Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Itinerario de artesanía japonesa por Gifu e Ishikawa

Itinerario por la artesanía japonesa de Gifu e Ishikawa

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

En octubre de 2019 hicimos un viaje exprés de siete días dedicado especialmente a descubrir la artesanía japonesa de las prefecturas de Gifu e Ishikawa, en plena región de Chubu. A muchos os gustó la idea, por los comentarios que recibimos en tiempo real, así que nos hemos decidido a escribir este itinerario para que podáis ver cómo lo hicimos. Podéis usarlo de inspiración para encajar este tipo de actividades en vuestro viaje, o incluso, hacerlo tal cual lo hicimos nosotros, añadiendo algún día adicional para hacer turismo en los destinos visitados.

Como siempre solemos decir en todos los itinerarios y rutas que hemos creado, al final cada viajero es único. Los gustos de cada persona, los lugares previamente visitados, la época del año, la distancia entre lugares… Todo ello tiene su peso a la hora de componer el itinerario definitivo, así que usad éste como primera aproximación.

Si os gusta mucho lo artesano, lo tradicional, tal vez os apetezca hacerlo igual que aquí lo marcamos. Si alguna cosa no os apetece, o ya tenéis una ruta planeada, quedaos sólo con lo que más os interese y añadid otros destinos de vuestro gusto.

Tiendas especializadas en papel washi en Mino
Tiendas especializadas en papel washi en Mino

Además de centrarse en artesanías locales, este itinerario nos permite disfrutar de la belleza más rural y tradicional de las prefecturas de Gifu e Ishikawa. Además, también pasa por lugares preciosos que a menudo quedan fuera de las rutas más tradicionales. Gracias a ello, tendremos una mezcla de viaje rural, de viaje por lugares populares y por otros menos conocidos. Algo que cada vez empieza a ser más demandado por quienes planeáis visitar Japón.

Recordad que tenemos varios itinerarios más publicados, algunos especialmente recomendables para los que visitéis Japón por primera vez y otros para aquellos que repetís y buscáis ideas nuevas.

JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Itinerario por las artesanías de Gifu e Ishikawa

Las prefecturas de Gifu e Ishikawa cubren la zona central de Japón, desde casi la costa del Pacífico hasta la costa del Mar del Japón. Así pues, es una zona muy amplia que podemos visitar en transporte público (hay varias compañías ferroviarias y autocares) o en coche de alquiler, para tener más libertad. En este itinerario os comentaremos brevemente cómo ir de un sitio a otro en transporte público, pero como siempre, recomendamos usar Google Maps e Hyperdia para ver horarios y combinaciones exactas.

Aquí encontraréis información general de qué ver y hacer en cada lugar y recordad que también tenéis las guardadas las stories que publicamos en directo durante el viaje.

A continuación os dejamos con el mapa del itinerario, que como veréis tiene enlaces a otros mapas más completos, donde podéis ver los principales lugares de interés. Recordad que podéis usar los mapas durante vuestro viaje, como os contamos en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de artesanía en Gifu e Ishikawa

Todos los puntos de interés y las actividades y talleres de artesanía que mencionamos los tienes marcados en el mapa general de artesanía en Japón.

Y como solemos decir, quizás este itinerario no os encaje tal cual está escrito, pero sí puede serviros de ejemplo y de ayuda a la hora de crear vuestra propia ruta por Japón… ¡esperamos que os inspire!

Por cierto, os dejamos también con el vídeo que creamos del viaje, para que podáis ver todas las artesanías en directo… ¡esperamos que os guste!

Día 1: Viaje

Idealmente, volamos hasta el aeropuerto de Nagoya Centrair, donde llegamos al día siguiente por la mañana debido a la diferencia horaria (si volamos desde Europa). Si volamos desde América, dependerá de la ruta de nuestro vuelo, ya sea hacia el este u oeste. Os recomendamos mirar los horarios de llegada y usar nuestro comparador de vuelos para encontrar los más baratos. No olvidéis que el código del aeropuerto es NGO, para que lo uséis en el buscador de vuelos.

Realmente el primer día se pierde, pero no es algo que podamos evitar. Depende de la hora de llegada, podemos alojarnos en Nagoya y disfrutar de unas alitas de pollo típicas de la ciudad o acercarnos a nuestra siguiente parada, Seki o alrededores. Podéis mirar opciones de alojamiento en nuestro buscador y usar Google Maps e Hyperdia para ver cómo llegar.

