JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Jikabuki o teatro kabuki amateur en Gifu

Teatro jikabuki, una tradición de peso en Nakatsugawa

Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón con vacunas (x3) o PCR. Si planificas tu viaje con nosotros, nos ayudas a seguir vivos y con la mejor información para viajar a Japón. Tienes toda la información actualizada sobre normas de entrada pinchando aquí.

El teatro kabuki fue declarado como Patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO en 2005. Es, de hecho, una de las artes tradicionales más conocidas por los extranjeros que visitan Japón. Sin embargo, en la prefectura de Gifu destaca un tipo de teatro kabuki algo distinto: se trata del teatro jikabuki (地歌舞伎) o «kabuki local».

Al contrario de lo que sucede en el kabuki tradicional, en el que actores profesionales de renombre actúan en grandes teatros, en el jikabuki los actores son amateurs o no profesionales. Y por si fuera poco, actúan en pequeños teatros locales o rurales para el gozo y disfrute de sus vecinos.

Es una preciosa forma de acercar este teatro a quienes no pueden desplazarse a las grandes ciudades donde se encuentran los teatros famosos. Y además, pese a ser amateur, el grado de detalle y el mimo que se pone en cada producción es increíble.

Los actores de jikabuki Takeharu Kaneyama, Hiroshi Yoshimura y Itsuki Kogiso
Los actores de jikabuki Takeharu Kaneyama, Hiroshi Yoshimura y Itsuki Kogiso

¿Cómo surgió este teatro kabuki no profesional? Durante el periodo Edo (1603-1868) los habitantes de las zonas rurales comenzaron a dar forma con mucha pasión a representaciones de kabuki en distintos festivales por todo Japón. Y lo hicieron con tanto entusiasmo que el shogunato tuvo que tomar cartas en el asunto y acabó prohibiendo su representación para controlar a las masas.

Sin embargo, el sureste de la actual prefectura de Gifu era un lugar de paso frecuente de viajeros y mercancías. No en vano, la prefectura se encontraba estratégicamente situada en plena ruta Nakasendo. Por eso, el shogunato decidió permitir aquí las obras de kabuki representadas por vecinos de la región.

Este es el motivo por el que surgió el jikabuki, aunque habría que decir que es la explicación más comúnmente aceptada. Porque ciertos aspectos de la historia japonesa relacionados con el folclore local a veces caen en el terreno de las leyendas.

Llamativos kimonos y maquillajes del jikabuki
Llamativos kimonos y maquillajes del jikabuki

Sea cual fuera la explicación, lo cierto es que en la prefectura de Gifu encontramos actualmente más de 30 asociaciones dedicadas a la conservación del arte del jikabuki. Y más de la mitad se encuentran justamente en la zona sureste de la prefectura, la llamada región de Tono.

En esta región se encuentra la ciudad de Nakatsugawa, puerta de acceso a las turísticas aldeas de Magome y Tsumago y el tramo más popular de la ruta Nakasendo.

La prefectura de Gifu es la región más activa en cuanto a representaciones de jikabuki y junto a la prefectura de Kanagawa y la prefectura de Hyogo conforma el grupo de las tres grandes regiones de jikabuki de Japón. Aquí se conservan múltiples shibai-goya o antiguos teatros donde se representan obras de jikabuki como se hacía antaño.

Poses típicas del jikabuki
Poses típicas del jikabuki

En esta región se cuidan desde las coreografías específicas de jikabuki a la elección de las obras, a menudo poco representadas en teatros profesionales. También se cuidan con especial interés las tradiciones teatrales (tanto de actores como del público) y la conservación de los teatros rurales de madera de toda la región.

Todo ello hizo que gobierno de la prefectura de Gifu declarase el teatro jikabuki como un «Tesoro de Gifu» o Gifu no Takaramono en 2010, en un intento de promocionar con orgullo las distintas tradiciones y representaciones artísticas de la prefectura.

La tradición de teatro jikabuki no sólo atrae a un gran público, que agradece enormemente el esfuerzo de sus vecinos a la hora de montar una representación no profesional en un ambiente rural, sino que cada vez atrae más turistas y un público más internacional.

