JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Gujo Hachiman, la joya escondida de Gifu

Gujo Hachiman, un pequeño tesoro de la prefectura de Gifu

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Si te apetece un Japón menos saturado de turistas y rodeado de la espectacular naturaleza de los Alpes japoneses, seguro que disfrutarás de Gujo (郡上), también conocida como Gujo Hachiman (郡上八幡). La ciudad está situada al sudoeste de Takayama y recibe el cariñoso apodo de la «pequeña Kioto», algo que sinceramente no nos extraña.

Con sus calles llenas de antiguas machiya o casas tradicionales del periodo de Edo cubiertas de celosías y sus maravillosos canales aquí y allá, Gujo Hachiman nos permite disfrutar del Japón más tradicional, eso sí, sin las hordas de turistas que encontramos en Kioto.

Gujo Hachiman o la pequeña Kioto
Gujo Hachiman o la pequeña Kioto

El parecido de Gujo Hachiman con Kioto no es casual. A finales del periodo de Edo, el señor Aoyama llegó a Gujo Hachiman desde Kioto, trayendo consigo muchos aspectos culturales, arquitectónicos y tradiciones de Kioto. De hecho, muchos vecinos de Gujo Hachiman usan el término ookini, típico de Kioto, en vez de arigatō para dar las gracias… Curioso, ¿verdad?

Gujo Hachiman fue durante el periodo de Edo un punto de descanso importante en la ruta que seguía el río Nagara desde Nagoya por la región de Gifu hasta el Mar de Japón. Ello motivó que la región desarrollarr una riqueza cultural y artística importante.

Hoy en día, Gujo ofrece al turista la posibilidad de conocer el Japón más tradicional con la tranquilidad que ofrece su situación algo más recóndita.

Qué ver y hacer en Gujo Hachiman

Gujo Hachiman es especialmente conocida en Japón por la calidad de sus aguas. Sus ríos, fuentes de agua y canales locales son de aguas cristalinas y limpias, algo excepcional teniendo en cuenta la historia de contaminación de las aguas que sufrió Japón durante las décadas de los años 1950 y 1960.

Además, la ciudad tiene muchos templos, santuarios y museos que visitar, aunque si no disponemos de demasiado tiempo, simplemente podemos pasear por su centro histórico, que es una auténtica preciosidad.

Disponéis de una capa específica dedicada a Gujo Hachiman en el mapa general de la prefectura de Gifu en la que hemos marcado un montón de puntos turísticos y de interés. Recordad que podéis usar el mapa en directo durante vuestro viaje a Japón, como os contamos en nuestra página de Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Gifu

Todos los puntos de interés en Gujo-Hachiman de los que hablamos en el post los tienes marcados en el mapa general de la prefectura de Gifu que hemos creado para ti.

A continuación, os damos algunas ideas sobre qué ver y hacer en Gujo Hachiman.

Oficina de información

Una de las primeras cosas que puedes hacer es acercarte hasta la oficina de información turística de Gujo, situada en un precioso edificio del periodo de Showa (1926-1989) desde donde comienza y acaba nuestra propuesta de paseo por la ciudad.

Aquí hay mucha información sobre la ciudad, una tienda de recuerdos, una cafetería y un cerezo que cuando florece a finales de marzo está espectacular.

Oficina de información turística de Gujo Hachiman
Oficina de información turística de Gujo Hachiman

Casco histórico

Una vez situado, pasea por las calles tradicionales Yanagi-machi, Kajiya-machi y Shokunin-machi, llenas de edificios antiguos y pequeños canales de agua del siglo VII. Y, sobre todo, no te pierdas la vista de la calle Shokunin-machi desde el portón de entrada del templo Chokyoji.

Desde aquí puedes ver muchos sodekabe, una especie de cortafuegos entre las casas muy típico del periodo de Edo en la zona.

Entrada del templo Chokyoji
Entrada del templo Chokyoji

Durante el paseo, fíjate en la importancia del agua en la ciudad, donde verás los tradicionales mizu-fune (水船, lit. barcos de agua).

Los mizu-fune son una especie de tinajas rectangulares de madera o piedra que permiten almacenar el agua que fluye por toda la ciudad.

Normalmente están diseñadas en diferentes niveles, para que podamos beber agua del nivel superior y usar los niveles inferiores para enfriar o limpiar verduras, por ejemplo. Los mizu-fune son típicos de Gujo Hachiman y demuestran cómo cuidan sus aguas los habitantes de la ciudad.

