Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Al hablar de julio en Japón, lo primero que nos viene a la cabeza es el Tanabata. Se celebra el 7 de julio y es la cuarta de las cinco festividades estacionales japonesas o gosekku, además de una de las celebraciones más bonitas del calendario veraniego japonés.
Pero además del Tanabata, julio marca el fin del tsuyu, la temporada de lluvias. Y con ello, comienza la temporada de intenso calor que define el verano japonés. En cualquier caso, es un mes lleno de festivales, festividades y eventos que merece la pena vivir en directo en Japón.
En este post te damos toda la información necesaria para que disfrutes al máximo de tu viaje a Japón en julio. Porque sí, hace calor, pero hay mucho que disfrutar en Japón en este mes.
Tristeza cuando lleve en las celebraciones de Tanabata
Viaja en tren por todo Japón con JR Pass
Con un JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón y con reserva de asiento incluida. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a mantener Japonismo vivo y con la mejor información sobre Japón.
Durante el Tanabata se recuerda la historia de los enamorados Orihime y Hikoboshi, condenados para siempre a estar separados y que sólo pueden verse una noche al año: la noche del 7 de julio. Para la ocasión, las calles, templos, santuarios y hasta centros comerciales de Japón se llenan de ramas de bambú en las que los japoneses escriben sus deseos en papeles de colores llamados tanzaku.
Te contamos más de esta festividad de origen chino, pero ya adaptada plenamente al calendario japonés, tanto en nuestro podcast como en el post enlazado.
Tanabata, el festival de las estrellas en el podcast
Si quieres saberlo todo sobre la festividad del Tanabata, sus orígenes, a qué estrellas representan los protagonistas y cómo se celebra, pero en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japonesamente. ¡Dale al play!
La temporada de subida al monte Fuji es únicamente de julio a agosto. Esto significa que el acceso a la cima del monte Fuji por una de sus cuatro rutas sólo está abierto durante estos dos meses. Por ello, si quieres subir al monte Fuji, tendrás que ir a Japón o en julio o en agosto, no hay otra opción.
Eso sí, por el calor y la condensación de humedad, en verano es bastante difícil ver el monte Fuji desde Hakone o Kawaguchiko, por ejemplo. Aunque al atardecer, si tiene suerte, quizás puedas verlo desde alguno de los miradores de Tokio. Nosotros pudimos verlo un verano desde Shinjuku y otro verano desde Roppongi, por ejemplo… ¡no pierdas la fe!
Shibuya, con el monte Fuji al fondo
Matsuri y hanabi: Festivales y fuegos artificiales
Uno de los aspectos más característicos del verano japonés son sus festivales de verano (natsu matsuri). Y también sus festivales y competiciones de fuegos artificiales (hanabi).
Así, en julio pasarás calor, pero podrás disfrutar de grandes festivales y grandes despliegues de fuegos artificiales.
Ponte un yukata, compra comida de festivales en los puestos callejeros y disfruta de un ambiente espectacular… ¡es muy especial!
Gion Matsuri en Kioto
Viajar a Japón en julio
Como decíamos, Julio en Japón comienza con el fin de la temporada de lluvias o tsuyu y da la bienvenida al típico verano japonés.
Clima en julio en Japón
Si bien en el norte, en las prefecturas de Tohoku o Hokkaido, la sensación de humedad puede ser más soportable, lo cierto es que en el resto del país en julio en Japón vas a sudar nada más poner un pie en la calle. Por ello, te recomendamos ropa fresca, que transpire bien. Y, si puede ser, de algún material que no se pegue demasiado al cuerpo.
En cuanto al calzado, puedes ir con zapato abierto perfectamente, pero como vas a tener que descalzarte en muchas ocasiones, te recomendamos que lleves unos calcetines contigo siempre. Yendo con zapato abierto los pies se ensucian con facilidad y no queremos ensuciar los tatami de todos esos lugares que visitarás.
Clima en Japón y cuándo ir
Si quieres conocer a fondo cuándo ir a Japón y cómo es el clima estación a estación e, incluso, mes a mes, tenemos un artículo que te ayudará. En él te damos también consejos de qué ropa llevar en cada momento.
