesas, investigadores, etc. El programa de lengua japonesa para extranjeros dispone de siete niveles, desde un nivel inicial hasta un nivel avanzado.
  • Universidad de Kansai. Se encuentra en Osaka y es conocida por su curso de lengua y cultura japonesa (JLC, Japanese Language and Culture Course). Este curso se puede combinar con estudios japoneses y estudios globales (ambas clases son en inglés). El programa dispone de seis niveles de japonés diferentes, desde nivel inicial hasta intermedio-alto.
  • Universidad Internacional de Osaka. La facultad de estudios japoneses para estudiantes internacionales de esta universidad de Osaka ofrece programas intensivos de un año de japonés y cultura japonesa. Hay clases de vocabulario, gramática, oratoria, escucha, comunicación, escritura, kanji, etc. Pero además también tiene clases de artes tradicionales y sociedad y cultura japonesas.
  • Universidad Internacional de Kobe (KIU). Situada en Kobe, esta universidad ofrece programas de un año y año y medio de duración en lengua japonesa y formación de idioma japonés. Además de japonés, puedes tomar clases específicas de vocabulario, gramática o kanji y hasta clases generales de japonología o estudios japoneses.
  • Universidad de Fukuoka. La Facultad de Lengua y Cultura japonesas de esta universidad en la isla de Kyushu ofrece un curriculum variado en idioma japonés. Está orientado a ayudar a los estudiantes internacionales a proseguir sus estudios en Japón.
  • Universidad Mejiro. Esta universidad de Tokio ofrece programas de un año y dos años de duración. Son programas orientados a estudiantes que posteriormente quieran estudiar en una universidad o institución japonesa. Sin embargo, son lo suficientemente generales para atraer a todo el mundo. Así, dispone de un programa general de lengua japonesa y otro programa para graduados que quieran realizar sus programas de investigación en Japón.
  • Universidad SOKA. Situada en Tokio, esta universidad ofrece programas intensivos de lengua japonesa orientados a estudiantes que quieran estudiar alguna carrera en la universidad. Es por ello que el curriculum está organizado para preparar a los estudiantes para los exámenes de acceso a la universidad.
  • Kanda University of International Studies. Esta universidad, que se encuentra en Chiba, ofrece un programa de Lengua y Cultura Japonesas. Dispone de seis niveles, desde nivel inicial hasta nivel intermedio y ofrece clases de libre elección muy variadas.
  • Nagoya Gakuin University. El Instituto de Estudios Japoneses (IJS, Institute of Japanese Studies) de esta universidad de Nagoya ofrece cursos intensivos de un año de duración. Además de las clases de lengua japonesa, también ofrecen clases de gestión empresarial japonesa, por ejemplo.
Campus de la Universidad Doshisha en Kioto
Campus de la Universidad Doshisha en Kioto

Becas para estudiar en Japón

La manera más barata y cómoda de estudiar en Japón es, sin duda alguna, consiguiendo una beca. Y aunque puede parecer que son complicadas de conseguir, tanto el gobierno de Japón como universidades y asociaciones privadas ofrecen varias becas muy interesantes.

El Ministerio de Educación, Cultura, Deportes Ciencia y Tecnología de Japón —apodado MEXT por sus siglas en inglés— lleva ofreciendo becas a Japón desde 1954. Todas las embajadas y consulados de Japón en el extranjero tienen información sobre las becas disponibles en cada país. Es por ello que nuestra primera recomendación es que revises la información sobre becas oficiales en la página web de la embajada del Japón en tu país.

Becas Monbukagakusho o Monbusho

Las becas Monbukagakusho, llamadas comúnmente «becas Monbusho» son unas de las becas más famosas del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes Ciencia y Tecnología de Japón. Se ofrecen a estudiantes internacionales que quieran realizar estudios en universidades japonesas como estudiantes investigadores. Por ello, los campos de estudio sólo podrán estar relacionados con tu especialidad.

El programa está destinado a graduados menores de 35 años con buen nivel de inglés y/o japonés. Los estudiantes desarrollarán, durante un periodo de 18 o 24 meses, un proyecto de investigación diseñado por ellos mismos. El programa incluye, además, un curso de 6 meses de japonés para aquellos que lo necesiten. Existen varias categorías: becas para estudiantes de formación especializada, de estudios japoneses, formación de profesores y graduados.

Tienes más información en las distintas páginas web de las embajadas y consulados del Japón en el exterior.

Beca Vulcanus

Esta beca está destinada a universitarios de la Unión Europea que estén estudiando al menos su cuarto año de ingeniería o ciencias. Por ejemplo, estudiantes de informática, ingeniería mecánica, química, electrónica, biotecnología, ingeniería eléctrica, física, telecomunicaciones, ingeniería nuclear, ingeniería civil, etc.

Con esta beca se pueden realizar prácticas industriales en Japón. El programa consiste en un seminario de una semana, un curso intensivo de japonés de 4 meses de duración y prácticas en una empresa japonesa durante 8 meses.