Día 2: Seki y Mino

Comenzamos nuestra ruta propiamente dicha en la ciudad de Seki. Seki es una de las tres mayores regiones herreras del mundo, junto con Solingen (Alemania) y Sheffield (Inglaterra). Y es una de las capitales de la cuchillería japonesa junto con Sakai, al sur de Osaka. Aquí se producen y crean todo tipo de katanas y cuchillos, tanto de estilo japonés como de estilo occidental, con técnicas de vanguardia y la mejor tecnología actual a partir de las técnicas más ancestrales y artesanales.

Tenemos una guía de Seki, donde podemos visitar varias herrerías, como por ejemplo la herrería Hamono-ya Sanshu, donde podemos ver un espectáculo de katana o la herrería G-Sakai, donde podemos participar en un taller para aprender a hacer nuestro propio cuchillo de cocina. Éste es el taller que hicimos nosotros en nuestra última visita a Seki y la verdad es que lo disfrutamos muchísimo. Además de que sales de allí con un buen cuchillo de cocina, personalizado (el nuestro pone «japonismo» en katakana) y hasta afilado por nosotros mismos.

Laura haciendo el taller de cuchillos en Seki
Laura haciendo el taller de cuchillos en Seki

Aparte de los museos y talleres dedicados a la cuchillería, no hay mucho más que ver en Seki. Por eso, tras visitar la ciudad os recomendamos visitar Mino, la que es probablemente la capital del papel japonés washi.

Aquí no sólo hay talleres en los que podemos aprender más sobre el proceso de creación de este papel, sino que también hay decenas de tiendas especializadas donde podemos ver todo tipo de artículos creados con papel washi, ¡hasta un vestido de novia!

De todos los talleres, nosotros nos decantamos por el estudio-taller Terada Washi. Allí aprendimos las nociones básicas para hacer papel washi de manera práctica, aunque también hay opciones para hacer nuestra propia máscara o abanico con washi… ¡una preciosidad!

Laura haciendo papel washi junto a la artesana, en Mino
Laura haciendo papel washi junto a la artesana, en Mino

Después de un día tan completo, no hay nada mejor que alojarnos en un alojamiento tradicional tan espectacular como Nipponia Mino, un antiguo complejo de edificios tradicionales recuperados y rehabilitados en los que se encuentra la tienda de papel washi Washi-nary y el hostal Nipponia Mino… ¡un lugar con encanto!

De hecho, en la tienda Washi-nary podemos participar en otro taller muy divertido: imprimir con el método tradicional tus propias tarjetas de visita hechas con papel washi.

En nuestro caso, no pudimos alojarnos en Nipponia Mino, así que nos alojamos ya en la ciudad que visitaríamos al día siguiente, Tajimi, y nos alojamos en el Hotel Route Inn Tajimi Inter.

Día 3: Tajimi y Nakasendo

A la mañana siguiente, podemos tomar un tren de la línea JR Taita desde la estación de Mino-Ota hasta la estación de Tajimi. La ciudad de Tajimi es conocida por su cerámica y sus mosaicos.

Por ejemplo, podemos comenzar el día visitando el Museo de los mosaicos de Tajimi. Aquí podemos hacernos una idea de la importancia de los mosaicos de la ciudad o animarnos a hacer algún taller de cerámica.

Museo de los mosaicos en Tajimi
Museo de los mosaicos en Tajimi

A continuación, podemos tomar un autobús o un taxi hasta el taller Kobei-gama, un impresionante taller de cerámica con varias generaciones de experiencia.

Aquí podemos visitar las distintas salas de exposición (una de ellas situada en un edificio tradicional), en la que encontraremos obras de las diferentes generaciones de propietarios. Y en algunos casos, podremos ver incluso obras que fueron regaladas a la familia imperial (lo que vemos allí es la última prueba del artesano antes de hacer la versión definitiva), de valor incalculable.

Podremos ver también los hornos tradicionales, la tienda y hasta visitar el propio taller. Y es aquí, en el taller de Kobei-gama, donde podemos disfrutar de la experiencia de pintar nuestra propia pieza de cerámica junto a los artesanos del taller… ¡una pasada!

Por si fuera poco, existe una tienda donde podemos comprar joyería hecha con esta cerámica, o decoraciones para el hogar. Existen infinidad de objetos de todos los rangos de precios. Nosotros, evidentemente, no pudimos resistirnos y compramos un colgante.

Taller de cerámica en Kobei Gama
Taller de cerámica en Kobei Gama

Después de aprender más sobre los mosaicos y la cerámica de Tajimi, podemos tomar la línea de tren JR Chuo hasta Nakatsugawa.