En este post te mencionamos algunos de los «clásicos» de julio en Japón como el sonido de la campanilla de viento furin o la toallita de mano tenugui, que sirve para secarte el sudor… ¡todo un básico de cualquier viaje a Japón en verano!
Y si te gusta más el formato vídeo, te dejamos con este vídeo con 10 consejos para viajar a Japón en verano…. ¡y no morir en el intento!
Flores en julio en Japón
Es habitual pensar que la mejor temporada para ver flores en Japón es en primavera. Y más habitual pensar sólo en los cerezos en flor. Pero hay muchas flores en Japón que florecen en verano, en otoño y hasta en invierno.
Durante julio en Japón hay suficientes flores para hacer de este mes una experiencia maravillosa.
Te quiero estos días con la intensidad con que la yerba cortada en verano vuelve a rebrotar.
Manioshu. Colección para diez mil generaciones. Traducción de Antonio Cabezas García. Hiperión, página 189 (poema 1984)
Flores de loto
La flor de loto (ren) es todo un símbolo del budismo y una flor importantísima para la cultura japonesa (la raíz de loto es básica en la gastronomía japonesa).
Dado que florece entre julio y agosto en estanques y lagos es todo un símbolo del verano japonés. Eso sí, tiene la particularidad de que se abre sólo por la mañana. Por ello, si quieres verlas en todo su esplendor, ¡ve pronto a los lugares recomendados!
Estanque Shinobazu (Parque de Ueno, Tokio): Éste es, probablemente, uno de los mejores lugares en los que ver flores de loto en Tokio.
Tsuchiura (Ibaraki): Las marismas cercanas al lago Kasumigaura están repletas de flores de loto… ¡una excursión genial desde Tokio!
Jardín botánico Mizunomori (Shiga): A orillas del lago Biwa, relativamente cerca de Kioto, encuentras este jardín que en época de floración del loto abre a las 07:00 de la mañana.
Templo Mimurotoji (Kioto): Aunque el templo se ha hecho famoso por su hortensias, también cuenta con 100 variedades diferentes de flor de loto. Y ofrece licor de loto Hasu-zake.
Templo Hokongoin (Kioto): Templo famoso por sus flores de loto Abre específicamente de 07:30 a 13:00 horas para que se puedan ver.
Templo Byodo-in (Uji): En el estanque alrededor al salón del Fénix hay una variedad de flor de loto que sólo florece aquí.
Templo Kikoji (Nara): En la «calle de las flores de loto» hay varios templos todos decorados con preciosas flores de loto.
Parque Suigo Sawara Ayame (Chiba): En este precioso parque cerca del aeropuerto de Narita hay unas 300 variedades de flores de loto. Celebra su Hasu Matsuri o festival del loto en julio.
Parque Senshu (Akita): En el parque del antiguo castillo de Akita, verás decenas de flores de loto que florecen a mediados de julio.
Jardín de lotos Karako (Nagasaki): Lugar ideal para disfrutar de lirios y flores de loto. A comienzos de julio, se celebra un festival de floración del loto.
Lotos en el parque Senshu de Akita
Hortensias
Las hortensias (ajisai) son muy queridas en Japón y una de nuestras flores favoritas. Dado que necesitan mucha agua, no sorprende que comiencen a florecer en junio, con el inicio de la temporada de lluvias. Y suelen durar en flor hasta mediados de julio.
Hay unos 70 tipos de hortensias en Japón, con pétalos y formas diferentes. Y para los japoneses es símbolo de belleza y estabilidad (al florecer en época de lluvia).
Durante tu viaje por Japón verás hortensias por todos lados, no sólo en jardines y parques, sino también en los cruces de muchas calles. Pero si buscas lugares específicos para disfrutar de las hortensias, aquí tienes algunas ideas. Ten en cuenta, eso sí, que cuanto más tarde vayas en julio más difícil será que todavía estén en flor:
Santuario Hakusan (Tokio): Se trata de un santuario bastante desconocido que nosotros destacamos en nuestra guía de Bunkyo, pero tiene más de 3000 hortensias.
Parque Asukayama (Tokio): Otra pequeña joya desconocida en Tokio, que puedes visitar subido en el tranvía Sakura Tram. Tiene 1300 hortensias.
