Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Estos jardines son especialmente conocidos por sus más de tres mil ciruelos de cien variedades diferentes que, cuando florecen en los meses de febrero y marzo, transforman la visita completamente. Su Ume Matsuri o festival de los ciruelos es uno de los más destacados de todo el país, por lo que viajar a Japón a finales de febrero para disfrutar de la floración del ciruelo puede ser muy buena alternativa.
Los jardines Kairakuen de Mito
Viaja en tren por todo Japón con JR Pass
Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.
La realidad es que los jardines Kairakuen son relativamente recientes, pues se diseñaron y construyeron en 1841. Algo que contrasta con los otros dos grandes jardines de Japón, mucho más antiguos.
De hecho, ya desde su apertura pudieron ser disfrutados por todos los habitantes de Mito, fuera cual fuera su posición social, al contrario que otros jardines similares pero más antiguos que sólo podían ser disfrutados por señores feudales y samuráis. Así, el nombre de Kairakuen podría traducirse algo así como «jardín que todos podemos disfrutar juntos«.
Los jardines japoneses en nuestro podcast
Si quieres saber más sobre los jardines japoneses y te apetece hacerlo en formato podcast para cuando viajas, caminas o haces deporte, tenemos un episodio en Japonesamente que te gustará.
Los jardines Kairakuen son bonitos en cualquier época del año, pero con la floración de los ciruelos es cuando más nos sorprenderán. En Kairakuen hay más de tres mil ciruelos de cien variedades diferentes con flores blancas, rosa pálido y rosa intenso que florecen desde finales de febrero hasta finales de marzo.
De hecho, del 20 de febrero al 31 de marzo se celebra el Mito Ume Matsuri o festival de los ciruelos de Mito, uno de los mayores festivales dedicados a la flor del ciruelo de todo Japón.
Eric en el bosque de bambú del Kairakuen
Eso sí, además de los ciruelos, también hay un bosque de bambú —¡pero con mucha menos gente que el de Arashiyama en Kioto!—, un bosque de altos cedros, algunos cerezos, un precioso campo de azaleas que florece a comienzos de verano, tréboles japoneses y un edificio tradicional espectacular: el Kobuntei, desde el que podemos disfrutar de vistas preciosas del parque y el cercano lago Senba.
Podéis ver la localización de todo en nuestro mapa, así como el recorrido recomendado por los jardines. Además, también hemos creado una capa llamada «Mito» en la que hemos colocado algunos de los puntos turísticos de la ciudad, para que podáis disfrutarla después de visitar los jardines. Recuerda que puedes usarlo integrado con tu Google Maps. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.
Mapa turístico de Mito y Kairakuen
Todos los puntos de interés en los jardines Kairakuen los tienes marcados en el mapa general de Mito y Kairakuen que enlazamos.
Los jardines Kairakuen sufrieron los efectos del terrible terremoto de marzo de 2011 aunque reabrieron en su totalidad en febrero de 2012.
La casa Kobuntei
La casa Kobuntei (好文亭) es un edificio tradicional de madera de tres pisos con una edificio principal y un anexo. Aquí es donde Tokugawa Nariaki, el señor feudal, invitaba a escritores, artistas y residentes de la zona y donde organizaba fiestas en las que se componía poesía japonesa o simplemente se relajaban en un ambiente espectacular.
Esta residencia privada también servía de zona de evacuación en caso de que se incendiara el castillo y la usó especialmente la mujer del señor feudal y todo su séquito.
La visita merece muchísimo la pena y comienza en la sala del crisantemo o Kiku-no-ma y la sala del melocotón o Momo-no-ma, donde se preparaban comidas y tentempiés.
Sala Kiku-no-ma
Sala Momo-no-ma
A continuación, pasamos por la sala de las azaleas o Tsutsuji-no-ma, la sala de los cerezos o Sakura-no-ma y la sala del trébol japonés o Hagi-no-ma, salas normalmente usadas por las criadas y el séquito de la mujer del señor feudal.