Aquí podemos disfrutar de las aldeas de Magome y Tsumago, en plena ruta Nakasendo y visitar las ruinas del antiguo castillo de Naegi, por ejemplo. Nosotros almorzamos en el alojamiento tradicional Daikokuya, que se encuentra en plena ruta Nakasendo y funciona como alojamiento y también como restaurante tradicional. Los propietarios son maravillosos, os lo recomendamos!

Y dado que la prefectura de Gifu tiene gran importancia en el mundo del kabuki, también podemos acercarnos hasta el teatro de kabuki Aioiza. Allí podemos visitar el teatro o ver alguna representación pero es que, además, tienen experiencias de todo tipo como vestirse y maquillarse de actor de kabuki, por ejemplo.

Otra actividad preciosa que podemos hacer en esta zona es un taller de caligrafía japonesa en el templo Kofukuji. El taller se realiza en el salón principal del templo y está a cargo del monje del templo, por lo que es realmente fascinante. Ahora la reserva de plazas está temporalmente detenida.

Taller de caligrafía japonesa en el templo Kofukuji en Nakatsugawa
Taller de caligrafía japonesa en el templo Kofukuji en Nakatsugawa

Para pasar la noche, podemos volver sobre nuestros pasos hasta Mino-ota y desde allí tomar la línea de tren Nagaragawa Railway hasta Gujo-Hachiman. O podemos quedarnos en la ruta Nakasendo y tomar el tren a la mañana siguiente, según el tiempo del que dispongamos.

Si dispones de un día extra y te mueves en coche de alquiler, podrías ir a pasar la noche en Gero Onsen y disfrutar así de la experiencia de alojarse en un ryokan con baños termales. Nosotros no hemos alojado en dos ocasiones en el hotel Suimeikan y es una maravilla: puedes relajarte en sus aguas termales y recuperar energías para proseguir con el viaje.

Día 4: Gujo Hachiman

El cuarto día lo dedicamos a la preciosa ciudad de Gujo Hachiman. Hay mucho que ver y hacer en la ciudad, pero si os interesan las manualidades y la artesanía, destacamos dos actividades: el taller de réplicas de comida en la tienda-taller Shakuhin Sanpuru Kobo y el taller de tinte con índigo en la tienda-taller Watanabe, la única que queda ya en Gujo-Hachiman.

Del taller de réplicas de comida ya hemos hablado tanto en la web como en un vídeo especial en nuestro canal de Youtube, así que aquí destacamos el taller de tinte con índigo. El taller va a cargo de la 15ª generación de artesanos, ¡casi nada!

Taller de teñido con índigo en Gujo Hachiman
Taller de teñido con índigo en Gujo Hachiman

Después de visitar el taller tradicional, podréis aprender cómo se extraen los pigmentos naturales del «Japan Blue» y cómo se usan técnicas y métodos tradicionales para teñir una camiseta o un pañuelo, por ejemplo, que podréis llevaros de recuerdo a casa. Podéis reservar este fantástico taller de teñido con índigo con nuestro proveedor de confianza.

Y por si queréis, la tienda tiene camisetas y otros objetos a la venta, teñidas con este índigo de una forma totalmente artesanal y a mano. No hay dos objetos iguales, lo que le añade un extra de exclusividad a lo que compréis allí.

Para pasar la noche, recomendamos ir a Takayama. La mejor manera es tomar un autocar de Nohi Bus desde Gujo-Hachiman a Takayama. Si queremos hacerlo en tren, tendremos que volver a Mino-Ota con la línea Nagaragawa Railway y desde allí tomar un tren limited express Wide View Hida hasta Takayama, donde podemos alojarnos en un ryokan o un hotel con onsen y relajarnos en los baños termales de la ciudad.

En esta ocasión, nosotros nos alojamos en el Hida Hotel Plaza, un hotel de estilo occidental con baños termales y buenas ofertas.

Taller de comida de plástico en Tokio

Si no puedes viajar hasta Gujo Hachiman, la capital de la comida de plástico en Japón, no te preocupes. En pleno centro de Tokio, concretamente en el barrio de Ikebukuro, puedes participar en un taller de comida de plástico y hacer tu propio recuerdo o souvenir… ¡es muy divertido! El taller está organizado por Yamato Sample Factory, una de las empresas punteras en comida de plástico de Gifu, así que estamos seguros de que te encantará.

Día 5: Takayama

El quinto día lo dedicamos a visitar la preciosa ciudad de Takayama. Hay muchísimo que ver en Takayama, de hecho, podríamos dedicarle dos días enteros a Takayama si tuviéramos tiempo. Si no es así, con levantarse pronto y organizarse bien podría ser suficiente.