Templo Meigetsu-in (Kamakura): Apodado Ajisai-dera o «templo de las hortensias», éste es uno de los lugares más populares para verlas.
Tren Enoden (Enoshima): Especialmente en los alrededores de la estación Gokurakuji, las vías del tren están repletas de hortensias en flor.
Tren Hakone Tozan (Hakone): El tren entre Hakone-Yumoto y Gora pasa por un tramo cubierto por unas 10 000 hortensias que se ilumina de noche.
Templo Sanzen-in (Ohara): El templo destaca por no sólo por sus preciosos jardines de musgo, sino también por un jardín específico de hortensias.
Templo Yata-dera (Nara): Situado al oeste de Yamato-Koriyama, el complejo del templo encontrarás unas 1000 hortensias de 60 variedades diferentes. Lo mejor es que hay un sendero especial par disfrutarlas todas.
Jardín botánico de Kobe (Kobe): Situado cerca del monte Maya en Kobe, el jardín botánico está precioso también durante la floración de los cerezos o en otoño con el momiji. Pero todos años años celebra un festival especial de apreciación a las hortensias.
Hattori-noen Ajisai Yashiki (Mobara): Situado en la prefectura de Chiba, a poco más de una hora de Tokio, este jardín dispone de más de 10 000 hortensias de 300 variedades diferentes de varios colores.
Estanque Shinobazu (Parque de Ueno): La avenida Shinobazu está repleta de hortensias que comienzan a florecer a mediados de mayo… ¡un lugar ideal en pleno centro de Tokio!
Subida al jardín de hortensias del templo Sanzen-in
Campanillas
Llamadas en japonés «cara o belleza de la mañana», las campanillas (asagao) son una flor muy típica del verano. Existen campanillas de diferentes colores, pero las más populares son las azules, blancas, púrpuras y rosadas.
Curiosamente, sin embargo, no son muy comunes en parques y jardines públicos, ya que esta flor se abre en ciertos momentos del día y se cierra por la tarde.
Pero uno de los lugares a los que puedes ir para verlas en todo su esplendor son los jardines Sengan-en de Kagoshima, en Kyushu. Allí se suele celebrar un festival de exhibición de estas flores de verano que te dejará maravillado.
Campanillas en los jardines Sengan-en de Kagoshima
Girasoles
Conocidos como himawari en japonés, los girasoles florecen en verano, durante los meses de julio y agosto. Son, además, símbolo de esperanza y recuperación para los japoneses.
Si quieres disfrutar de campos de preciosas girasoles en flor, con su precioso tono de amarillo, verano es la época ideal. Hay muchos campos de girasoles por todo el país, pero te destacamos algunos para que los encajes con tu itinerario por Japón:
Showa Kinen Koen (Tokio): Este maravilloso parque a las afueras de Tokio es conocido por sus cerezos y su momiji en otoño. Sin embargo, también dispone de un campo de girasoles fantástico.
Himawari no Sato (Hokkaido): Situado en el centro de la isla de Hokkaido, tiene más de 1,3 millones de girasoles, ¡una auténtica barbaridad!
Granja Endo (Saitama): Situada en la prefectura de Saitama, a las afueras de Tokio, en esta granja, productora de miel, hay un millón de girasoles… ¡y hasta un laberinto de girasoles!
Sakai Green Museum Harvest Hill (Osaka): Fantástico parque, al sur de Osaka, con más de 90 000 girasoles situados en pendiente. También celebra un festival durante su floración.
Yokosuka Soleil Hill (Yokosuka): Otro fantástico parque cerca de Tokio con un festival anual para celebrar la floración de los 100 000 girasoles. Si tienes suerte, además, podrás ver el monte Fuji a lo lejos.
Parque Akebonoyama (Chiba): Situado en Kashiwa, este parque tiene 80 000 girasoles. También se celebra un festival cuando florecen.
Girasoles en Himawari no Sato
Lavanda
Una de las flores más aromáticas que hay, la lavanda florece en Japón entre mediados de julio y comienzos de agosto. Para los japoneses, la lavanda simboliza la lealtad.
