Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Hina matsuri

Hina Matsuri: Día de las niñas o festival de las muñecas

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El 3 de marzo se celebra el Hina Matsuri (ひなまつり), el día de las niñas o festividad de las muñecas. Se trata de un festival muy vistoso con orígenes muy antiguos que coincide con la floración del melocotonero.

El 3 de marzo es la segunda de las cinco festividades estacionales o gosekku. Estas festividades eran ceremonias de la corte imperial japonesa que se adaptaron de prácticas chinas y que se celebran en Japón desde el periodo Nara. Algunas se mantienen hoy, como la del Hina Matsuri, aunque con variaciones.

De procedencia china, esta festividad era en su origen un ritual de purificación en el que la gente frotaba muñecos de papel (hitogata) sobre su cuerpo para transferirles sus impurezas. Luego, los dejaban flotar en los ríos para que se los llevara la corriente (hina nagashi o nagashibina).

Muñecas Hina en un hotel de Tokio
Muñecas Hina en un hotel de Tokio

Con el paso del tiempo, los muñecos se fueron haciendo cada vez más elaborados. Y fue durante el periodo Edo (1600-1868) cuando se desarrolló la costumbre de disponerlos sobre un set o hina-dan, a veces traducido como «altar de muñecos».

En ese momento, cuando los muñecos se disponen en el hina-dan es cuando la festividad pasó a ser conocida como hina matsuri, el «día de las niñas». En este día se deseaba que las niñas crecieran con salud y tuvieran un matrimonio feliz.

Hina Matsuri en el podcast

Si te gusta escuchar podcast y quieres saberlo todo sobre el Día de las Niñas o Hina Matsuri, estás de suerte. ¡Dale al play!

El primer hina matsuri de una niña se llama hatsuzekku y es muy típico que los abuelos le regalen el primer juego de muñecas hina. Este juego es un elaborado y caro conjunto de hasta 7 niveles con 15 muñecas y pequeños enseres domésticos que recrea el matrimonio imperial en el periodo Heian (794-1185).

Estos muñecos no son como los que las niñas utilizan a diario para jugar, sino que son muñecos ceremoniales y muchas veces son heredados de padres a hijos. En el pasado, además, se hacían a mano, aunque hoy en día se fabrican de forma industrial.

Antes de seguir, si te apetece, te dejamos un vídeo sobre el Hina Matsuri, en el que compartimos mucha información y fotos de esta festividad.

Hina-dan: el altar de las muñecas

Las niñas van decorando cada año los diferentes niveles de su hina-dan con las muñecas y accesorios que les van regalando. Y alrededor de este «altar» se colocan flores de melocotonero, pasteles de arroz como el hishimochi, sake, etc., a modo de ofrendas.

A continuación te contamos los distintos niveles de este altar y los elementos que hay en cada nivel.

Primer nivel: muñecos imperiales

En el primer nivel se colocan los dairibina (muñecos imperiales también llamados dairi-sama), que son el núcleo del altar y, dado que están celebrando su boda, son lógicamente los muñecos más ornamentados. Un conjunto puede contener únicamente los muñecos de este primer nivel y entonces recibe el nombre de shinnō kazari (decoración de príncipes).

Los muñecos de este nivel son el emperador (obina), a la derecha y la emperatriz (mebina), a la izquierda. La emperatriz suele ir vestida con un jūnihitoe, el atuendo formal de doce o más capas del periodo Heian, aunque normalmente el número de capas de vestido que lleva la muñeca no pasa de siete.

Muñecas Hina, sin el biombo pero sí con los faroles típicos
Muñecas Hina, sin el biombo pero sí con los faroles típicos

En el fondo, como accesorios, hay un biombo (byōbu) y ambos lados se sitúan dos lámparas con forma esférica o de cono (bonbori). En el centro, encontramos una mesita (sanbō) ornamentada que se suele situar entre la pareja de muñecos y que tiene dos vasijas con flores de melocotonero. El biombo, situado detrás de los muñecos, es el accesorio más importante, ya que si el conjunto sólo tiene un accesorio, éste será, sin duda, el biombo.

