Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Teñido de tejidos Kaga Yuzen en Kanazawa

Teñidos Kaga Yuzen en el Kaga Yuzen Kimono Center de Kanazawa

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El Kaga Yuzen (加賀友禅) es un tipo de Yuzen, una técnica de teñido tradicional. Con ella, se pinta directamente sobre la seda un diseño, en lugar de combinar distintos hilos previamente teñidos para hacer un diseño concreto.

Esta técnica de teñido, que se caracteriza por su uso de colores y patrones muy vivos, se popularizó en el siglo XVIII de la mano del artesano Miyazaki Yuzensai, quien estableció los pasos fundamentales del teñido Yuzen.

Kaga Yuzen Kimono Center en Kanazawa
Kaga Yuzen Kimono Center en Kanazawa

Dos de las técnicas Yuzen más famosas de Japón son el Kyo-Yuzen, típico de la región de Kioto y el Kaga Yuzen, típico de la región de Kanazawa. Se distinguen, sobre todo, porque el Kaga Yuzen no combina el teñido de la tela con la aplicación de pan de oro, bordados o teñidos con nudos, por ejemplo, técnicas muy comunes en el Kyo-Yuzen.

Dado que el Kaga Yuzen es típico de la región de Kanazawa, uno de los lugares en los que podemos aprender más de esta maravillosa artesanía es el Kaga Yuzen Kimono Center de Kanazawa (加賀友禅会館).

En este lugar podemos aprender más sobre el proceso de fabricación del Kaga Yuzen y ver preciosos kimonos teñidos con esta técnica. Pero también podemos ver a un artesano trabajar, comprar algún artículo pintado a mano con la técnica del Kaga Yuzen en su tienda, participar en alguno de sus talleres o hasta vestir uno de sus fabulosos kimonos teñidos con la técnica de Kaga Yuzen.

El kimono en el podcast

Si quieres saber más sobre el kimono, sus tipos y cuándo vestir cada uno, le dedicamos un episodio en Japonesamente. ¡Dale al play!

La técnica de teñido Kaga Yuzen

La técnica del Kaga Yuzen tiene más de 500 años de historia. En aquella época, la técnica Umezome o el teñido completo era distintiva de la región de Kaga, en la zona de Kanazawa. Sin embargo, a mediados del siglo XVII, se comenzaron a teñir patrones y dibujos para conseguir producir diseños más elegantes.

Las técnicas usadas entonces evolucionaron hacia lo que hoy conocemos como Kaga Yuzen, el estilo local de la técnica Yuzen. Con esta técnica se tiñe la seda pintando previamente los patrones de colores directamente sobre ella, en lugar de usar hilos de distintos colores para conseguir el mismo efecto.

En 1712, Miyazaki Yuzensai, famoso diseñador de abanicos, llegó a Kanazawa desde Kioto para trabajar como diseñador y teñidor para la casa de tintes Tarodaya.

Kimono de tipo kurotomesode teñido a mano
Kimono de tipo kurotomesode teñido a mano

Gracias a sus grandes habilidades a la hora de teñir usando pasta, contribuyó enormemente al desarrollo de la técnica del Kaga Yuzen, que floreció en Kanazawa gracias al patronazgo de los daimyo de la región de Kaga. Gracias a ello, de la región salieron grandes diseñadores y teñidores.

El Kaga Yuzen se caracteriza por plasmar diseños extremadamente realistas usando sólo cinco colores básicos (llamados Kaga-gosai, literalmente «los cinco colores de Kaga»): azul índigo, rojo carmesí, amarillo ocre, verde oscuro y violeta añejo. Los artistas de este tipo de teñido deciden su esquema de colores partiendo siempre de estos cinco colores, pero adaptándose a las modas y a sus preferencias personales.

A través de estos colores, los diseños muestran preciosos elementos de la naturaleza como flores, pájaros o paisajes. Ésta es otra de las características del Kaga Yuzen: sus motivos tan realistas, como por ejemplo, plantas o flores con hojas mordidas por insectos. Todo ello realza la delicadeza y la elegancia del espíritu japonés de la artesanía más tradicional.

Otro kimono kurotomesode teñido a mano
Otro kimono kurotomesode teñido a mano

El proceso de teñido a mano con la técnica Kaga Yuzen consiste de varios pasos, cada uno de los cuales requiere de un alto nivel de conocimiento y habilidad. Conseguir completar una pieza teñida con Kaga Yuzen es una tarea larga y complicada que, en el caso de un kimono, se compone de muchos pasos, desde plasmar el diseño en la tela a preparar la tela para el teñido, etc:

  1. Diseñar el patrón en una hoja de papel. Es el momento de decidir cómo será el diseño final de nuestro kimono.
  2. Ensamblar y coser el kimono, hecho a partir de piezas de tela de seda blanca.
  3. Calcar el diseño hecho en papel sobre la tela del kimono. De esta manera el artesano podrá trabajar pintando directamente el patrón sobre la tela.
  4. Aplicar pasta de arroz sobre las líneas del diseño, que actúa como pegamento y evita que la pintura se desparrame.
  5. Aplicar los distintos colores. El artesano tendrá que ir pintando el diseño con todo lujo de detalles.
  6. Dejar secar al vapor. La pintura se irá secando, siempre al vapor.
  7. Aplicar pasta de arroz para asentar y asegurar la pintura del diseño del patrón.
  8. Teñir el fondo, es decir, el resto del kimono que no va pintado con la técnica Kaga Yuzen.
  9. Dejar secar al vapor. La pintura se irá secando siempre al vapor.
  10. Lavar para quitar las impurezas de la pasta de arroz.
  11. Quitar el exceso de agua, secar y dar los últimos acabados.

