JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Guía de Kichijoji (Tokio)

Izakaya: Los bares o tabernas japonesas

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Las omnipresentas izakaya (居酒屋) son bares o tabernas japonesas, locales informales en los que tomar algo de beber y de comer, especialmente por las noches. Estos lugares los reconocerás, durante tu viaje por Japón, a menudo por sus característicos farolillos de color rojo o akachochin.

Las izakaya suelen servir bebidas alcohólicas y pequeños platillos o tapas que combinan muy bien con el alcohol. Por ello, son lugares ideales para ir a tomar algo al salir de la oficina con los compañeros de trabajo o para quedar con amigos.

Pequeña izakaya en Kichijoji, con una barra y poco más
Pequeña izakaya en Kichijoji, con una barra y poco más

Cómo son las tabernas japonesas

Hay muchos estilos de izakaya o taberna japonesa. Pueden ser tradicionales, en las que los clientes se sientan en mesas bajas sobre el tatami, o más modernas, en las que los clientes se sientan en mesas y sillas de estilo occidental.

También las hay pequeñas, en las que sólo hay espacio en los taburetes de la barra. O más grandes, con reservados y salas privadas para grupos.

Incluso hay algunos bares, llamados tachi-nomi, en los que no hay sillas ni taburetes. En este tipo de bares los clientes toman algo de pie, a menudo en la barra o en mesas comunitarias. Muy al estilo de las primeras izakaya.

Taberna japonesa con barra y mesas en Ueno
Taberna japonesa con barra y mesas en Ueno

Breve historia de las izakaya

Según parece, el término izakaya proviene del verbo iru («estar») y sakaya («local de sake»). Por ello, se cree que se originaron como locales en los que los clientes podían quedarse a tomar algo de sake, la bebida nacional de Japón a base de agua, arroz y koji.

Si bien hay registros de tabernas japonesas ya en el siglo VIII, lo que hoy conocemos como izakaya surgió durante el periodo Edo (1603-1868). Fue entonces cuando las tiendas que vendían alcohol al peso comenzaron a permitir que los clientes lo tomaran directamente en el local.

En un principio, sólo se servía alcohol (y a menudo, no había ni taburetes), pero con el tiempo esos locales de venta de alcohol fueron evolucionando y reconvirtiéndose, poco a poco, en el punto de encuentro de la gente común de Edo. Fue entonces cuando comenzaron a ofrecer pequeños platillos y tapas, llamadas sakana (u otsumami), que combinaban muy bien con alcohol.

En el periodo Meiji (1868-1912), con la apertura de Japón al exterior, estos locales comenzaron a servir cerveza. Y el resto, es historia.

Izakaya del periodo Edo (Foto: Museo Edo-Tokyo)
Izakaya del periodo Edo (Foto: Museo Edo-Tokyo)

Costumbres de las izakaya

Hay ciertos detalles que es bueno que conozcas antes de ir a una izakaya, para así estar preparado y no tener ningún tipo de problema. Pero recuerda, al final se trata de disfrutar de gastronomía sencilla, compartir platillos y beber algo en buena compañía.

Homenaje a Yoshii Isamu

Aperitivo… de pago

Al pedir una consumición, es habitual que te sirvan un aperitivo, una especie de tapa para acompañar tu bebida. No es gratuito, sino que se cobrará al final en la cuenta. Es parecido a lo que sucede en muchos restaurantes occidentales que cobran por el pan o por «cubierto».

Homenaje a Yoshii Isamu

Toallita… para las manos

Como en cualquier restaurante japonés, en las izakaya también te ofrecerán una toallita húmeda nada más sentarte. Esta toallita, llamada oshibori —fría en verano y caliente en invierno— sirve para limpiarte las manos al entrar. Pero también puede servir de servilleta para limpiarte las manos mientras comes y bebes en la izakaya.

Homenaje a Yoshii Isamu

Carta… en la pared

Muchas izakaya escriben los platillos y tapas disponibles en tablones de madera o en papeles escritos a mano situados en las paredes del local. En otras, habrá carta en papel y, con suerte, quizás con fotos o texto en inglés. Si no sabes japonés, pedir será toda una experiencia. Algunas modernas tienen tabletas con fotos y traducciones al inglés.