La colocación que hemos mencionado, con el emperador en el lado derecho del observador (es decir, a la izquierda de la emperatriz), es típica del este de Japón (estilo kantō-bina) y se invierte en el oeste del país (estilo kyō-bina). Hoy en día la colocación según el estilo del este del país es la más normal. En la corte imperial, el lado izquierdo era considerado el superior y, por ello, el emperador se colocaba siempre en esta posición. La situación cambió durante la era Meiji (1868-1912) debido a la influencia de las monarquías europeas.

Segundo nivel: damas de la corte

En el segundo nivel se sitúan las tres damas de la corte (sannin kanjo): chōshi (jarrita de sake), chūō suwari (sentada en el centro) y nagae no chōshi (jarrita de sake de mango largo).

Existe una cierta controversia sobre si estas damas son religiosas o no, ya que visten unos pantalones hakama rojos que podrían indicarlo. Sin embargo, este estilo de vestimenta —llamado uneme— era el normal para las damas de la corte durante el periodo Heian.

Estas muñecas, sin embargo, están sirviendo sake a la pareja imperial, por lo que sí parece posible que sean religiosas. Entre ellas se sitúan unas mesitas altas (takatsuki) con dulces o mochi de color rojo y blanco (colores que simbolizan la paz y la tranquilidad).

Tercel nivel: músicos de la corte

En el tercer nivel se colocan los cinco músicos de la corte (gonin bayashi), que eran los hijos de aristócratas que aún no habían llegado a la mayoría de edad.

Cada uno de estos muñecos es diferente. Así, está el que toca el taiko, un tambor normal y el que toca el ootsuzumi, un tambor grande que se toca con la mano. También hay el que toca el kotsuzumi, un tambor pequeño que se toca con la mano y el que toca la flauta (yokobue o fue). Finalmente, está el recitador (utai), que normalmente lleva un abanico.

Altar Hina con la pareja imperial, las damas de la corte y los músicos
Hina-dan en papel del Hina Matsuri con la pareja imperial, las damas de la corte y los músicos

Cuarto nivel: ministros

En el cuarto nivel están los dos ministros (zuishin): udaijin, situado a la derecha del emperador, que suele ser un hombre joven, vestido de negro y con el rostro sonrosado. El segundo es sadaijin, que se coloca en la izquierda del emperador y suele ser un hombre anciano, normalmente vestido de rojo y con el rostro pintado de un aristocrático blanco, como suele ocurrir con la mayoría de muñecos del conjunto.

Ambos ministros van armados, generalmente con espadas, arcos y flechas, y ocupan los extremos de su nivel. Como la izquierda era considerada superior en la antigua corte japonesa, el ministro de la izquierda suele ser representado como un anciano, que se asocia con la sabiduría y la autoridad.

En el centro se colocan los hishidai, un par de mesas con forma romboidal que se utilizan para colocar el hishimochi. Estas mesas están flanqueadas por las kakebanzen u o-zen, un par de bandejas con las patas curvadas hacia dentro.

Si los kakebanzen están presentes los dos hishidai se colocan en el centro, y si no lo están, se coloca uno a cada lado de los ministros.

Quinto nivel: funcionarios

En el quinto nivel van los tres funcionarios (shichō), a los que también se les llama sannin jōgo, los tres borrachos. Como son los muñecos de menor rango del conjunto, sus vestidos suelen ser los más sencillos, aunque sus rostros son los más expresivos.

El waraijōgo (borracho alegre) suele ser el más anciano y sujeta un soporte para el sombrero del emperador (daigasa). El nakijōgo (borracho triste) es normalmente un hombre joven que se sienta en el centro con una mesita que lleva los zapatos del emperador (kutsudai). Finalmente, el okorijōgo (borracho enfadado), de edad intermedia, lleva el parasol (tategasa) del emperador.

Los funcionarios van flanqueados a su derecha por un árbol de mandarinas (tachibana) y a su izquierda por un cerezo (sakura). A veces alguno de estos árboles se sustituye por melocotoneros (momo) o por ciruelos (ume).

