Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Guía de Kameido, al este de Tokio

Guía de Kameido: Ambiente retro en Tokio

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Al este de Ryogoku y al sureste de la torre Tokyo Skytree se encuentra Kameido (亀戸), un barrio tradicional con cierto aspecto retro, lleno de flores y tortugas, que te sorprshenderá. Sobre todo si buscas salirte de los lugares más concurridos pero sin dejar de estar cerca del centro de Tokio.

En Kameido encontrarás varios edificios de estilo retro, callejuelas repletas de bares e izakaya y distintos templos y santuarios, entre los que destaca el santuario Kameido Tenjin, centro neurálgico del barrio.

Torii del santuario Katori junto a edificios de estilo retro
Torii del santuario Katori junto a edificios de estilo retro
JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Qué ver y hacer en Kameido

Kameido es conocida por las flores y, especialmente, por las glicinias y los ciruelos que el maestro Hiroshige plasmó en dos populares ukiyo-e de su famosa serie «Cien famosas vistas de Edo». Estas estampas luego fueron muy populares en el movimiento artístico del japonismo.

Por un lado, la estampa nº 30, titulada «Jardín de ciruelos en Kameido», fue copiada por Vincent Van Gogh en 1887. Y, por otro lado, la estampa nº 65 titulada «En el santuario de Kameido Tenjin», dicen que inspiró al impresionista Claude Monet para diseñar su jardín de Giverny.

Hoy, en un paseo por Kameido puedes intentar replicar sendas estampas clásicas en modernas fotografías.

"Jardín de ciruelos en Kameido", a la izquierda y "En el santuario de Kameido Tenjin", a la derecha
«Jardín de ciruelos en Kameido», a la izquierda y «En el santuario de Kameido Tenjin», a la derecha

Santuario Kameido Tenjin

Construido originalmente a finales del siglo XVII (aunque destruido y reconstruido en múltiples ocasiones posteriormente), el santuario Kameido Tenjin es el centro de la actividad del barrio. Y, a pesar de ello, se ha mantenido como un auténtico remanso de paz y de tranquilidad.

Como todos los santuarios Tenjin, está dedicado a Sugawara no Michizane, deificado como Tenjin. Por ello, es un santuario muy visitado entre los estudiantes que buscan fortuna en exámenes y pruebas de acceso. Y, además, como también es habitual en este tipo de santuarios, encontrarás varias estatuas de bueyes y unos 300 ciruelos que ofrecen una vista maravillosa cuando florecen a mediados de febrero.

Puente de la luna, rodeado de ciruelos, con el salón principal al fondo
Segundo puente arqueado, rodeado de ciruelos, con el salón principal al fondo

La floración del ciruelo no es la única que se celebra en el santuario: a mediados de abril centenares de personas visitan de nuevo el santuario para disfrutar del precioso violeta de las glicinias cerca del primer puente arqueado, una de las localizaciones más famosas del santuario.

Además, el santuario es conocido por las tortugas (kame) que habitan en su estanque y que, según dicen, son las responsables de haber dado nombre al barrio. De hecho, Kameido significa literalmente «puerta de las tortugas».

Salón principal, con la torre Tokyo Skytree al fondo
Salón principal, con la torre Tokyo Skytree al fondo

Al lado del santuario se encuentra la tienda Hanashyo, especializada en la artesanía de vidrio tallado Edo Kiriko. Es el lugar perfecto para comprar unos vasitos de colores tallados siguiendo el estilo de Edo Kiriko.

Santuario Katori

Situado muy cerca del santuario anterior, el santuario Katori es, supuestamente, el santuario más antiguo de Tokio, pues su construcción data de 665. Cuenta la leyenda que Fujiwara no Hidesato rezó por la victoria aquí antes de suprimir una rebelión liderada por Taira no Masakado en el siglo X.

Se dice, además, que Hidesato ofreció una flecha al santuario en señal de agradecimiento por la victoria. Y de aquí surgió el tradicional festival Kachiya-sai (literalmente, «festival de la flecha ganadora») que se celebra todos los años el 5 de mayo en el complejo del santuario.

El santuario se popularizó entre la clase guerrera porque supuestamente otorgaba la victoria en la batalla. Y, posteriormente, también entre los deportistas, que también buscaban la victoria en sus competiciones.

Salón principal del santuario Katori
Salón principal del santuario Katori

Además, también es conocido por ser el lugar donde durante el siglo XIX se empezó a cultivar el daikon de Kameido, todavía hoy muy apreciado. Es por ello que en el complejo del santuario verás una escultura dedicada al daikon, ¡muy curiosa!

El camino de acceso al santuario, marcado por un gran torii en la avenida Kuramaebashi-dori, es especialmente recomendable. El primer tramo está lleno de edificios de aspecto retro, típicos de comienzos del siglo XX. Luego, el segundo tramo, está repleto de árboles y frondosa vegetación.