Las becas se otorgan tras revisar el expediente académico, las opiniones de los tutores, tu nivel de inglés, tu carta de motivación y tu habilidad para adaptarte a una nueva cultura. Tienes toda la información sobre esta beca y cómo solicitarla en la web específica de EU-Japan Centre for Industrial Cooperation.

Programa J.E.T.

El programa J.E.T. pretende promover el intercambio internacional a nivel local. Es uno de los programas más conocidos entre angloparlantes, que año tras año llegan en masa a Japón. Su objetivo, trabajar como profesores de inglés en escuelas e institutos y como coordinadores de relaciones internacionales en ayuntamientos y organismos gubernamentales. Por ejemplo, en 2019 hubo 5761 participantes del programa J.E.T. en Japón, de los cuales unos 3000 eran de Estados Unidos exclusivamente.

Para hispanohablantes, sin embargo, el programa tan sólo ofrece algunas plazas de Coordinador de Relaciones Internacionales (CIR). Dispones de toda la información sobre el programa JET en las páginas web de las embajadas del Japón en el exterior:

Programas de intercambio universitario

Muchas universidades disponen de programas de intercambio con universidades japonesas. Estos programas te permiten estudiar un año en una universidad japonesa y tan sólo pagar las tasas académicas de tu universidad de origen.

Por ejemplo, en nuestro caso (Laura), estudiamos un año en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS, por sus siglas en inglés). Esto fue posible gracias a un programa de intercambio con la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) donde Laura estaba cursando Traducción e Interpretación.

Así pues, en caso de ser estudiante universitario, revisa si tu universidad tiene algún programa de intercambio con alguna universidad japonesa.

Becas de Fundación Japón

Fundación Japón ofrece distintas ayudas y becas a profesores de japonés y organizaciones relacionadas con la promoción cultural de Japón. Pero además también dispone de algunas becas para estudiar en Japón. Puedes encontrarlas todas en la web de la Fundación Japón , pero destacamos las siguientes:

  • Japanese Studies Fellowship Program. Se trata de una beca para investigadores de estudios japoneses que quieran realizar su investigación en Japón.
  • Japanese Language Program from Specialists in Cultural and Academic Fields. Se trata de una beca para especialistas como investigadores, estudiantes posgraduados, bibliotecarios, conservadores de museos, etc., que necesitan un buen dominio del idioma japonés para llevar a cabo su trabajo o investigación. Es, por tanto, un curso de idioma japonés diseñado específicamente según sus necesidades.

Becas ICEX

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España ofrece desde 1975 un programa de becas de internacionalización empresarial. Las becas ICEX, como se las conoce comúnmente, ofrecen a titulados universitarios formación teórica y especialización práctica en internacionalización.

El programa tiene una duración de dos años durante la cual el becado se formará en alguna de las oficinas de la Red Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio, así como en empresas españolas con actividad internacional o en instituciones internacionales. Dispones de toda la información sobre las becas ICEX online.

Becas MIRAI

El programa de becas MIRAI es un programa de intercambio de corta duración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. MIRAI ofrece formación durante 10 días en Japón a 150 graduados o estudiantes universitarios. El programa se divide en tres variantes: política y seguridad, economía o sociedad. Está dirigido a estudiantes de ciencias políticas, economía, relaciones internacionales, estudios asiáticos, estudios japoneses, etc.

Durante el programa los estudiantes van a clases de universidades japonesas y visitan instituciones académicas, así como empresas tecnológicas y culturales. Además, disfrutan del intercambio cultural e internacional.

Dispones de toda la información sobre estas becas en la página web específica sobre el programa MIRAI del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón.

Otros programas y becas de estudios

Muchas universidades ofrecen programas y becas para estudiar en Japón. Además, muchos gobiernos y asociaciones locales, así como fundaciones privadas, también ofrecen becas para aquellos que se encuentren estudiando en Japón.

Algunas de las que conocemos son las siguientes:

Campus de la Universidad de Tokio
Campus de la Universidad de Tokio

Vida como estudiante en Japón

Cuando tengas tu visado de estudiante ya puedes volar a Japón para iniciar tus estudios.

Evidentemente, no es lo mismo estudiar en Tokio que estudiar en una academia o universidad de una zona más remota o rural. En Tokio, sin costar los gastos académicos, el coste puede ser de unos 100 000 yenes al mes. Por otro lado, en la isla de Kyushu el coste puede bajar a 72 000 yenes al mes.

Encontrar casa como estudiante en Japón

Muchas universidades y gobiernos locales disponen de residencias de estudiantes a precios reducidos. No obstante, muchos estudiantes internacionales acaban viviendo en apartamentos privados. Esto dependerá del modo en el que vayas a Japón, si de manera privada a través de una academia, si a través de una universidad o una beca, etc.

En cuanto recibas la carta de aceptación, deberías comenzar a ver qué opciones de alojamiento tienes. Para ello, pregunta en la academia o universidad si disponen de residencias o pisos compartidos de gestión académica.