El teatro jikabuki es todo un espectáculo
El teatro jikabuki es todo un espectáculo

Esto es así porque el teatro jikabuki nos permite acercarnos a la arquitectura y el folclore tradicional de la región sin las ataduras que a menudo encontramos en el teatro profesional.

Aquí, el público extranjero no se sentirá fuera de lugar y, aunque no hable japonés, disfrutará como uno más de las tradiciones de este tipo de teatro: aprenderá qué y cuándo gritar durante la representación, cómo tirar unos saquitos con monedas típicos del teatro popular japonés, etc.

De hecho, las asociaciones de conservación y los distintos grupos de los teatros de jikabuki quieren promocionar tanto a sus actores no profesionales, como a sus elecciones de obras, sus diseños de vestuario y sus teatros como atractivo turístico de la región. Como ya os hemos dicho, la zona es especialmente conocida por las aldeas de Magome y Tsumago, que muchos turistas visitan para recorrer una parte de la antigua ruta Nakasendo. Sin embargo, pocos son los que deciden explorar los otros atractivos de la región… ¡y merecen la pena!

Maquillaje que representa, aumentadas, las venas y arrugas
Maquillaje que representa, aumentadas, las venas y arrugas

Disfrutar del teatro jikabuki en vivo

La mejor manera de disfrutar del teatro jikabuki es yendo a alguna de las múltiples representaciones que se realizan en la prefectura de Gifu. En la página web oficial podéis encontrar un calendario bastante actualizado con las distintas representaciones de jikabuki que se realizan, así como eventos especiales en lugares tan turísticos como Takayama, Magome o Gero Onsen, por ejemplo.

Así, podremos disfrutar no sólo de la obra sino que podremos entrar en una auténtica shibai-goya o teatro de estilo tradicional. Los hay que datan del periodo de Edo y otros de comienzos del periodo de Meiji, por lo que tienen muchísimos años de antigüedad y un estilo arquitectónico propio extremadamente interesante.

Teatro de jikabuki Tokiwa-za en Gifu
Teatro de jikabuki Tokiwa-za en Gifu

La visita a la shibai-goya nos permitirá viajar en el tiempo y disfrutar del teatro como antaño. Aquí podemos fijarnos en las fotos antiguas o exposiciones de kimonos y artículos usados en las representaciones, ver el hanamichi, un pasillo elevado que conecta el escenario con la parte posterior del teatro o el tradicional escenario giratorio, un elemento indispensable en cualquier representación de kabuki.

Teatro Tokiwa-za

En nuestro caso, en una ocasión visitamos el teatro Tokiwa-za. Este teatro data de 1891 y es un ejemplo perfecto de teatro rural de jikabuki. En el exterior, el teatro cuenta con un tejado de tejas con gabletes; en el interior, cuenta con un típico escenario giratorio y una platea con palcos de madera.

El teatro alberga representaciones cada primavera y está en un entorno rural maravilloso, aunque es algo difícil llegar en transporte público. Para ello, tenemos que tomar un autobús de la compañía Kita-Ena Kotsu Bus desde la estación de Nakatsugawa hasta la parada de autobús «Takayama» de la línea Tsukechikyo; desde allí tendremos que andar unos 20 minutos hasta llegar al teatro.

Escenario del teatro de jikabuki Tokiwa-za
Escenario del teatro de jikabuki Tokiwa-za

Gracias a nuestra visita al teatro Tokiwa-za, tuvimos la oportunidad de hablar con uno de los responsables principales del teatro, el Sr. Naoki Ishikawa y otros tres actores del elenco, los Sres. Takeharu Kaneyama, Hiroshi Yoshimura y Itsuki Kogiso.

Fue el propio Ishikawa quien nos contó las particularidades del teatro jikabuki y nos invitó a compartir con todos la belleza del teatro jikabuki, haciendo especial hincapié en que en el teatro jikabuki todos son bienvenidos, tanto los que hablan japonés y pueden seguir la historia con facilidad, como los que no.

Hablando con el actor de jikabuki Naoki Ishikawa
Hablando con el actor de jikabuki Naoki Ishikawa

El teatro jikabuki, que se caracteriza por llamativos kimonos y maquillajes kumadori y por decorados hechos al estilo tradicional con madera, papel y tela, tiene algunas características esenciales.