Edificios de aspecto retro en Kameido
Edificios de aspecto retro en Kameido

Kameido Ume Yashiki

El centro de información turística Kameido Ume Yashiki fue inaugurado en marzo de 2015 como punto de encuentro de la comunidad. Merece la pena visitarlo porque recrea el lugar original plasmado en la estampa nº 30 de Hiroshige en su famosa serie «Cien famosas vistas de Edo». Es decir, ese famoso jardín de ciruelos, aunque hoy queda más bien poco.

Aquí hay una tienda, una cafetería y un espacio para relajarse y descansar de tanto caminar. Si te apetece puedes comprar un par de especialidades locales: unas galletitas con forma de tortuga y unos pastelitos de mochi con sabor a ciruelo y forma de flor de ciruelo.

Son las dos imágenes más icónicas del barrio, así que tenerlas en forma de dulce es una maravilla.

Kameido Ume Yashiki
Kameido Ume Yashiki

Callejuelas al norte de la estación

Si sales por la salida norte de la estación de Kameido, te encontrarás con un divertido entramado de callejuelas estrechas a ambos lados de la avenida principal, Meiji-dori.

Estas callejuelas están llenas de restaurantes, bares e izakaya. Y ofrecen una vista singular, con farolillos chochin, banderolas publicitarias, cables de electricidad, bicicletas, plantas, etc.

Aquí puedes probar el horumon o entrañas a la parrilla, disfrutar de ricas brochetas yakitori o ponerte las botas comiendo gyoza, tú decides.

Callejuelas llenas de restaurantes e izakaya al norte de la estación
Callejuelas llenas de restaurantes e izakaya al norte de la estación

Kameido Gyoza

Queda claro que en Japonismo no entendemos el turismo sin gastronomía. De hecho, el turismo gastronómico es la base de nuestro primer libro y una de las razones por las que visitamos Kameido en primer lugar.

Portada del primer libro de Japonismo

Nuestro primer libro, un delicioso viaje gastronómico por Japón

En 2020 publicamos nuestro primer libro, un viaje para conocer Japón de norte a sur descubriendo sus rincones más destacados y los platos más deliciosos de su gastronomía.

CONSIGUE EL LIBRO

Porque en ese entramado de calles estrechas al norte de la estación se encuentra Kameido Gyoza, un pequeño restaurante familiar en el que se sirven las que probablemente sean las mejores gyoza de todo Tokio.

Aquí sólo hay gyoza… ¡Una auténtica maravilla! Pero mejor lee el artículo enlazado para descubrirlo todo sobre este fabuloso restaurante.

Gyozas de Kameido Gyoza, excusa perfecta para visitar el barrio
Gyozas de Kameido Gyoza, excusa perfecta para visitar el barrio

Los siete dioses de la buena fortuna de Kameido

Existe en el barrio una peregrinación de los siete dioses de la buena fortuna o Shichifukijin que te lleva por tres santuarios y tres templos del barrio.

En los primeros días del año (normalmente entre el 1 y 7 de enero) hay sellos especiales, pero puedes hacer la peregrinación cuando quieras. Y puedes visitar los templos y santuarios en el orden que quieras, claro. Son los siguientes:

  • Templo Joko-in: Jurojin, dios de la longevidad y la prosperidad.
  • Templo Tokaku-ji: Benzaiten, diosa de las artes.
  • Santuario Katori: Ebisu y Daikokujin, dioses de la riqueza, prosperidad y comercio.
  • Templo Fumon-in: Bishamonten, dios de la bondad, que otorga coraje.
  • Santuario Tenso: Fukurokuju, dios de la sabiduría y lo longevidad.
  • Templo Ryugen-ji: Hotei, dios de la felicidad y satisfacción en los negocios.
Imágenes de Ebisu y Daikokujin en el santuario Katori
Imágenes de Ebisu y Daikokujin en el santuario Katori

Templo Ryugen-ji

El templo Ryugen-ji fue construido originalmente en 1395. Durante el periodo Edo se plantaron en el complejo diferentes tipos de tréboles venidos de todo el país. Por ello, el templo se conoce popularmente como Hagi-dera (literalmente, «el templo de los tréboles») y está especialmente bonito en el equinoccio de otoño.

Hoy es uno de los templos que forman parte de la peregrinación de los Shichifukujin o siete dioses de la fortuna, pues Hotei, el dios de la felicidad, está consagrado en un salón del complejo.

Además de tréboles y Hotei, el templo ofrece preciosos jardines, con un estanque lleno de carpas y muchísima tranquilidad. Así como un curioso salón principal, el salón Fudo-do donde puedes escribir tus deseos en tablillas de madera gomagi, varios monumentos a Matsuo Basho y al mundo del haiku en general o un bonito salón del Jizo.