Hina Matsuri hecho con papel washi y telas japonesas
Hina-dan hecho con papel washi y telas japonesas

Sexto nivel: el ajuar de la novia

En el sexto nivel se dispone el ajuar de la novia o emperatriz (hina dōgu), que puede incluir una gran variedad de elementos.

Entre ellos podemos encontrar una cómoda con cinco cajones (tansu) y un arcón grande para guardar los kimonos (nagamochi) con dos pequeñas cajas para guardar ropa (hasamibako) colocadas encima. También es común encontrar un tocador (kagamidai), una caja de costura (haribako), un brasero (hibachi) y el conjunto de utensilios para la ceremonia del té (chadōgu o daisu).

Séptimo nivel: para cuando sale el emperador de palacio

Por último, en el séptimo nivel se coloca todo lo que el emperador puede desear cuando sale fuera de palacio.

Así, podremos encontrar un palanquín (o-kago), un conjunto de cajas lacadas para llevar comida (jūbako) y un carro tirado por bueyes (goshoguruma), que solía ser típico entre la nobleza de este periodo.

Todos los niveles del altar de muñecos están cubiertos por el dankake, también llamado mōsen (alfombra). El dankake es una alfombra de terciopelo rojo que lleva un borde irisado en la parte inferior. A veces lleva grullas bordadas cerca de la parte inferior, de forma que quedan a la vista en la parte frontal del escalón más bajo del altar de muñecos.

Póster con un Hina-dan completo
Póster con un Hina-dan completo

Esta versión del hina-dan que te hemos contado es la más tradicional, aunque hay otros conjuntos más sencillos, de uno o tres niveles. O incluso otras en los que las muñecas hina han sido sustituidas por personajes de Disney, Hello Kitty, Doraemon o Snoopy, entre otros.

En 2021, el famoso videojuego Animal Crossing: New Horizons ofrece un evento específico de Hina Matsuri, por ejemplo, a través del cual los jugadores pueden coleccionar altares hina-dan y los faroles tradicionales bonbori.

En ocasiones, se suele colocar en la parte superior del altar el goten (palacio) o gotendai (plataforma del palacio), que tiene espacio para colocar, al menos, a la pareja imperial, aunque a veces permite colocar los muñecos del segundo nivel, e incluso muñecos de otros niveles.

El hina-dan se coloca entre 10 días y una semana antes del 3 de marzo y se retira inmediatamente después de esa fecha. De lo contrario, existe la creencia de que la niña tardará en casarse, lo que en Japón se ve como una gran calamidad.

Muñecas Hina de papel y todo tipo de decoraciones en una papelería de Tokio
Muñecas Hina de papel y todo tipo de decoraciones en una papelería de Tokio

Comida típica del Hina Matsuri

Existen varios dulces típicos para el Hina Matsuri o día de las niñas, como suele ocurrir con casi todas las festividades tradicionales:

  • Hishimochi: un tipo de mochi llamado así por su forma romboide. Se presenta en tres colores: verde, rojo y blanco que simbolizan, respectivamente, la salud, el ahuyentar a los malos espíritus y la pureza.
  • Sakuramochi: mochi con hojas de cerezo, árbol que florecerá a finales de mes.
  • Hina arare: pastelitos de arroz de distintos colores, relacionados con la fortuna y las estaciones del año.
  • Manjū: pastelitos de arroz rellenos de pasta dulce de judías rojas.
  • Shirozake: sake blanco dulce.

Asimismo, también es popular comer chirashizushi, por su espectacular colorido y sopa de almejas, que representa la unión y compenetración del marido y la mujer. En la actualidad también son muy populares todo tipo de pasteles específicos para el Hina Matsuri.

