Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Ruta de arquitectura por Omotesando y Aoyama (Tokio)

Itinerarios por Tokio: Ruta por la arquitectura de Omotesando y Aoyama

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

La avenida Omotesando de Tokio, en un extremo del santuario Meiji, es muy popular por sus flagships o tiendas principales de grandes marcas internacionales. Muchas de ellas, además, son edificios singulares diseñados por grandes nombres de la arquitectura mundial. Por eso te proponemos un paseo por la arquitectura de Omotesando, ¡aunque en muchas de las tiendas sólo se pueda soñar con comprar!

Cubierta de árboles zelkova a ambos lados, la avenida es todo lo que queda de la antigua monzen-machi de los periodos Muromachi y Edo. En muchas ocasiones, las monzen-machi se han reconvertido en calles comerciales turísticas, llenas de tiendas de recuerdos y souvenirs, restaurantes y cafeterías de todo tipo. Estas monzen-machi actuales están dedicadas a los turistas y visitantes del templo o santuario al que da acceso la calle.

Pero el caso de la avenida Omotesando es diferente. Porque ha evolucionado hasta convertirse en una de las zonas más caras y con más marcas de lujo de todo Japón, en dura pugna con Ginza.

Avenida Omotesando de Tokio
Avenida Omotesando de Tokio

Paseo por la arquitectura de Omotesando y Aoyama

La avenida Omotesando es una de las calles comerciales más conocidas de Tokio y un auténtico escaparate de la arquitectura contemporánea más fascinante. Más allá de esta avenida se encuentra el cercano barrio de Aoyama, la continuación natural de la avenida Omotesando. Por eso, este paseo que te proponemos combina ambas zonas para descubrirte algunas de sus joyas arquitectónicas.

La ruta comienza en la estación de Harajuku de la línea Yamanote, o en la salida 6 de la estación Meijijingu-mae de las líneas Chiyoda y Fukutoshin del metro de Tokio. Es ideal si antes has estado visitando el santuario Meiji o el parque Yoyogi, por ejemplo. Pero, naturalmente, puedes hacer tu propia ruta para ver sólo aquellos edificios que más te llamen la atención y comenzarla donde quieras.

Pase de metro de Tokio (24, 48 o 72 horas)

Viaja de forma ilimitada en el metro de Tokio (todas las líneas de Tokyo Metro y Toei) durante 24, 48 o 72 horas. El pase lo ofrece un proveedor de nuestra confianza y nos ayuda a mantener Japonismo vivo. Si vas a estar más de 72 horas en Tokio, puedes comprar más de uno.

Consigue tu pase de metro de Tokio

Pero antes de comenzar, te dejamos el mapa general de arquitectura de Tokio, con más lugares de interés si te gusta la arquitectura. El mapa tiene una capa específica de Omotesando, Aoyama y Shibuya, con los puntos recomendados y una propuesta de paseo.

Recuerda que puedes usar el mapa mientras estás de viaje por Japón integrado en tu teléfono. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de arquitectura en Tokio

Todos los edificios de interés en Omotesando y Aoyama los tienes incluidos en este mapa de arquitectura en Tokio, que también incluye Ginza.

Edificio V28

Comenzamos la ruta por la arquitectura de Omotesando y Aoyama viendo el edificio V28. Diseñado en 2004 por la firma de arquitectura Creative Designers International, llama la atención por su enorme fachada curvada de cristal.

Por si fuera poco, tiene LEDs de colores que iluminan el edificio por la noche. Esta fachada curvada permite ver el gimnasio central y las tiendas y restaurantes de sus diferentes plantas. Además, desde la terraza de la planta superior tienes vistas preciosas de Harajuku.

Edificio V28 en Omotesando
Edificio V28 en Omotesando

Iceberg (antiguo Audi Forum)

Si tomas la primera calle a la derecha, verás el Iceberg, antaño hogar del Audi Forum. Es un curioso edificio de 7 plantas diseñado en 2006 por la firma japonesa Creative Designers International.

El diseño exterior es complejo, con paneles de cristal en ángulos diversos a ambos lados de un ascensor cuyo tubo también está realizado en cristal. La inspiración para este edificio vino de una combinación de cristal, de un iceberg, y de una botella de plástico PET aplastada.

Su peculiar geometría refleja la luz de forma caprichosa, por lo que al atardecer es el mejor momento para admirarlo. Hasta el 15 de febrero de 2016, el edificio fiue un concesionario de Audi y uno de los 10 Audi Forum que existían en el mundo.