Kaga Yuzen Kimono Center de Kanazawa

El mejor lugar para aprender más sobre esta técnica de teñido es el Kaga Yuzen Kimono Center, situado a pocos minutos del parque del castillo de Kanazawa y los famosos jardines Kenrokuen. Como podéis ver, se encuentra en un lugar fácilmente accesible para los turistas. Y resulta perfecto como visita tras pasar por el castillo y los jardines Kenrokuen.

El propósito de este centro es dar a conocer la técnica del Kaga Yuzen y todo lo que ello implica, desde la confección de los diseños al uso de los cinco colores distintivos de Kaga.

Kimonos teñidos a mano
Kimonos teñidos a mano
Kimonos teñidos a mano
Kimonos teñidos a mano

En la primera planta (o planta calle) del centro podemos aprender más sobre la técnica de teñido y ver distintos kimonos y objetos teñidos con la técnica local, así como explicaciones del proceso de diseño y teñido. En esta planta, eso sí, no se permiten las fotos (nosotros obtuvimos un permiso especial).

Nada más entrar, después de algunas explicaciones técnicas sobre el proceso de teñido, podemos ver una bonita exposición de kimonos teñidos con esta técnica.

También podemos ver otros artículos tradicionales teñidos con la técnica Yuzen local como las grandes cajoneras tradicionales o las cortinas Hana-yome Noren. Estas cortinas (que son un tipo de cortinas noren) comenzaron a popularizarse en el siglo XIX, como regalo que se usa exclusivamente en el día de la boda.

Para la ocasión, la familia de la novia lleva estas preciosas cortinas a la casa del novio el día de la boda. La cortina se cuelga de la puerta que da acceso a la sala donde se encuentre el altar budista y sintoísta.

Cortinas Hana-yome Noren
Cortinas Hana-yome Noren
Cajoneras tradicionales
Cajoneras tradicionales

Al pasar por ella, la novia realiza una pequeña plegaria en el altar de su nueva familia. Así pues, pasar por debajo de estas cortinas es un acto sumamente simbólico: la novia deja atrás su antigua familia y entra a formar parte de otra familia.

Pero también hay otros artículos más modernos, como unas cortinas noren que combinan un diseño típico del Kaga Yuzen de estampados y colores vivos con un tren bala de la línea Hokuriku Shinkansen que en 2015 conectó Kanazawa con Tokio; o paneles de luz forrados con telas teñidas a mano.

Hokuriku Shinkansen en Kaga Yuzen
Hokuriku Shinkansen en Kaga Yuzen
Paneles de luz
Paneles de luz

Aquí se encuentra también el taller del artesano Morita (森田工房), al que podemos ver trabajar en directo. El artesano, Morita Kozo, muy amablemente nos enseñó de forma resumida todo el proceso de teñido.

El artesano Morita-san en acción
El artesano Morita-san en acción

Así, pudimos ver el proceso desde la creación del patrón, a la elección de colores, al proceso de teñido en sí con las varas de bambú para mantener la tela firme o la estufa para secar más rápido la pintura.

Verlo trabajar en directo, usando el pincel con una seguridad y una ligereza admirables, realmente te deja boquiabierto.

Diseños
Diseños
Bambú para mantener la tela firme
Bambú para mantener la tela firme

También nos enseñó la estufa sobre la que pinta el diseño, para que la pintura se seque correctamente. Comentamos, entre risas, que en invierno seguro que era muy cómodo trabajar allí con la pequeña estufa bajo a sus pies, pero que en verano tenía que ser muy duro sumar el calor de la estufa al calor japonés. Y en efecto, Morita-san se reía mientras nos confesaba lo duro que es hacer estos diseños en verano.

Finalmente, también pudimos ver algunos otros artículos muy distintos decorados con la técnica de Yuzen local. Y es que el artesano Morita-san es músico y un gran aficionado al rock. Así que él mismo decoró guitarras y amplificadores siguiendo las mismas técnicas que usa en el teñido de kimonos. El resultado es increíblemente bonito, la verdad.

Morita-san y la estufa
Morita-san y la estufa
Decoraciones artesanas para artículos de rock
Decoraciones artesanas para artículos de rock

En la planta sótano, de acceso público y totalmente gratuito, se encuentra la tienda y el estudio donde se realizan distintos talleres de teñido.