Si los tienen, siempre es mejor intentar conseguir plaza en una de estas residencias. Harás que tu llegada a Japón sea mucho más fácil y tengas menos preocupaciones. Siempre puedes cambiarte de piso más adelante, en caso de necesitarlo, porque a veces en estas residencias hay toque de queda, demasiado control, etc. Pero recomendamos hacerlo una vez estés ya en Japón.

Pero si tu academia no tuviera residencias, es importante buscar alguna empresa que te ayude a la hora de encontrar apartamento en Japón. En la actualidad, a través de Internet, es fácil contactar con empresas especializadas en pisos compartidos para estudiantes extranjeros, así como inmobiliarias con personal que hable inglés.

Imágenes del pequeño apartamento en Osaka al que se mudó la autora tras pasar por un piso compartido
Imágenes del pequeño apartamento en Osaka al que se mudó la autora tras pasar por un piso compartido

Esto es importante, porque por norma general en Japón hay que pagar el depósito de seguridad (shiki-kin) y la propina (rei-kin) además de otros gastos de gestión aparte de la primera mensualidad. Muchas de estas empresas e inmobiliarias para extranjeros ofrecen alquileres «fáciles», sin todos esos depósitos. Y en muchos casos, también ofrecen casas amuebladas o semi-amuebladas, muy necesario cuando no quieres gastarte demasiado dinero nada más llegar.

En nuestro caso, por ejemplo, en Kioto estuvimos en un minúsculo piso gestionado por la universidad. No era una residencia, sino pequeños pisos en un bloque cercano propiedad de la universidad. En Osaka, en cambio, alquilamos un piso con una inmobiliaria conocida por alquilar pisos a extranjeros.

Primeros pasos como estudiante en Japón

Una vez llegues a Japón, necesitarás hacer una serie de trámites. Dos de los más importantes son:

  • Inscripción como residente extranjero. Todos los residentes extranjeros en Japón (que residan en Japón durante más de tres meses) necesitan disponer de una tarjeta de residente (zairyu card). En caso de llegar a los aeropuertos de Narita, Haneda, Kansai, Chubu Centrair, New Chitose, Hiroshima o Fukuoka se te expedirá la tarjeta directamente en inmigración. En caso de llegar a otro aeropuerto, tendrás que ir a la oficina municipal más cercana a tu domicilio dentro de los primeros 14 días de tu llegada a Japón para inscribirte como residente y recibir tu tarjeta. Al inscribirte como residente extranjero recibirás además tu número fiscal y de la seguridad social llamado «My Number». Éste número es básico para inscribirse en el sistema de salud, comenzar a trabajar, hacer gestiones en el banco, etc.
  • Inscripción en el sistema nacional de salud. Los estudiantes extranjeros que residan en Japón durante más de tres meses deben inscribirse en el sistema nacional de salud («Kohuko») en la oficina municipal más cercana a su domicilio. Ya te hemos hablado de la sanidad en Japón y el sistema de copago, por lo que también es interesante contratar un seguro privado que amplíe la cobertura en el extranjero.

Asimismo, una vez te hayas inscrito como residente, puedes adquirir una tarjeta SIM para tu teléfono en un operador japonés. O puedes abrir una cuenta corriente en un banco japonés.

Cómo aprovechar al máximo el visado de estudiante

El visado de estudiante te permite trabajar a tiempo parcial, es decir, un máximo de 20 horas semanales. Estos trabajos a tiempo parcial reciben el nombre de baito (バイト) y son una buena fuente de ingresos para los estudiantes.

Hay baito para los que no es necesario saber demasiado japonés, por lo que es interesante ver qué opciones tienes nada más llegar a Japón. Eso sí, es importante entender que el baito es sólo un trabajo a tiempo parcial y no puede ocupar más horas de las legales. En el caso de Laura, tuvo un baito de profesora de español en una escuela de idiomas, por ejemplo. Así, podía hacer sólo algunas clases cada tarde después de la universidad.

Dado que has entrado en Japón con visado de estudiante, tus estudios serán siempre prioritarios. En caso de faltar mucho a clase, por ejemplo, te pueden cancelar el visado y te verás forzado a volver a tu país sin terminar tus estudios.

Otras opciones: visado «Working Holiday»

En caso de que quieras pasar unos meses en Japón pero no necesariamente estudiando todo el tiempo, existe otra opción muy interesante: el programa de visados de vacaciones de trabajo o Working Holiday Visa.

A través de este programa el gobierno de Japón te permite residir durante un año en Japón. Durante ese año puedes viajar, trabajar a tiempo parcial o estudiar también de manera temporal.

Tienes más información sobre la Working Holiday en la página web de la Embajada del Japón en España.

Universidad Doshisha Women’s College of Liberal Arts (DWCLA) en Kioto
Universidad Doshisha Women’s College of Liberal Arts (DWCLA) en Kioto

Esperamos haber resuelto tus dudas sobre estudiar en Japón.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.