Sakura-no-ma o sala de los cerezos
Vista de las salas
Seguidamente, pasamos por la sala del pino o Matsu-no-ma, que solía usar la mujer del señor feudal, y la sala del arce o Momiji-no-ma, que se usaba de sala de espera.
Después, llegamos a la sala del bambú o Take-no-ma, la sala del ciruelo o Ume-no-ma y la sala de la pureza o Sei-no-ma, todas ellas recolocadas aquí en 1869 provenientes del antiguo castillo de Mito y en las que vivió la mujer de Nariaki hasta 1873.
Sala Momiji-no-ma
Take-no-ma o sala de bambú
A continuación, pasamos por el pasillo curvado Taikobashi —quizás en las fotos no se aprecie tanto, pero es genial caminar por él y notar su curvatura— y por la puerta Kato-guchi donde podemos ver una preciosa recopilación de antiguos poemas y canciones.
Seguidamente, entramos en la sala del señor o Goza-no-ma, una pequeña habitación usada por el señor feudal. Enfrente de la sala, podemos ver escrito a mano por el señor Nariaki la palabra kobuntei.
La sala del señor feudal está situada entre dos grandes salas, la sala oriental o Higashi-hiroen y la sala occidental o Nishi-hiroen. La sala oriental es una gran sala de 18 tatami de superficie y estructura de madera en la que el señor solía organizar reuniones con ancianos del clan.
Por otro lado, la sala occidental es enorme, de 36 tatami de superficie y se usaba para banquetes dedicados a la poesía japonesa. De hecho, aquí podemos encontrar unos 8000 caracteres japoneses escritos en las puertas de madera para crear shi, un tipo de poema chino.
Eric paseando por las salas de la casa del señor
8000 caracteres japoneses en las puertas de madera
En el tercer piso, encontramos la recepción Rakuju-ro, una sala de 8 tatami que también servía como lugar de descanso del señor feudal y desde la que podemos disfrutar de preciosas vistas del parque y el lago Senbo.
Aquí también es donde podemos ver la polea que se usaba para subir comida preparada en las salas inferiores al piso superior. Vamos, que los restaurantes modernos con la cocina en un nivel inferior al de la sala no han inventado realmente nada.
Recepción Rakuju-ro
Cabaña Karou-an
Al lado del edificio principal, encontramos la pequeña cabañaKarou-an, de 4 tatami y medio que funcionaba de pequeña y simple casa para ceremonias del té y la pequeña sala de espera contigua machiai.
El 2 de agosto de 1945 el Kobuntei fue completamente destruido en uno de los ataques aéreos de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1955 no fue reconstruido.
Información adicional
La entrada al parque es gratuita, aunque la entrada a la residencia Kobuntei cuesta 200 yenes.
Los jardines están abiertos durante todo el año de 06:00 a 19:00 horas (de mediados de febrero a finales de septiembre) y de 07:00 a 20:00 horas (de octubre a mediados de febrero).
La residencia Kobuntei está abierta de 09:00 a 17:00 horas (cierra media hora antes en invierno) y cierra del 29 al 31 de diciembre.
Cómo llegar a los jardines Kairakuen
Desde Tokio, la ciudad de Mito está a una hora en tren limited expressSuper Hitachi, perfecto para una excursión de día desde Tokio, especialmente si disponemos de JR Pass.
Desde la estación los jardines Kairakuen están a unos 30 minutos caminando (por el lago Senba) o a menos de 15 minutos en autobús. El autobús sale de la parada nº 4 o nº 6 (las tenéis marcadas en el mapa) situadas en la salida norte de la estación.
Alternativamente, disponemos de un servicio de alquiler de bicicletas en la salida sur de la estación (suelen abrir todos los días de 09:00 a 18:00 horas).
Durante la época de floración de los ciruelos, los trenes suelen parar en la estación Kairakuen, situada al lado del parque y que sólo se usa en esas ocasiones.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.