Mizu-fune
Mizu-fune

Otro ejemplo de cuán importante es el agua en Gujo Hachiman es su extenso sistema de pequeños canales que recorren las calles de la ciudad.

Estos pequeños canales se crearon en 1660, después de que un gran incendio destruyera la ciudad en 1652, y hoy ofrecen no sólo protección contra incendios sino también agua corriente para los vecinos de la ciudad.

De hecho, la gran mayoría de casas tienen un cubo colgado en la fachada que suelen usar para recoger agua del canal que pasa justo por la entrada de su casa.

De hecho, pasear por la ciudad te permite ver pequeños detalles curiosos aquí y allá, como el santuario Shinno Yakushi, situado en una cueva o el santuario Hakuyu-Inari, situado en una pequeña colina. Y hasta los distintos poemas y recuerdos en piedras que tienes marcados en el mapa.

Santuario Shinno Yakushi
Santuario Shinno Yakushi

Fuente de agua Sogisui

Otro punto fuerte de la visita a Gujo es visitar la fuente de agua Sogisui, uno de los centros neurálgicos de Gujo Hachiman al ser la fuente de agua principal de la ciudad, como marca el santuario que encontramos aquí. Es, además, una de las 100 mejores fuentes de agua en Japón.

Cada estructura se usaba para intentar aprovechar al máximo el agua: Así, el primer bloque se usaba para beber, pues era agua limpia; el segundo bloque se usaba para lavar arroz; el siguiente para lavar verduras y finalmente el último para lavar cualquier otro tipo de cosa.

Fuente de agua Sogisui
Fuente de agua Sogisui

Además, desde aquí, se tienen preciosas vistas de la «pequeña Venecia», como apodan cariñosamente los lugareños a este lugar.

La "pequeña Venecia"
La «pequeña Venecia»

Canales Igawa y Yanaka

El canal Igawa te permite meterte de lleno en el interior de Gujo Hachiman: aquí puedes ver las partes traseras de muchas casas mientras das de comer a las carpas que nadan a contracorriente.

El canal está lleno de pequeñas plataformas donde los vecinos de la zona tradicionalmente lavan verduras o hasta ropa. De hecho, si te fijas, podrás ver bloques de madera con los nombres de las familias que todavía hoy usan estas plataformas sobre el canal (y que, por lo tanto, son responsables de su cuidado).

Canal Igawa
Canal Igawa

Cerca se encuentra el canal Yanaka, a veces también llamado «Yanaka Lane», el lugar ideal para descansar y ver el tiempo pasar.

Y cerca del canal Yanaka se encuentran otros museos interesantes de Gujo Hachiman como el museo médico Rakugeikan, en un edificio de 1904 que ha sido el hospital de la ciudad hasta hace relativamente poco. El museo Saito dedicado a la ceremonia del té. O el museo Yudokan dedicado al artista local Masao Mizuno.

Tienda-taller Watanabe

En el centro de Gujo Hachiman se encuentra la tienda-taller Watanabe, la única que queda ya en la ciudad especializada en tinte con índigo. Aquí puedes participar en un taller de teñido con índigo, que va a cargo de la 15ª generación de artesanos.

Después de visitar el taller tradicional, puedes aprender cómo se extraen los pigmentos naturales del «Japan Blue» y cómo se usan técnicas y métodos tradicionales para teñir una camiseta o un pañuelo, por ejemplo, que podrás llevarte de recuerdo a casa.

Puedes reservar este fantástico taller de teñido índigo con nuestro proveedor de confianza. O simplemente puedes entrar en la tienda a comprar camisetas y otros objetos a la venta, teñidas con este índigo de una forma totalmente artesanal y a mano. No hay dos objetos iguales, lo que le añade un extra de exclusividad a lo que compréis allí.

Taller de tinta con índigo en Gujo-Hachiman
Taller de tinta con índigo en Gujo-Hachiman

Castillo de Gujo Hachiman

Si tienes tiempo, puedes subir hasta el castillo de Gujo Hachiman, una reproducción hecha de madera (y no de hormigón, como es habitual en las reconstrucciones modernas) de 1933 que sigue el diseño original del castillo de 1559.