Depende de nuestros intereses, podemos visitar más cosas (como templos, santuarios, mercados, etc.) o disfrutar de experiencias más prácticas como la visita a una bodega de sake o una clase práctica o cata de sake, por ejemplo.

En nuestro caso, después de una cata de sake, cenamos un shabu-shabu de carne de Hida en el restaurante Ajinoyohei, una buena opción también en Takayama.

Artesanía y sake en Takayama
Artesanía y sake en Takayama

Día 6: Shirakawago

El sexto día nos dedicamos a visitar la maravillosa aldea histórica de Shirakawago. Pasear por sus calles viendo las casas de estilo gassho-zukuri es fascinante ya de por sí.

Shirakawago en octubre, vista desde el mirador
Shirakawago en octubre, vista desde el mirador

Desde Shirakawago tomaremos un autocar de la empresa Nohi Bus hasta Kanazawa, donde pasaremos la noche. Depende de la hora y la energía, podemos pasear por los barrios de geishas, para ver el ambiente nocturno.

En esta ocasión, nos alojamos en el hotel Dormy Inn Kanazawa, un renovado hotel de estilo occidental con baños termales situado a dos pasos de la estación.

Días 7 y 8: Kanazawa

El séptimo y octavo día los dedicaremos a la preciosa ciudad de Kanazawa, una de las más conocidas y bonitas de la región. La ciudad tiene uno de los tres jardines más bonitos de todo Japón, el parque del antiguo castillo, barrios de geishas y de samuráis y un mercado donde nos será imposible no comer nada.

En nuestro caso, comimos un día en el mercado Omicho (que es una visita fantástica en cualquier caso) y otro día en el restaurante tradicional Jugatsuya, situado en pleno barrio de geishas de Higashi-Chaya.

Otro día cenamos en la izakaya Cho-hachi, que fue un poco decepcionante porque nos sirvieron con bastante lentitud y lo cierto es que estábamos demasiado cansados para esperar. Es una izakaya moderna, con habitaciones separadas para grupos y comida con toques modernos.

Jardines Kenrokuen en Kanazawa
Jardines Kenrokuen en Kanazawa

Pero en lo referente a artesanías, Kanazawa es conocida por dos, muy distintas entre sí. Y ya que dedicamos dos días a la ciudad, ¿por qué no hacer un taller de ambas artesanías?

Por un lado, hay que destacar que Kanazawa es la única productora de pan de oro de todo Japón. Es por ello que aquí hay muchas tiendas con todo tipo de artículos decorados con pan de oro, desde helados (están muy de moda en la actualidad) hasta palillos, mascarillas para la piel o artículos de decoración.

Aquí podemos apuntarnos un taller en el estudio de Gold Leaf Sakuda, muy cerca del barrio de geishas Higashi Chaya de la ciudad. Es un taller sencillo, aunque los diseños propuestos son, en ocasiones, bastante complicados.

Laura en el taller de pan de oro de Kanazawa
Laura en el taller de pan de oro de Kanazawa

Por otro lado, Kanazawa es también muy conocida por sus técnicas de kaga-yuzen, un estilo de tinte a mano con el que los artesanos demuestran su arte a la hora de pintar preciosas telas.

De hecho, los kimonos más exclusivos y caros van pintados con esta técnica. Ya os contaremos más sobre esta artesanía, pero en el Kaga Yuzen Kimono Center, muy cerca de los jardines Kenrokuen, podemos apuntarnos a un taller para pintar a mano nuestro propio pañuelo.

Laura tras acabar el taller de teñido Kaga-yuzen en Kanazawa
Laura tras acabar el taller de teñido Kaga-yuzen en Kanazawa

Podemos pasar la noche del octavo día en Kanazawa y así disfrutar al máximo de la ciudad o alternativamente tomar un autocar de la empresa Hokutetsu hasta Wajima, en plena península de Noto y alojarnos allí.

Día 9: Wajima

Si nos hemos alojado en Kanazawa, tomaremos un autocar de la empresa Hokutetsu hasta la ciudad de Wajima, que se encuentra en plena península de Noto. Podemos comenzar paseando por el asaichi o mercado matinal de Wajima. Aquí los productores locales montan sus pequeños tenderetes en pleno centro de la ciudad y venden todo tipo de productos, desde pescados y verduras hasta artesanía local.

Y ya que estamos interesados justamente en artesanías podemos aprender sobre la artesanía local por excelencia de Wajima: el chinkin, lacas talladas y decoradas en oro.