Un ejemplo concreto son ciertas poses de los actores, que se quedan inmóviles durante unos breves segundos, manteniendo la pose, para expresar una emoción concreta. Esto recibe el nombre de mie y suele acompañarse de un efecto de sonido de un repique de piezas de madera que realiza otro de los integrantes de la obra, el tsuke-uchi.

Así, normalmente cuando un actor realiza un mie, se esperan ciertos gritos de ánimo del público, que reciben el nombre de omuko. En el teatro kabuki profesional, el público no puede lanzar gritos de omuko, pero en cambio en el teatro jikabuki todo el mundo puede. Y de hecho, no sólo se acepta, sino que se nos anima y motiva a ello.

Forma parte del propio espectáculo y, como tal, la participación del público es muy necesaria. Como también lo es lanzar ohineri, una moneda envuelta en papel en una especie de saquito que el público puede lanzar mientras grita los omuko.

Pequeños recuerdos del teatro de jikabuki Tokiwa-za
Pequeños recuerdos del teatro de jikabuki Tokiwa-za

Otra característica del teatro jikabuki es que puede haber actrices sobre el escenario. Si bien en el teatro kabuki profesional lo habitual es que los papeles masculinos y femeninos (llamados tachiyaku y onnagata, respectivamente) los represente un hombre, en el teatro jikabuki a menudo son mujeres las que representan los papeles masculinos o tachiyaku y los hombres los papeles femeninos u onnagata.

Gracias a todo esto, el público puede participar en la propia obra y por lo tanto el nivel de emoción es máximo. Sin duda alguna, el teatro jikabuki es mucho más divertido y participativo, en este aspecto, que el teatro kabuki convencional. Y también lo es para los extranjeros, pues las explicaciones se hacen antes de la obra, de manera que una vez estamos en el público, podemos participar como uno más.

Naoki Ishikawa de tsuke-uchi
Naoki Ishikawa de tsuke-uchi

Museo y teatro Aioi-za

En otra ocasión visitamos el museo y teatro Aioi-za, un lugar especial porque no sólo nos permite ver obras de teatro jikabuki, sino también conocer más sobre la tradición de teatro kabuki de Nakatsugawa. Y es que parte del teatro es ahora un museo, con varias exposiciones relacionadas con el teatro kabuki.

Además, si visitamos el teatro cuando no hay obra, podemos visitarlo por dentro. Es decir, podemos bajar para ver el escenario giratorio, las trampillas de entrada y salida de los actores, etc. Así mismo, de vez en cuando tienen experiencias únicas como vestirse como un actor de kabuki, con las ropas, el maquillaje y hasta las pelucas.

Teatro Aioi-za
Teatro Aioi-za

Información adicional sobre este kabuki

Hay un montón de experiencias y actividades en la prefectura de Gifu, así que además de visitar algún teatro o disfrutar de alguna representación de jikabuki, os proponemos varias actividades para aprender más sobre el teatro jikabuki.

Desde la página de nuestro proveedor, podéis reservar una visita guiada a un teatro, para poder subir al escenario y ver cómo funciona el escenario giratorio o los distintos decorados de tela o hasta maquillaros y vestiros como un auténtico actor de jikabuki. Las experiencias a menudo no están disponibles (porque no se ofertan desde los teatros de manera temporal), así que es cuestión de ir mirándolo en la lista.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de la prefectura de Gifu

En nuestro mapa general de la prefectura de Gifu tienes marcados varios teatros donde se representa jikabuki o teatro kabuki amateur.

Si vais a la prefectura de Gifu, os animamos a disfrutar del teatro jikabuki en directo, una manera de conocer un poco más sobre las tradiciones de los pueblos de esta región y de disfrutar de la cultura más popular en forma de teatro.

En Gifu existen varios teatros de jikabuki, tenéis algunos marcados en nuestro mapa general de la prefectura. El mapa, como los otros más de 160 que tenemos, podéis usarlo sobre el terreno como explicamos en la página de Mapas.

Y si sois de los que os gusta ver vídeos o preferís ver imágenes para inspiraros, ahí va un vídeo que hicimos como resumen de nuestra visita a la prefectura de Gifu… ¡esperamos que os guste!

¡Disfruta de la prefectura de Gifu y de todas sus tradiciones!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Artículos: 722