Edificio Iceberg
Edificio Iceberg

Laforet Museum

Diseñado por la firma de arquitectura Klein Dytham en 2001, el centro comercial y museo Laforet es especialmente conocido por su sorprendente moda, sus rebajas de verano y un exterior en constante cambio.

Edificio Laforet
Edificio Laforet

Tokyu Plaza Omotesando Harajuku

Si vuelves sobre tus pasos, en la intersección Jingumae entre la avenida Omotesando y la avenida Meiji te encontrarás con el centro comercial Tokyu Plaza Omotesando Harajuku. Este precioso centro comercial es conocido popularmente como Omohara (Omotesando + Harajuku).

El edificio, diseñado por el arquitecto japonés Hiroshi Nakamura y completado en 2012, tiene nueve plantas, dos de ellas en el subsuelo. Pero sin duda, la estrella y lo más espectacular del centro es su entrada llena de espejos.

Tokyu Plaza Omotesando Harajuku
Tokyu Plaza Omotesando Harajuku

Esta entrada produce espectaculares imágenes caleidoscópicas, y no es raro ver japoneses y turistas subiendo las escaleras mecánicas sólo para verlas de cerca. Aunque luego no vayan a comprar nada.

También es sorprendente la mezcla que hace del espacio, la luz natural y la naturaleza, especialmente en la terraza superior, donde puedes tomar algo o simplemente relajarte del bullicio de Omotesando.

Espejos de entrada al Tokyu Plaza Omotesando Harajuku
Espejos de entrada al Tokyu Plaza Omotesando Harajuku

Swarovski

La tienda de Swarovski en la avenida Omotesando tiene una fachada típica de la marca. Esto es gracias a su equipo de arquitectura privado, que desarrolla soluciones arquitectónicas innovadoras para sacar el máximo rendimiento al «poder transformador, emocional y expresivo» de los cristales de Swarovski, tal como ellos mismos dicen.

Swarovski
Swarovski

Espoir Omotesando

El edificio Espoir Omotesando, flagship de la marca Ralph Lauren, sorprende con una fachada clásica. En una avenida con tanta arquitectura moderna y de formas a veces imposibles, llama la atención. En 2013 la empresa Mitsubishi compró el edificio por 290 millones de euros.

Espoir Omotesando y su aspecto clásico
Espoir Omotesando y su aspecto clásico

Gyre

Justo enfrente de Espoir Omotesando, al otro lado de la avenida, tienes el curioso edificio Gyre. Fue diseñado en 2007 por la firma holandesa MVRDV, responsables de proyectos tales como el precioso edificio Chungha en Corea del Sur, o la impresionante y mediática biblioteca Tianjin Binhai en China.

En este caso, el diseño del edificio Gyre recuerda a una pila de cajas que rotan sobre un eje vertical. Esto, a su vez, genera un espacio residual que se usa a modo de terrazas, consiguiendo evocar movimiento y dinamismo. Así se entiende mejor su nombre, que deriva del español «giro, remolino o movimiento circular».

Edificio Gyre
Edificio Gyre

Dior Omotesando

La tienda flagship de Dior en Omotesando fue diseñada en 2004 por la firma japonesa SANAA. Esta firma ha hecho proyectos, por ejemplo, en Naoshima, siendo responsables de las terminales de los dos puertos.

El edificio tiene una preciosa fachada de cristal transparente sobre una pantalla acrílica ondulada y translúcida que, por la noche, se ilumina de diferentes maneras. SANAA sólo estuvo involucrada en el diseño exterior, mientras que el diseño del interior se ha ido cambiando a lo largo de los años.

Edificio Dior Omotesando
Edificio Dior Omotesando

Asociación Japonesa de Enfermería

El edificio de la Asociación Japonesa de Enfermería fue diseñado por el arquitecto japonés Kisho Kurokawa en 2004. Kurokawa es también el responsable de proyectos tales como el National Art Center en Roppongi (Tokio) o el famoso e icónico Nakagin Capsule Tower, que se comenzó a demoler en 2022.

En este caso, el edificio tenía que encajar en la arquitectura de la zona pero sin olvidarse de su función principal como entidad pública. Es por ello que el diseño mezcla una arquitectura sorprendente, que encaja perfectamente con la avenida, con espacios comerciales y públicos para contribuir al desarrollo de la zona.

Edificio de la Asociación Japonesa de Enfermería
Edificio de la Asociación Japonesa de Enfermería

Omotesando Hills

Situado justo enfrente del edificio de la Asociación Japonesa de Enfermería, el centro comercial Omotesando Hills fue diseñado por el arquitecto japonés Tadao Ando en 2006. Ando es el responsable de proyectos tales como el Chichu Art Museum o la Benesse House, ambos en Naoshima, por sólo citar un par.