La flor de la lavanda tiene muchísimos usos, desde cosméticos hasta médicos, y hasta se dice que es un buen repelente de mosquitos. Por eso no es raro que haya muchos campos de lavanda con distintos productos de elaboración propia. Como, por ejemplo:
Furano (Hokkaido): En el centro de Hokkaido están los enormes campos de lavanda de Furano, que solamente abren a los turistas en julio.
Kawaguchiko: A orillas del lago Kawaguchi, en la zona del parque Oishi y con el monte Fuji al fondo, podrás disfrutar también de la floración de la lavanda. ¡E incluso probar helado de lavanda!
Parque floral Tambara (Gunma): En la prefectura de Gunma, este parque tiene más de 50 000 flores de lavanda. Lo curioso es que, en invierno, el parque son pistas de esquí.
Campos de flores de Furano
Geishas en julio en Japón
En el mundo de las geishas, julio es un mes con mucha actividad, con muchísimos beer gardens o terrazas con la presencia de maikos y geishas, especialmente en Kioto. Además, también en Kioto, las geishas tienen mucha presencia en algunos de los eventos del festival Gion Matsuri, como por ejemplo en la foto típica del Miyabikai Osendo o especialmente en el desfile Hanagasa.
Además, recuerda que puedes disfrutar de espectáculos de geishas o de pequeños eventos con maikos y geishas en muchos puntos del país durante todo el año. Tenemos una lista de lugares y eventos para ver geishas en Japón que te será de ayuda.
Festivales y festividades en julio en Japón
Durante los meses de julio y agosto se celebran multitud de festivales de verano por todo Japón, además de muchísimos festivales y celebraciones de Tanabata. Julio en Japón es sinónimo de matsuri, pues son muchos los pueblos y ciudades que celebran sus festivales de verano entre julio y agosto.
Si bien es cierto que el calor es pegajoso y húmedo, el verano te ofrece no sólo maravillosos festivales tradicionales sino también espectáculos de fuegos artificiales que merecen muchísimo la pena. Hay muchísimos, por lo que si viajas en julio a Japón seguro que podrás encajar más de uno con tu itinerario.
Sin más preámbulos, te dejamos con una lista de festivales y festividades —divididos por regiones— que se celebran en julio en Japón. Para otros meses, consulta nuestro recopilatorio Calendario de festivales en Japón, donde tienes enlaces al resto de meses.
A veces las fechas pueden cambiar de un año a otro o los festivales pueden cancelarse por diversos motivos. Es por ello que te recomendamos revisar las fechas en las oficinas de turismo de cada ciudad o pueblo cuando llegues, o consultes webs oficiales para asegurar que todo es correcto.
En todo el país
7 de julio: Tanabata (七夕) o festival de las estrellas. Se suele celebrar el séptimo día del séptimo mes, aunque en muchas regiones del país se celebra en agosto (por ejemplo, en Sendai o en Kioto).
Tercer lunes de julio: Umi no Hi (海の日) o día de los océanos. Festividad nacional para celebrar la importancia de los océanos, especialmente teniendo en cuenta que Japón es un país formado por islas. Muchos japoneses aprovechan para pasar el día en alguna de las playas cerca de su residencia.
En Hokkaido
En Sapporo
Del 20 de julio al 17 de agosto: Sapporo Natsu Matsuri (さっぽろ夏まつり) o festival del verano de Sapporo, con grandes zonas del parque Odori y calles colindantes repletas de terrazas donde tomar algo y disfrutar de los diferentes eventos y festividades que se organizan.
Último fin de semana de julio: Otaru Ushio Matsuri (おたる潮まつり), uno de los mayores y más populares festivales marítimos del norte de Japón, en Otaru. Por la noche, en el puerto, se dejan en el mar unos 4000 farolillos de papel, además de haber bailes, desfiles, fuegos artificiales…
En Tohoku
En Fukushima
Último fin de semana de julio: Soma Nomaoi (相馬野馬追) en Hibarigahara, un desfile de mikoshi y unos 600 caballos montados al estilo militar feudal. Hay competiciones de caballos y muchas otras actividades.