Sakura mochi, típico del Hina Matsuri y de la floración de los cerezos
Sakura mochi, típico del Hina Matsuri y de la floración de los cerezos

Canción del Hina Matsuri

También existe una canción típica que se canta este día llamada Ureshii hina matsuri (feliz Día de las niñas):

明かりをつけましょうぼんぼりに
お花をあげましょう桃の花
五人囃子の笛太鼓
今日は、楽しい雛祭り
お内裏様とお雛様
二人並んで澄まし顔
お嫁にいらしたねえ様に
よく似た官女の白い顔
金の屏風にうつる灯を
赤いお顔の右大臣
かすかに揺する春の風
少し白酒めされたか
着物着替えて帯締めて
今日は私も晴れ姿
春のやよいのこの良き日
なにより嬉しいひな祭り
Akari wo tsukemashō bonbori ni
O-hana wo agemashō momo no hana
Gonin bayashi no fue taiko
Kyō wa tanoshii hinamatsuri
O-dairi-sama to o-hina-sama
Futari narande sumashigao
O-yome ni irashita nee-sama ni
Yoku nita kanjo no shiroi kao
Kin no byōbu ni utsuru hi wo
kasuka ni yusuru haru no kaze
Sukoshi shirozake mesareta ka
Akai o-kao no udaijin
Kimono o kigaete obi shimete
Kyō wa watashi mo haresugata
Haru no yayoi no kono yoki hi
Nani yori ureshii hina matsuri
Encendamos las lámparas
Pongamos las flores de melocotón
Los cinco músicos de la corte tocan la flauta y los tambores
Disfrutemos hoy del Día de las niñas
El emperador y la emperatriz
Juntos con cara solemne
Mi hermana se ha casado y
su cara pálida se parece a la de las damas de la corte
La luz se refleja en el biombo dorado
La brisa de la primavera lo agita levemente
¿Habrá bebido shirozake?
El udaijin tiene la cara roja
Me pongo el kimono, me aprieto el obi
Hoy yo también voy de gala
En este maravilloso día de primavera de Yayoi
No hay nada como un feliz Día de las niñas.

Dónde disfrutar del Hina Matsuri

Si estás en Japón el día 3 de marzo, además de ver las muñecas por todas partes, puedes ir a los siguientes lugares, que tienen festividades específicas del Hina Matsuri:

  • Santuario Shimogamo (Kioto). Festival Nagashibina. Hombres y mujeres se visten con ropas de la corte imperial y lanzan al arroyo pequeñas muñecas hina de papel dentro de una especie de cestos de bambú. Es un ritual para rezar por la salud y el crecimiento de las niñas de la familia, alejando los malos espíritus y protegiéndolas. También acuden maikos y geishas y además puedes comprar tu propia cesta con muñecas de papel y participar en la festividad.
  • Santuario Tomisaki (Katsuura, Chiba). Para el día de las niñas, se colocan decenas de muñecas Hina en las escaleras de acceso al santuario, formando un hina-dan enorme.
  • Santuario Awashima (Kada, Wakayama). En el altar del santuario siempre hay ofrendas de muñecas (que se queman en ritual). Y para el día de las niñas, hay una celebración especial: se llenan barcos de madera de muñecas y se lanzan al mar para purificarlas.
  • Iwatsuki (Saitama). Pueblo productor de muñecas (“la ciudad de las muñecas”). Aquí se organiza el llamado “Machikado Hinameguri”, un evento/paseo para ver las muñecas en exposición y con muchas actividades (ver artesanos, conseguir y coleccionar sellos de goma, etc.)
  • Izu Inatori (Shizuoka). En este pueblo es tradición colgar unas decoraciones tradicionales a ambos lados del hina-dan durante el Hina Matsuri. Y durante el festival Hina no Tsurishi-kazari Matsuri se exponen en diferentes puntos de la ciudad.
  • Hotel Meguro Gajoen (Tokio). Se celebra el «Hyakudan Hina Matsuri” y se exponen decenas de muñecas en una de las salas tradicionales del hotel.
  • Festival Edo Nagashibina en el parque Sumida (Asakusa, Tokio). Una tradición que se recuperó hace unos años y que consiste en lanzar muñecas de papel en cestas de bambú tradicionales al río Sumida.
  • Museo de las muñecas Nagashibina (Tottori). Un museo con más de mil muñecas hina de todo Japón y de todas las épocas. Tiene una colección especialmente bonita de muñecas nagashibina (las de papel que van en cestos de bambú)
Hina Matsuri versión conejitos
Hina Matsuri versión conejitos

Esperamos que disfrutes de la festividad del Hina Matsuri, tanto si estás en Japón durante el mes de marzo como si no.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.