Homenaje a Yoshii Isamu

Tapas… que se comparten

Como sucede en los bares de tapas de España, las tapas o platillos de las izakaya también se comparten entre todos los comensales. La idea es pedir varios platillos e ir picando de aquí y allá, mientras charlas y bebes. No se lleva que cada uno se pida un platillo individual.

Homenaje a Yoshii Isamu

Tapas… que se piden poco a poco

No tengas prisa. En las izakaya puedes ir pidiendo poco a poco, no hace falta que lo pida todo a la vez. Puedes empezar pidiendo algunas tapas sencillas, como unas edamame con tu cerveza. Y a continuación, ir añadiendo tapas a la comanda, según el hambre (o el volumen de alcohol) que tengas.

Homenaje a Yoshii Isamu

Come (y bebe)… todo lo que quieras

Algunas izakaya, especialmente de cadenas, tienen opciones de «come y bebe todo lo que quieras», llamadas respectivamente tabe-hodai y nomi-hodai. Suelen tener un límite de unas 2 horas, durante las cuales puedes comer y beber lo que quieras por un precio cerrado.

¿Espacios llenos de humo?

En 2018 se aprobó una nueva ley antitabaco (más permisiva de lo que se pretendía originalmente), que entró en vigor poco a poco y con efecto total a partir de abril de 2020. La ley prohíbe fumar en interiores de bares y restaurantes salvo en salas bien ventiladas donde no se beba o coma, pero en ciertos casos también se permite aunque se beba o coma. Bares de pequeño tamaño como izakaya quedan exentos si se convierten en espacios completos para fumadores (y, por lo tanto, no aceptan menores de 18 años), cosa que todas han hecho.

Comida de una izakaya

Como también sucede en cualquier bar o taberna occidental, hay mucha variedad de tapas y platillos en las izakaya japonesas. Porque, además, se tiene en cuenta qué es típico del lugar que estés visitando. Pero también la estacionalidad, es decir, qué está en temporada en cada momento.

De manera general, siempre habrá encurtidos (tsukemono), edamame (habas de soja) y ensaladas de algas, así como tiras de bacalao seco y otras tapas como espinas en sésamo o piel de pescado frita, que van genial con sake o cerveza.

Otras tapas típicas son la tortilla japonesa (tamagoyaki), sashimi, rebozados, brochetas (tipo yakitori), pollo frito (karaage o tatsuta-age), elaboraciones de tofu (como el agedashidofu o el mapodofu) o mentaiko (huevas de abadejo picantes). Incluso puede que encuentres shiokara (vísceras fermentadas de calamar) o algún estofado, tipo nimono o hasta callos a la japonesa (la casquería en Japón recibe el nombre de horumon).

Yakitori, tapilla ideal para acompañar cerveza
Yakitori, tapilla ideal para acompañar cerveza

Además, es normal encontrar platillos elaborados con arroz, como bolas de arroz (onigiri), arroz frito (chahan) y gachas de arroz con té verde (ochazuke), así como platillos de fideos, como los yakisoba. Tanto los platillos de arroz como los de fideos suelen ser los últimos en servirse, porque se cree que ayudan a rebajar el alcohol.

En cuanto a las bebidas, la cerveza es la reina de las izakaya, aunque también es habitual pedir sake, shochu, whisky (especialmente en formato highball, con soda) y cócteles como el chuhai (shochu con soda). Algunas izakaya, además, ofrecen bebidas regionales como el awamori de Okinawa, por ejemplo.

Apartado de platos de arroz en la carta de una popular cadena de izakaya
Apartado de platos de arroz en la carta de una popular cadena de izakaya

Cadenas y lugares llenos de izakaya

Existen muchas izakaya «de barrio», locales individuales, a menudo con una clientela fija, que descubrirás paseando durante tu viaje a Japón. Las encontrarás en callejones estrechos o, a menudo, bajo las vías del tren. Y, en algunos casos, se especializarán en yakitori u oden, por ejemplo.