Penúltimo fin de semana de julio: Aizu Tajima Gion Matsuri (会津田島祇園祭), la versión de la ciudad de Tajima del festival Gion Matsuri de Kioto. Este festival cuenta con música y baile, actuaciones de taiko y de kabuki, desfile de carrozas…
En Aomori
Del 20 al 24 de julio: Osorezan Taisai (恐山大祭) en el templo Bodaiji de Mutsu. Se cree que las almas de los muertos se juntan en el monte Osore, razón por la cual todos los años se celebra una peregrinación a su cima para rezar por los muertos (especialmente niños).
Finales de julio y comienzos de agosto: Hachinohe Sansha Taisai (八戸三社大祭), uno de los festivales neputa más curiosos de la región de Tohoku del que ya os hemos hablado en profundidad.
En Kanto
En Tokio
Último sábado de julio: Fuegos artificiales sobre el río Sumida (隅田川花火大会), una de las mayores competiciones de fuegos artificiales de Japón que datan del periodo Edo (hay registro ya de ellos en 1732). Se celebra una competición (taikai) entre grupos pirotécnicos rivales, cerca de Asakusa, normalmente entre 19:00 y 20:30 horas.
Durante todo el mes: Tokyo Natsu Matsuri (東京夏祭り) o festival de verano de Tokio, con varios actos y eventos a lo largo del mes.
Durante los días previos y posteriores al 7 de julio: Shitamachi Tanabata Matsuri (下町七夕まつり) en la calle Kappabashi, especialmente desde Ueno hasta Asakusa. La calle se llena de decoraciones típicas de Tanabata y hay desfiles y algunos eventos especiales, además de puestecillos con comida típica de matsuri por la calle.
Tercer lunes de julio: Festival de los farolillos (海の灯まつり) en Odaiba, coincidiendo con el Día del Mar, en el que se encienden cientos de lámparas de papel en la zona de la playa y la marina de Odaiba de 18:30 a 22:00 horas, creando un ambiente precioso… ¡merece la pena ir si estáis en Tokio!
Del 6 al 8 de julio: Iriya no Asagao-ichi (入谷の朝顔市) en el santuario Kishibo-jin, donde se celebra la llegada del verano con un mercadillo de campanillas, una flor símbolo de la llegada del verano y la buena suerte.
10 de julio: Shiman Rokusen-nichi (四万六千日) en el templo Sensoji de Asakusa. Se dice que si se visita el templo durante esta festividad es como si se hubiese visitado 46 000 veces, con lo que la protección de los dioses es mucho mayor.
Del 13 al 16 de julio: Mitama Matsuri (みたままつり) en el polémico santuario Yasukuni. Un festival que se realizó por primera en 1947 y en el que se encienden 30 000 chōchin o lámparas de papel, como consuelo a las almas de los muertos japoneses en guerras. También hay bailes de Awa Odori dentro de este festival. Puedes ver un vídeo del festival en nuestro canal de Youtube.
Tercer sábado de julio: Adachi Hanabi Taikai (足立花火大会) o festival de fuegos artificiales de Adachi. Se celebra a mediados de julio en las márgenes del río Arakawa, donde hay muchísimo sitio para sentarse y disfrutar del espectáculo.
Martes de finales de julio: Katsushika Noryo Hanabi Taikai (葛飾納涼花火大会) o festival de fuegos artificiales de Katsushika. Los fuegos se lanzan desde el estadio de beisbol de Shibamata cerca del río Edogawa.
Último fin de semana de julio: Kagurazaka Matsuri (神楽坂まつり) en el barrio de Kagurazaka, alrededor del templo Bishamonten o Zenkoku-ji. Hay, entre otras actividades, bailes de Awa Odori (sí, como los de Tokushima en agosto), y la gente que acude vestida de yukata recibe descuentos en las tiendas y restaurantes que hay a lo largo de la calle principal.
En Kanagawa
Viernes, sábado y domingo más cercanos al 7 de julio: Shonan Hiratsuka Tanabata Matsuri (湘南ひらつか七夕まつり) en la ciudad de Shonan, cerca de Hiratsuka, uno de los mayores festivales de tanabata del país.
Sábado de mediados de julio: Kurihama Perry Hanabi Taikai (久里浜ペリー祭花火大会) en Kurihama. Un popular festival de fuegos artificiales, aunque durante el día también hay muchos otros eventos, desde las 10:00 a las 20:10 horas.