Centro comercial Omotesando Hills
Centro comercial Omotesando Hills

Pese a la fama de Ando y a haber recibido el premio Pritzker de arquitectura (equivalente al Nobel), su proyecto Omotesando Hills no estuvo exento de polémica. Fue duramente criticado por ser un «Omotesando dentro de Omotesando», ya que su diseño exterior no resulta demasiado llamativo.

Además, a pesar de que las tiendas a pie de calle permiten el acceso de los clientes al interior del centro comercial, el diseño está hecho para que los clientes usen la entrada principal. Así, dejan la calle Omotesando y se pierden en su interior. Es decir, por su diseño, el centro comercial da la espalda a la calle, en vez de participar de ella.

Interior del centro comercial Omotesando Hills
Interior del centro comercial Omotesando Hills

Louis Vuitton Omotesando

Al otro lado de la calle, frente a Omotesando Hills, verás la flagship en Omotesando de Louis Vuitton. Al igual que muchos otros edificios de la marca, el arquitecto responsable fue Jun Aoki, que completó el edificio en 2002. Otros proyectos de Aoki son la White Chapel en Osaka, el Aomori Museum of Art (en Aomori) o la Nuova Sede Provincia en Bérgamo (Italia).

El edificio de Louis Vuitton en Omotesando pretende imitar una pila de contenedores puestos unos encima de los otros. Así, estos contenedores crean espacios diferenciados y conectados entre sí por un sinfín de pasillos que casi parecen un laberinto.

La fachada tiene una capa con tres tipos diferentes de malla metálica y otra capa con dos tipos de paneles de acero inoxidable de color rosado y dorado. Además, está cubierta de paneles de cristal.

Edificio de Louis Vuitton Omotesando
Edificio de Louis Vuitton Omotesando

Tokyo Union Church

Justo al lado del edificio de Louis Vuitton, en la misma acera, está la iglesia Tokyo Union Church. Esta iglesia es obra del arquitecto Heng Kitayama de la firma Nishimatsu Construction y fue completada en 1982.

Iglesia unionista de Tokio o Tokyo Union Church
Iglesia unionista de Tokio o Tokyo Union Church

Michael Kors

A continuación verás los paneles de titanio del edificio de Michael Kors en Omotesando. Es una enorme tienda en la que puedes encontrar absolutamente todas las categorías de venta de esta marca de lujo, entre las que destaca moda y complementos.

Edificio de Michael Kors
Edificio de Michael Kors

Kawai Omotesando

A continuación te encontrarás con la showroom de la empresa Kawai, famosa por su producción de pianos y teclados electrónicos. Este edificio fue completamente renovado en 2006.

Edificio de Kawai Omotesando
Edificio de Kawai Omotesando

Tod’s

A continuación, llegarás al edificio de la marca Tod’s, diseñado por el arquitecto japonés Toyo Ito entre 2002 y 2004. Ito, también galardonado con el premio Pritzker de arquitectura, ha sido responsable de otros proyectos tan interesantes como la Mediateca de Sendai, el Teatro nacional de Taichung (Taiwan), el edificio Mikimoto Ginza2 en Tokio o las torres Porta Fira, en Barcelona (España).

En este caso, el edificio de Tod’s es una innovadora estructura de paredes de hormigón y vidrio en forma de árbol. Las «ramas» de ese árbol rodean el edificio con forma de L por todas sus caras e imitan las formas de los árboles cercanos que hay en la calle.

Como curiosidad, hemos pasado tantas veces por Omotesando que varias de las fotos que tenemos del edificio de Tod’s son de antes de que se construyera el de Hugo Boss justo al lado, que comentamos a continuación.

Edificio de Tod's en Omotesando
Edificio de Tod’s en Omotesando

Hugo Boss

El nombre oficial de este edificio es Keyaki building, y fue diseñado por la firma japonesa Norihiko Dan y asociados en 2013. Esta firma también ha sido responsable del Hsiangshan Visitor Center (Taiwan), o de la renovación de la terminal 1 del aeropuerto internacional de Taoyuan (Taiwan).

El edificio Keyaki, sede de la marca Hugo Boss, es un edificio comercial de ocho plantas situado en una esquina de Omotesando, pero no en cualquier esquina. Porque ocupa el hueco que deja el edificio de Tod’s, en forma de L.