La zona está especialmente bonita durante el momiji o cambio de color de las hojas de otoño, aunque para acceder necesitaremos ir a pie o en coche, pues no hay acceso en transporte público.

Castillo de Gujo-Hachiman
Castillo de Gujo-Hachiman

Réplicas «sanpuru» de comida

Una actividad que debes hacer sí o sí es aprender más sobre la industria de las réplicas de comida de plástico tan típicas de Japón y tan importantes en la economía de Gujo Hachiman. No en vano, la ciudad fabrica el 60% de las réplicas que se producen en todo Japón.

Puedes ver trabajar a los artesanos y participar en algún taller en la tienda Shakuhin Sanpuru Kobo, por ejemplo, como hicimos nosotros. Y, por supuesto, comprar réplicas de plástico de todo tipo. Pero no sólo las normales, sino también en forma de llavero, de colgante para el móvil… El regalo ideal al volver de Japón.

Para realizar uno de sus talleres, puedes probar suerte yendo directamente a la tienda, aunque es recomendable reservar (tienes más información en la web de Sanpuru Kobo). Puedes mandarles un correo desde la sección de contacto o pedir a tu hotel o desde la oficina de información turística que te hagan el trámite de llamar y reservar un taller.

Todo tipo de recuerdos y souvenirs en las tiendas
Todo tipo de recuerdos y souvenirs en las tiendas

Gujo Odori

Si estás en la ciudad en verano, disfruta del festival Gujo Odori, uno de los festivales de bailes de Obon más importantes de todo Japón.

En caso de visitar la ciudad en otros meses, puedes acercarte al museo de la ciudad Gujo Hachiman Hakurankan, donde hay muestras de los bailes típicos del Gujo Odori y exposiciones sobre la ciudad y sus artesanías.

Gujo Odori
Gujo Odori

Ríos Yoshida y Nagara

Gujo es la ciudad del agua y se nota en todas partes. En verano, puedes ver a los pescadores pescar ayu en el río Nagara o Yoshida… ¡todo un espectáculo! Y si luego pruebas el ayu a la parrilla, tendrás la experiencia estival japonesa perfecta.

Además, si vas en verano, quizás puedas ver alguno de los jóvenes de la ciudad tirarse al río Yoshida desde el puente Shin-bashi…. ¡una auténtica locura, pero una tradición popular en la ciudad!

Pescadores pescando ayu
Pescadores pescando ayu

Ryukyonosato

Ryukyonosato es un complejo de entretenimiento con talleres, tienda de recuerdos y souvenirs y un restaurante en la planta superior.

Aquí es típico tomar algún set de «Gujo Keichan Yaki», pollo hecho en un plato de cerámica con pasta de miso. ¡Delicioso!

Gujo Keichan Yaki
Gujo Keichan Yaki

Más cosas que ver y hacer en Gujo Hachiman

Hay mucho más que ver y hacer en Gujo como, por ejemplo, visitar el templo Anyoji y entrar especialmente al salón del tesoro, ¡merece la pena!

O también aprender más sobre la serigrafía japonesa en el taller Takara Gallery Workroom (hay talleres en inglés), dado que las máquinas de serigrafía industrial se inventaron en Gujo Hachiman en la década de 1950.

Además, si siguesel paseo a pie propuesto por la oficina de turismo de Gujo Hachiman, llegarás hasta el templo Jionzenji, especialmente famoso por el jardín zen Tetsuso-en, precioso en otoño y primavera.

Si dispones de coche, puedes acercarte hasta la cueva de cal Otaki (Otaki Shonyudo), famosa por su cascada interior de 30 metros de alto y por ofrecer un bonito paseo a pie, perfecto para senderistas. Además, los alrededores están llenos de tiendas de recuerdos y restaurantes de nagashi somen.

Información adicional

Para aquellos que queráis disfrutar de todos los museos y templos de Gujo Hachiman existe un pase especial que por 1500 yenes te permite la entrada a muchos de estos puntos de interés (museos, templos, santuarios y hasta el castillo de Gujo Hachiman) durante dos días. Puedes comprarlo en la oficina de información turística de a la ciudad.

Además, el centro de Gujo Hachiman es relativamente pequeño, por lo que podrás visitar los principales puntos turísticos a pie sin ningún tipo de problema. Alternativamente, también puedes alquilar una bicicleta desde la oficina de información turística (300 yenes).