Pero también es cierto que, tras la Segunda Guerra Mundial y el gran crecimiento económico de Japón, comenzaron a aparecer cadenas de izakaya, muchas de las cuales siguen teniendo gran éxito en la actualidad.

A continuación, te recomendamos algunas cadenas para que puedas adentrarte en el mundo de las izakaya japonesas y también algunos lugares de interés:

Homenaje a Yoshii Isamu

Isomaru Suisan

Cadena de izakaya especializadas en pescado y marisco, muy populares por todo Japón. En la mesa siempre hay una pequeña parrilla donde puedes cocinar tú mismo lo que pidas, así como salsas, especias y tijeras. Carta a base de pescado y marisco muy fresco y todo tipo de tapas

Homenaje a Yoshii Isamu

Watami y Za-Watami

Dos marcas de una popular cadena de izakaya que se encuentran por todo Japón. Su idea es ser «izakaya familiares» con tapas y platillos a precios asequibles. Es por ello que son frecuentadas por grupos de trabajadores o estudiantes.

Homenaje a Yoshii Isamu

Orihara Shoten

Popular local en Monzen-Nakacho, especializado en sake, de estilo tachi-nomi. Los clientes están de pie, alrededor de mesas comunales y rodeados de neveras llenas de botellas de sake. Lugar ideal para probar distintas variedades de sake y tapas divertidas como piel de pescado frita o tiras de calamar seco.

Homenaje a Yoshii Isamu

Dandadan Sakaba

Popular por sus «gyozas jugosas» (¡y de verdad que lo son!). En esta cadena de restaurantes es típico pedir un hoppy de beber con gyozas, además de otros platillos como alitas de pollo, karaage o un delicioso mapodofu. Tienen carta en inglés y con alérgenos, lo cual facilita mucho las cosas si tienes alguna intolerancia.

Homenaje a Yoshii Isamu

Calle Hoppy (Asakusa)

Pequeña calle de apenas 80 m de largo llena de izakaya. Su nombre hace referencia a una bebida a base de shochu y cerveza, que se popularizó aquí. Muchas izakaya tienen mesas y sillas en la calle (cubiertas con plásticos transparentes en invierno) y ofrecen alcohol y tapas a buenos precios, especialmente de horumon-yaki, casquería a la plancha (generalmente, tripa).

Homenaje a Yoshii Isamu

Harmonica Yokocho (Kichijoji)

Entramado de callejuelas súper estrechas, en pleno barrio de Kichijoji (al oeste de Tokio), llenas de bares e izakaya de todo tipo. Algunas izakaya son sólo barras, otras son tachi-nomi (para beber de pie) y otras tienen alguna mesa… ¡pero todas muy pequeñas!

Homenaje a Yoshii Isamu

Yurakucho

Yurakucho es conocida por sus tabernas o izakaya bajo las vías del tren. Decenas de pequeñas tabernas aprovechan el espacio bajo las vías y ofrecen, por la noche, un espacio para que los salaryman y trabajadores de la zona se relajen al salir del trabajo.

Homenaje a Yoshii Isamu

Shinbashi

Cuando cae la tarde, Shinbashi comienza a iluminarse. Desde los farolillos de papel de izakaya y bares de yakitori a neones de restaurantes, karaokes y otros locales nocturnos. El lugar ideal para tomar algo es en alguna taberna bajo las vías de la estación de Shinbashi.

Homenaje a Yoshii Isamu

Okachimachi

Todos los locales bajo las vías del tren, desde Akihabara (especialmente desde el extremo del centro de artesanía 2k540 Aki-Oka Artisan) hasta Ueno están llenos de restaurantes, bares e izakaya de todos los estilos.

Homenaje a Yoshii Isamu

Ameyoko

Ameyoko es una calle comercial que va paralela a la línea Yamanote entre las estaciones de Okachimachi y Ueno y que tiene un toque «antiguo» y «cutre». Además de pescaderías, tiendas de ropa y confiterías, hay decenas de izakaya y tabernas para todos los gustos.

Esperamos que disfrutes de las izakaya o tabernas japonesas en tu próximo viaje a Japón.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Artículos: 746