Día del mar (tercer lunes de julio): Samukawa Jinja Hamaorisai (寒川神社浜降祭) o festival sintoísta del santuario Samukawa de Chigasaki, con una procesión de mikoshi hasta la playa, donde son introducidos en el agua del mar en una ceremonia de purificación.
24 de julio: Kamakura Hanabi Taikai (鎌倉花火大会) en Zaimokuzakaigan, en la zona de Yuigahama de la ciudad de Kamakura. Es un gran festival de fuegos artificiales que se celebra de 19:20 a 20:10 horas aproximadamente.
Domino de finales de julio: Ebina Shimin Matsuri Hanabi Taikai (えびな市民まつり花火大会), otra competición de fuegos artificiales en el parque Ebina Undo Koen, en Ebina, aunque también hay más eventos durante el día, de 11:00 a 20:00 horas.
En Saitama
El tercer sábado de julio: Niiza Awa Odori (新座阿波踊り) en Niiza City, alrededor de la estación de Shiki. Suelen acudir unos 100.000 espectadores, con lo que es más fácil conseguir buen sitio para verlo que en el Awa Odori de Tokushima o el Awa Odori de Koenji (Tokio).
Tercer fin de semana de julio: Uchiwa Matsuri (うちわ祭り) en el santuario Yasaka de Kumagaya. Es un festival famoso por el desfile de 12 carrozas extremadamente decoradas.
En Ibaraki
Último jueves-domingo de julio: Shimodate Gion Matsuri (下館祇園祭), otro festival que recrea el Gion Matsuri de Kioto pero con la particularidad de disponer del mayor mikoshi o altar portátil de todo Japón.
En Chubu
En Aichi
Mediados de julio: Toyohashi Gion Matsuri (豊橋祇園祭), un curioso festival en el santuario Yoshida de Toyohashi en que el punto fuerte son las «pistolas» de fuegos artificiales, un tipo de pirotecnia hecha a mano por la gente de la zona, que se enciende en las manos de los portadores. Se celebra de jueves a domingo. En 2017, del 13 al 16 de julio.
Cuarto sábado y domingo de julio: Owari Tsushima Tenno Matsuri (尾張津島天王祭), uno de los tres mayores festivales ‘de río’ de Japón. El sábado por la noche, barcos decorados con centenares de farolillos de papel navegan por el río Tenno, creando una atmósfera preciosa.
Fin de semana cercano al 20 de julio: Tai Matsuri (鯛まつり) en Toyohama, un antiguo festival de pescadores para solicitar a los dioses éxito en la pesca. Destaca el desfile de grandes mikoshi con forma de tai o besugo que da nombre al festival.. ¡es realmente impresionante!
En Gifu
Del 11 de mayo al 15 de octubre: Nagara-gawa Ukai (ぎふ長良川鵜飼) o la pesca con cormorán (ukai) es una de las grandes atracciones de los meses de verano en el río Nagara, a su paso por la ciudad de Gifu. Ukai es un método de pesca tradicional de más de 1.300 años con el que se usan cormoranes entrenados para pescar. Las exhibiciones se puede ver desde las márgenes del río o reservando plaza en un barco turístico (unos 3.500 yenes).
Desde mediados de julio y hasta comienzos de septiembre: Gujo Bon Odori (郡上おどり), uno de los festivales de bailes tradicionales de Obon más importantes de todo Japón. Se celebra en «la Pequeña Kioto» de la prefectura de Gifu, el pintoresco pueblo de Gujo Hachiman durante 33 noches veraniegas de 20:30 a 22:00 horas. El clímax del festival son los días 13, 14, 15 y 16 de julio.
Último sábado de julio: Chunichi Shinbun Gifu Hanabi Taikai (中日新聞岐阜花火大会) es uno de los eventos de fuegos artificiales más grande y espectacular de todo Japón. Se disfrutan desde las márgenes del río Nagara en la ciudad de Gifu, con el monte Kinka y el Castillo de Gifu de telón de fondo.
Del 11 al 14 de julio: Danjiri Matsuri (平野だんじり祭), un festival en el que hombres del área de Hirano portan carrozas por el barrio hasta llegar al santuario Kumata de Osaka por la noche.