En octubre de 2019 pudimos participar en un taller de teñido Yuzen y la verdad es que fue muy divertido y relajante a la vez. Además, el producto final quedó realmente bonito, por lo que os lo recomendamos a todos. Por si fuera poco, es muy fácil de hacer aunque no hables absolutamente nada de japonés. ¡No hay excusas!

Tienda (en el sótano)
Tienda (en el sótano)
Taller de Yuzen (en el sótano)
Taller de Yuzen (en el sótano)

Para comenzar, tendremos que decidir qué color de pañuelo queremos: blanco, azul claro o rosa claro. Tanto el azul como el rosa son muy claros. Tanto, que es difícil distinguirlos. Estos colores son tan claros porque es importante que no haya ningún color que dificulte el teñido posterior.

Una vez decidido el color, nos darán a escoger el diseño que queramos. Hay varios disponibles pero ya que estábamos en Kanazawa, nosotros nos decantamos por la lámpara de piedra más famosa de los jardines Kenrokuen, uno de los tres jardines más bellos de todo Japón.

El diseño que escogimos, la lámpara de los jardines Kenrokuen
El diseño que escogimos, la lámpara de los jardines Kenrokuen


A continuación nos explicarán cómo pintar nuestro pañuelo. En la mesa están los cinco colores de Kaga tradicionales, así como un pincel específico para cada color (marcado con una pegatina del mismo color).

La idea consiste en mojar con algo de pintura el pincel y luego deshacernos del exceso en unas hojas de papel de periódico que nos darán para la ocasión. De esta manera, controlaremos perfectamente el nivel de pintura que acaba en el pañuelo, ésta no se desparramará y podremos jugar con intensidades y sombras, como en el diseño original.

Cinco colores tradicionales
Cinco colores tradicionales
Deshaciéndose del exceso de pintura
Deshaciéndose del exceso de pintura

Seguidamente, nos tocará comenzar a pintar el pañuelo. Para ello, iremos usando las distintas plantillas de color. Es importante fijarse en el diseño original, para ver las distintas intensidades o sombras de la pintura original e intentar reproducirlas en nuestro diseño.

La idea es comenzar siempre desde fuera hacia adentro y de menos a más intensidad según las pasadas del pincel que hagamos. Esto nos permitirá reproducir bastante fielmente la intensidad de color del diseño original.

Fijándonos en el diseño original
Fijándonos en el diseño original
Técnica de pintado con el pincel
Técnica de pintado con el pincel

Una vez terminado, lo secaremos con un secador y… ¡listo!

Aplicando el amarillo
Aplicando el amarillo
Resultado final
Resultado final

El taller de Yuzen con plantillas es apto para todo el mundo, tanto si se es creativo como si no y podemos pintar un pañuelo (unos 2000 yenes) o una bolsa de la compra o tote bag (unos 2500 yenes). También hay un taller algo más difícil en el que teñimos sin los patrones, directamente encima del diseño con pinceles más delgados (unos 2800 yenes).

Asimismo, el centro también ofrece la experiencia de lucir kimono: nos pondrán un kimono y nos podremos hacer una fotografía conmemorativa (unos 2000 yenes). Además, también podríamos alquilarlo para dar un paseo de una o tres horas de duración (entre 4500 y 6000 yenes, aproximadamente). En verano también alquilan yukata para todo el día (aproximadamente 4500 yenes).

Taller de teñido a mano
Taller de teñido a mano
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Más información

  • El Kaga Yuzen Kimono Center abre de 09:00 a 17:00 horas y cierra los miércoles, así como los días de Año Nuevo. La entrada a la planta calle cuesta 310 yenes, pero la entrada al sótano (donde se encuentra la tienda y el taller) es totalmente gratuita.
  • Conviene reservar los talleres con algo de antelación, aunque si vamos temprano podemos hacerlo en el mismo día.
  • Puedes saber más en la web en inglés del centro de Kaga Yuzen, como los precios y horarios de los talleres.
  • Los precios son orientativos, ya que son válidos cuando hicimos el taller y visitamos el centro (octubre 2019). Dependiendo de cuándo vayáis, podrán haberse incrementado ligeramente.
 

Cómo llegar al Kaga Yuzen Kimono Center

La mejor manera de llegar al Kaga Yuzen Kimono Center es andando, pues está a cinco minutos del parque del castillo y los jardines Kenrokuen. A estos dos puntos turísticos podemos llegar fácilmente a pie, en alguno de los dos autobuses turísticos de la ciudad o en bicicleta. Tenéis más información sobre cómo moveros por la ciudad en la guía turística de Kanazawa.

Recordad que podéis usar el mapa durante vuestra visita a la ciudad, como os explicamos en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Kanazawa

El Kaga Yuzen Kimono Center lo tienes marcado en el mapa general de Kanazawa. Este mapa, además, incluye otras recomendaciones de interés.

¡Disfrutad de la artesanía de Kanazawa!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.