Te dejamos con un vídeo sobre nuestra experiencia en un taller de réplicas de comida de Gujo Hachiman… ¡súper divertido!

Cerca de Gujo Hachiman

Si estás por la zona, te recomendamos ver los siguientes ligares cercanos:

  • Takayama y la aldea histórica de Shirakawago: Ambos pueblos están en la misma prefectura de Gifu que Gujo Hachiman y merecen muchísimo la pena.
  • Nagoya: A unas dos horas de Gujo Hachiman, esta gran capital tiene mucho que ofrecer como el museo de trenes o el futuro Parque Ghibli.
  • Gero Onsen: Bonito balneario lleno de hoteles con baños termales situado al este de Gujo Hachiman.
  • Mino: Preciosa ciudad con casas del periodo de Edo y muchas tiendas y talleres de washi.
  • Seki: Una de las capitales de las katanas y los cuchillos de Japón.
  • Nakatsugawa y ruta Nakasendo entre Magome y Tsumago, algo más alejado pero posible si vamos en transporte privado.

Puedes usar nuestro itinerario por la prefectura de Gifu como inspiración o nuestro itinerario por las artesanías de Gifu e Ishikawa, que también puedes encontrar en nuestra página general de Rutas e itinerarios por Japón.

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Cómo llegar a Gujo Hachiman

Al encontrarse a 2 horas de Nagoya, Gujo Hachiman puede visitarse como excursión de día desde Nagoya o como una excursión en ruta desde Nagoya hasta la zona de Takayama.

Así pues, dado que la ciudad no es tan grande, aunque se tarden dos horas en llegar, podemos ir desde Nagoya, visitar Gujo y volver a Nagoya en un mismo día. O también podemos ir desde Nagoya, visitar Gujo y seguir nuestro camino hacia Takayama, por ejemplo, para llegar a Takayama por la tarde/noche. Alternativamente, si queremos tomárnoslo con calma o visitamos la ciudad durante las semanas del Gujo Odori, podemos dormir en la ciudad y proseguir nuestro camino y quizás visitar más ciudades de Gifu como Seki o la preciosa Mino con el coqueto tren  Nagara, que nos permite acceder a rincones escondidos de la prefectura.

Desde Nagoya

La manera más sencilla de llegar a Gujo Hachiman es desde Nagoya: Desde Nagoya, deberemos tomar un tren limited express o un tren local (40 o 70 minutos, incluido en el JR Pass) hasta la estación de Mino-Ota y ahí cambiar a la compañía privada Nagaragawa hasta la estación de Gujo (80 minutos, 1.350 yenes, no incluido en el JR Pass).

Alternativamente, podemos usar el servicio de autocar highway bus de la compañía Gifu Bus desde Nagoya en dirección a Shirakawago y bajarnos en la parada Jokamachi Plaza, en el centro de Gujo (80 minutos, 2060 yenes, no incluido en el JR Pass).

Desde otros lugares

Desde Tokio, la manera más fácil de llegar a Gujo Hachiman es ir en shinkansen hasta Nagoya (100-120 minutos, incluido en el JR Pass si son servicios Kodama o Hikari) y desde ahí seguir las instrucciones que hemos mencionado anteriormente: tomar un tren limited express o local (40 o 70 minutos, incluido en el JR Pass) hasta la estación de Mino-Ota y ahí cambiar a la compañía privada Nagaragawa hasta la estación de Gujo (80 minutos, 1.350 yenes, no incluido en el JR Pass). Tienes en Japonismo una guía completa del shinkansen o tren bala.

Desde Kioto, la manera más fácil de llegar a Gujo Hachiman es ir en shinkansen hasta Nagoya (40 minutos, incluido en el JR Pass con servicios Kodama y Hikari) y desde ahí seguir las instrucciones que hemos mencionado anteriormente: tomar un tren limited express o local (40 o 70 minutos, incluido en el JR Pass) hasta la estación de Mino-Ota y ahí cambiar a la compañía privada Nagaragawa hasta la estación de Gujo (80 minutos, 1.350 yenes, no incluido en el JR Pass).

Desde otros lugares de origen, podéis revisar Hyperdia u otras herramientas alternativas, aunque lo habitual será intentar llegar hasta Nagoya y desde ahí ya seguir las instrucciones para llegar a Gujo Hachiman.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Artículos: 746