Para una actividad práctica, nosotros visitamos el taller Ohsaki Shikkiten, un estudio de lacados con una larga historia donde podemos aprender más sobre el proceso de elaboración de lacado. Allí escogeremos un bol lacado sin ningún tipo de diseño, perfecto para añadirle la talla chinkin.

Entonces iremos a un taller cercano donde nos enseñarán cómo tallar artículos lacados e incorporar oro para decorarlos… ¡una experiencia preciosa!

El artesano mostrándole a Laura cómo hacer el taller de Chinkin en Wajima
El artesano mostrándole a Laura cómo hacer el taller de Chinkin en Wajima

Podemos pasar la noche en Wajima para ver la puesta de sol desde la península de Noto o podemos volver a Kanazawa y pasar la noche allí, como queramos.

En nuestro caso, nos alojamos en el hotel Route Inn Wajima, un hotel de estilo occidental con baños termales y cenamos en el fantástico restaurante AIUTO, un restaurante de estilo italiano con influencias japonesas. Comida de 10 y atención también de 10, si os quedáis en Wajima, ¡ni os lo penséis! Son fantásticos.

Día 10: Nomi y Ogaki

Si nos hemos alojado en Wajima, tendremos que tomar el autocar de vuelta a Kanazawa y desde allí en un tren de la línea JR Hokuriku hasta la estación de Nomi-neagari. La ciudad de Nomi es conocida por la calidad de su porcelana kutaniyaki.

Aquí podemos ir a varios lugares relacionados con la porcelana kutaniyaki. Nosotros fuimos al Instituto de formación de porcelana kutaniyaki de la prefectura de Ishikawa o Kutaniyaki Kamaato Tenjikan donde participamos de un taller para pintar a mano una pieza de porcelana. Tenemos varias entre las que elegir y nosotros escogimos una de Ultraman, ya que el creador de este famoso personaje nació allí.

Si escogemos Ultraman (y también si es Hello Kitty, también disponible), al ser personajes especiales nos darán una tarjeta que sirve como certificado de autenticidad. Esa tarjeta además lleva un número que indica cuántas porcelanas se han hecho hasta el momento con ese personaje.

Taller de porcelana kutaniyaki en Nomi
Taller de porcelana kutaniyaki en Nomi

Desde Nomi, tomaremos un tren limited express Shirasagi desde la estación de Komatsu hasta la estación de Ogaki, nuestro próximo destino «artístico».

En nuestro caso, íbamos en coche y paramos en Sekigahara para comer y comimos curry de ternera Omi en el restaurante de carretera Hanaibuki. Pero, volviendo a Ogaki, la ciudad de Ogaki es la capital de los masu, los recipientes de madera que tradicionalmente se usaban para medir el arroz y que hoy son populares vasitos de sake.

Aquí fuimos al taller Ohashi Ryoki donde no sólo vimos paso a paso cómo se elabora un masu en su fábrica, sino que también participamos en un taller práctico donde elaboramos nuestro propio masu de principio a fin. Podéis reservar el taller de masu con nuestro proveedor de confianza.

Taller para hacer masu en Ogaki
Taller para hacer masu en Ogaki

Después del taller, podemos visitar la ciudad de Ogaki y finalmente tomar un tren de la línea JR Tokaido hasta Gifu, donde pasaremos la noche.

En  nuestro caso nos alojamos en el Gifu Grand Hotel, un hotel de estilo occidental con baños termales situado a los pies del castillo.

Día 11: Gifu

Nuestro último día de este apretado itinerario por las artesanías de las prefecturas de Gifu e Ishikawa lo pasamos en Gifu. La ciudad de Gifu tiene muchos atractivos turísticos, aunque destaca especialmente el parque del castillo de Gifu, desde donde se tienen vistas preciosas de toda la región.

Por la noche, y si estamos en temporada, podemos disfrutar de un espectáculo increíble: la pesca con cormorán o ukai. Éste es un tipo de pesca tradicional que usa cormoranes y se realiza en el río Nagara desde hace centenares de años. De hecho, la pesca con cormoranes del río Nagara en Gifu es la única que tiene distinción para la familia imperial japonesa.

Pesca con cormoranes o ukai en Gifu
Pesca con cormoranes o ukai en Gifu

Día 12: Vuelta

Por la mañana, tomaremos un tren o un autocar desde Gifu hasta el aeropuerto de Nagoya Centrair, desde donde tomaremos nuestro vuelo de vuelta.

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

¡Disfrutad de la artesanía japonesa en Gifu e Ishikawa!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.