Por su localización en una esquina, se decidió darle al edificio una orientación en diagonal. Así, tendría fachada tanto en la avenida como en la calle perpendicular. Verás que tiene forma de un círculo irregular que acentúa el sentido vertical de la fachada y consigue crear una cierta sinergía con el edificio Tod’s.

La fachada está compuesta por varias columnas de hormigón reforzado con una textura de madera y forma de hoja, en honor a los árboles zelkova de la avenida.

Edificio de Hugo Boss
Edificio de Hugo Boss

Coach

El siguiente edificio que puedes ver en esta misma acera es el de Coach. Se trata de un cubo acristalado con diseño de tela espigada y un sistema modular de dos pisos diseñado por el equipo de arquitectos de la firma OMA.

Edificio de Coach
Edificio de Coach

Oak Omotesando

El siguiente edificio que puedes ver es el complejo comercial Oak Omotesando, diseñado por la firma de los arquitectos Obayashi y Tange y Asociados en 2013. El Oak Omotesando sustituyó al edificio Aoyama Obayashi, diseñado por Kenzo Tange en 1978. Sin embargo, se tuvo en cuenta el edificio original para el diseño y construcción del nuevo Oak Omotesando.

El interior del Oak Omotesando fue diseñado por el fotógrafo Hiroshi Sugimoto y aquí encontrarás tiendas de marcas como Emporio Armani o Three Dots y hasta una cafetería la mar de elegante.

Centro comercial Oak Omotesando
Centro comercial Oak Omotesando

One Omotesando

Al lado tienes el complejo One Omotesando, diseñado por el famoso arquitecto Kengo Kuma en 2003. Kuma es responsable de proyectos tales como el precioso edificio Daiwa Ubiquitous Computing Research en la Universidad de Tokio o el Centro de información turística de Asakusa (Tokio). También hizo un precioso Starbucks en Dazaifu (a las afueras de Fukuoka) o el nuevo estadio olímpico de Tokio, que se estrenó con un concierto de Arashi a finales de 2020 y luego en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, entre otros.

Situado en la gran intersección entre las avenidas Omotesando y Aoyama, el edificio cobija las oficinas centrales de Louis Vuitton en Japón. Pero además, en sus plantas puedes encontrar tiendas de marcas como Fendi, Celine, Donna Karan o Loewe.

La fachada está cubierta con listones de madera de 45 cm de profundidad. Estos listones se asemejan en cierta forma a los troncos y ramas de los árboles de Omotesando y las edificaciones de madera del cercano santuario Meiji. Además, suponen un ahorro de energía al proteger el interior de la luz del sol.

Centro comercial One Omotesando
Centro comercial One Omotesando

Prada Aoyama

A continuación podrás ver uno de los edificios más sorprendentes de la zona, el edificio de la marca de lujo Prada. Fue diseñado por la firma suiza de arquitectura Herzog & de Meuron en 2003. Esta firma ha sido responsable también, entre otros proyectos, de las Beirut Terraces en el Líbano, del edificio Fórum en Barcelona o de la preciosa expansión de la Tate Modern en Londres.

La fachada del edificio de Prada en Aoyama consta de seis plantas cubiertas de paneles de cristal con forma de diamante. Estos paneles crean una especie de burbujas planas, cóncavas y convexas que evitan los ángulos agudos y consiguen un efecto suave. Una estructura parecida a un caleidoscopio que parece moverse cuando te acercas.

Es bonito de ver a cualquier hora del día, pero por la noche, la iluminación del interior de la tienda le da un toque especial.

Edificio de Prada Aoyama iluminado de noche
Edificio de Prada Aoyama iluminado de noche

Cartier (y al fondo Marc Jacobs)

Diseñado por Jun Mitsui en 2005, el edificio de Cartier está dividido en dos espacios independientes con una pequeña plaza que los separa. Mitsui se ha encargado también del hotel Four Seasons de Kioto o del edificio De Beers en Ginza (Tokio), entre otros.

El frontal del edificio, situado al lado del edificio de Prada, tiene forma de diamante y su exterior de cristal siempre refleja la luz del cielo mezclándose con el ambiente. El otro espacio, sin embargo, está cubierto de listones verticales de caliza y estrechos ventanales.

Al lado de Cartier puedes ver la flagship de Marc Jacobs diseñada por Jaklitsch/Gardner en 2010. El edificio pretende representar la tradición artística y artesanal de las construcciones japonesas.