Del 23 al 25 de julio: Tenjin Matsuri (天神祭), uno de los mayores festivales de Osaka y uno de los tres grandes de Japón. Entre las celebraciones destaca un desfile de carrozas, actuaciones de taiko y baile del león y el desfile de 100 barcos decorados por el río, además de actuaciones de bugaku y kagura en escenarios flotantes sobre el río.
Del 30 de julio al 1 de agosto: Sumiyoshi Matsuri (住吉祭り), otro de los grandes festivales de verano de Osaka. Hay desfile de mikoshi y ceremonias sintoístas de purificación en el santuario Sumiyoshi Taisha de Osaka.
En Wakayama
14 y 15 de julio: Nachi no Hi Matsuri (那智の火祭り) o festival del fuego de Nachi-Katsuura, un antiguo ritual de purificación en el que sacerdotes sintoístas del santuario Kumano Nachi Taisha portan 12 grandes antorchas de ciprés mientras suben y bajan las escaleras cercanas a las cataratas Nachi. Es uno de los tres grandes festivales del fuego de Japón.
Gion Matsuri, clásico festival en julio en Kioto
En Chugoku
En Hiroshima
A mediados/finales de julio (el 17 de junio del calendario lunar): Miyajima Kangensai (宮島管絃祭) en el santuario Itsukushima de Miyajima, un festival precioso en el que barcos decorados navegan alrededor del torii más famoso de Japón. Además, también hay rituales sintoístas y danzas bugaku sobre los barcos en el mar.
En Shimane
20 de julio: Mushi Okuri Odori (虫送り祭り) de Yakami, en el que grupos de bailarines y músicos representan por toda la ciudad el baile «mushi okuri», una antigua danza que pedía a los insectos que dejaran los campos de arroz tranquilos. En la antigüedad esta danza era muy popular, pero hoy en día en Yakami es uno de los pocos sitios donde uno puede verla.
En Yamaguchi
Del 20 al 27 de julio: Yamaguchi Gion Matsuri (山口祇園祭), un festival a imagen y semejanza del Gion Matsuri de Kioto. Famoso por su sagimai o baile de la garza blanca.
En Shikoku
En Ehime
Del 22 al 24 de julio: Warei Taisai(和霊大祭) y Ushi-Oni Matsuri (うわじま牛鬼まつり), un desfile de mikoshi encabezado por un gran ushioni (demonio-buey) que cruza el río mientras los participantes llevan antorchas de fuego. Además, también hay fuegos artificiales y togyu (lucha de toros) y un montón de eventos más en Uwajima.
En Kyushu
En Fukuoka
Del 1 al 15 de julio: Hakata Gion Yamakasa (博多祇園山笠), un espectacular festival que data del siglo XIII en el que el punto fuerte son las carreras de carrozas del 15 de julio, las carrozas kakiyama. Más información en nuestro post enlazado.
Tercer fin de semana de julio: Kokura Gion Taiko (小倉祇園太鼓), una competición de taiko con la participación de más de 100 equipos. Destaca también los taiko que algunos participantes tocan desde la parte superior de las carrozas que desfilan por la ciudad.
Último fin de semana de julio: Kurosaki Gion Yamakasa (黒崎祇園山笠) en Kitakyushu, un festival a imagen y semejanza del Gion Matsuri de Kioto. El punto fuerte del festival es la noche del día 20 cuando las carrozas yamakasa compiten durante el desfile por el centro de la ciudad.
En Nagasaki
Último fin de semana de julio: Nagasaki Peron Senshukan (長崎ペーロン選手間) en el puerto internacional Matsugae de Nagasaki. Este festival, originado por los residentes chinos en el siglo XVII, incluye una competición de barcos-dragón.
En Kumamoto
Del 21 al 24 de julio: Honmyoji Tonshae (本妙寺頓写会) en el templo Honmyoji de Kumamoto. Monjes budistas de la secta Nichiren suben las escaleras del mausoleo dedicado a un antiguo daimyo de Kumamoto.
¡Disfrutad de julio en Japón!
Entrada publicada originalmente el 21 de abril de 2011. Última actualización: 19 de junio de 2019.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.