Edificios de Cartier y Marc Jacobs en Aoyama
Edificios de Cartier y Marc Jacobs en Aoyama

Sunny Hills

En este punto merece la pena que te desvíes unos metros para ver la espectacular tienda de Sunny Hills en Aoyama. La tienda, con forma de cesta de bambú, fue diseñada por Kengo Kuma en 2013. De hecho, se nota que es obra suya por su uso de la madera y de métodos tradicionales.

Para su construcción, se usó un método tradicional de la arquitectura japonesa de madera llamado jiigoku-gumi. Este método combina las piezas verticales y transversales en tres dimensiones para conseguir formar una especie de nube que encaja muy bien en el ambiente residencial de Aoyama.

Sunny Hills
Sunny Hills

Sunny Hills se especializa en la venta de un pequeño pastel de piña típico de Taiwán. Por eso, te recomendamos entrar no sólo para ver el interior del edificio, sino también para poder sentarte y probar uno de sus pasteles junto con un té verde. De hecho, te invitarán a que pases y lo pruebes, de forma totalmente gratuita.

En este punto, tienes la opción de avanzar un poco más para ver un par de edificios de interés o volver sobre tus pasos, como indicamos en el mapa. En caso de seguir adelante, puedes visitar el templo Baisoin y el Tepia Science Pavillion.

Interior de Sunny Hills en Aoyama
Interior de Sunny Hills en Aoyama

Templo Baisoin

El templo Baisoin es un proyecto de reconstrucción de un templo urbano por parte de Kengo Kuma en 2003. El templo, construido hace 360 años, es uno de los más antiguos de Japón y tiene un importante papel en la comunidad de Aoyama.

El punto más característico del templo es la entrada con árboles de bambú a ambos lados. Del salón principal sorprende el hecho de que se trate de un edificio de cristal, nada que ver con los salones tradicionales de los templos japoneses.

Templo Baisoin
Templo Baisoin (Imagen: Rs1421 en Wikipedia Commons)

Museo de la ciencia Tepia

Unos metros más allá verás el museo tecnológico Tepia, diseñado por Fumihiko Maki de la firma de arquitectura Maki y Asociados. El edificio de Tepia es un perfecto ejemplo del interés de Maki en el detalle y la sofisticación.

Si vuelves sobre tus pasos hasta la intersección de Prada y Cartier, podrás acercarte a ver dos edificios de gran interés arquitectónico: La Collezione y el Museo Nezu.

TEPIA
TEPIA (Imagen: Rs1421 – 投稿者自身による作品, CC 表示-継承 3.0, Wikipedia Commons)

La Collezione

La Collezione es un complejo de tiendas y galerías diseñado por Tadao Ando en 1989. El edificio de hormigón está formado por diferentes formas conectadas entre sí. Así, las dos cajas rectangulares, el cilindro y el cubo crean un ambiente dramático e innovador, muy del estilo de Ando.

Edificio de La Collezione
Edificio de La Collezione (Imagen © Chris 73 / Wikimedia Commons)

Museo Nezu

Un poco más allá, te encontrarás con el Museo Nezu, diseñado por Kengo Kuma en 2009. El museo se caracteriza por sus muros de cristal y su gran tejado tradicional reinterpretado con un diseño contemporáneo y paneles de acero.

Museo Nezu
Museo Nezu (Imagen: Sira Anamwong/Shutterstock.com)

Spiral

Seguidamente podrás ver el edificio Spiral, diseñado por Fumihiko Maki en 1985 para la empresa de lencería Wacoal. El edificio tiene una fachada de aluminio y cristal que intenta reflejar los edificios colindantes y así no desentonar en el barrio.

Edificio de Spiral
Edificio de Spiral

Ao Aoyama

Muy cerca de allí está el edificio Ao Aoyama, una torre de 90 metros con una curiosa inclinación que resulta muy fotogénica con luz de día o iluminada de noche. Este edificio cuenta con tiendas, restaurantes y oficinas y fue diseñado por la firma Nihon Sekkei en 2008.

Edificio Ao Aoyama
Edificio Ao Aoyama

Universidad de las Naciones Unidas

Finalmente, si sigues caminando, llegarás hasta el edificio de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU, por sus siglas en inglés).

Este edificio fue diseñado por el famoso arquitecto Tange Kenzo en 1992, responsable también de la sede de la Fuji TV en Odaiba (Tokio) o de la sede del Gobierno metropolitano de Tokio, en Shinjuku.

Universidad de las Naciones Unidas
Universidad de las Naciones Unidas (Imagen: wikipedia © 663highland)

¡Esperamos que disfrutes de esta ruta por la arquitectura de Omotesando y Aoyama!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Luis
Luis

Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.