Jardines del templo Ryugen-ji, un remanso de paz en plena Kameido
Jardines del templo Ryugen-ji, un remanso de paz en plena Kameido

Templos Fumon-in y Komyo-ji

El templo Fumon-in, situado entre el santuario Kameido Tenjin y el santuario Katori, también forma parte de la peregrinación de los Shichifukujin o siete dioses de la fortuna de Kameido, pues aquí se encuentra consagrada la imagen de Bishamonten.

El templo en sí es muy pequeño, pero el complejo es bastante más amplio y está rodeado de una frondosa vegetación. Eso sí, tanto el salón principal como los jardines están bastante poco cuidados, lo que no invita a pasear. Y es una pena, porque entre otros momumentos destacados, aquí se encuentra la tumba del poeta clásico de tanka Ito Sachio, por ejemplo.

Estatua de Bishamonten entre frondosa vegetación
Estatua de Bishamonten entre frondosa vegetación

En un extremo del complejo del templo Fumon-in está el pequeño templo Komyo-ji. Aquí destaca especialmente un monumento dedicado al artista de ukiyo-e Utagawa Kunisada, así como varias estatuas de Jizo repartidas por el complejo.

Paseo Kameido Ryokudo

Desde la zona cercana la estación de Kameido y hasta casi la estación de Nishi-Ojima hay un estrecho paseo verde, repleto de árboles a ambos lados.

El paseo Kameido Ryokudo se construyó sobre las antiguas vías de los tranvías, cuando estos fueron desmantelados en la década de 1970. A los vecinos les dio mucha pena perder su tranvía, así que se construyó el parque como recuerdo. Y, de hecho, hay algunas decoraciones que recuerdan los tranvías del pasado en diversos lugares del paseo.

Paseo Kameido Ryokudo, por aquí pasaban los tranvías...
Paseo Kameido Ryokudo, por aquí pasaban los tranvías…

Si comienzas el paseo al sur de la estación de Kameido, pásate por la confitería tradicional Funabashiya y prueba su fantástico kuzu-mochi, un dulce típico japonés que a nosotros nos encanta.

Y si andas hasta el final, acércate hasta el restaurante Rinsuzu Shokudo, el lugar de origen del ramen de limón, un ramen con base de salsa de soja al que se le añade limón.

Confitería tradicional Funabashiya
Confitería tradicional Funabashiya

Otros lugares de interés

Depende de cuándo visites el barrio, quizás te interese alguno de estos otros lugares destacados:

  • Parque central de Kameido: Situado al este de Kameido, a orillas del río Kyunaka, este parque es ideal para hacer picnics bajo los cerezos en flor en primavera.
  • Parque Tatekawa Kasenjiki: Si quieres hacer kayak en pleno Tokio, éste es tu lugar. El parque se construyó como «parque deportivo» y en él hay una zona para kayaks que funciona de mayo a octubre y ofrece todas las comodidades (desde alquiler de equipamiento a instructores).
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Festivales y eventos de interés

A continuación te destacamos algunos de los festivales y eventos más interesantes que se celebran a lo largo del año en Kameido:

  • Usokae Shinji (うそ替え神事, 24 y 25 de enero): Este festival del santuario Kameido Tenjin está dedicado al ave camachuelo, asociada a la buena suerte. Los vecinos renuevan sus figuras de madera de camachuelos para comenzar el año con buen pie.
  • Kameido Ume Matsuri (梅まつり, de comienzos de febrero a comienzos de marzo): Gran festival de los ciruelos en el santuario Kameido Tenjin, donde hay más de 300 árboles con flores rojas y rosas.
  • Kameido Fuji Matsuri (藤まつり, de mediados de abril a comienzos de mayo): El santuario Kameido Tenjin es uno de los mejores lugares en Tokio para disfrutar de la floración de las glicinias. Y, de hecho, las glicinias del santuario aparecen en uno de los ukiyo-e más famosos de Hiroshige.
  • Kachiya-sai (勝矢祭, 5 de mayo): Gran desfile de samuráis en este festival que se basa en un hecho histórico local. Más información y horarios en la web de eventos del santuario Katori.
  • Reitai-sai (例大祭, 25 de agosto): Gran desfile histórico del santuario Kameido Tenjin.
  • Kameido Kiku Matsuri (菊まつり, de finales de octubre a mediados de noviembre): Gran exhibición de crisantemos frente al salón principal del santuario Kameido Tenjin.

No obstante, en el santuario Kameido Tenjin se celebran muchos otros eventos y festivales, desde el Hatsumode en Año Nuevo a pequeños festivales del fuego. Tienes más información en la web de eventos del santuario.

Glicinias en verano en el santuario Kameido Tenjin
Glicinias en verano en el santuario Kameido Tenjin

Qué ver cerca de Kameido

Si quieres combinar tu visita con otros lugares cercanos, te recomendamos que eches un vistazo a los siguientes destinos:

  • Torre Tokyo Skytree: La torre de comunicaciones más alta de Japón y uno de los miradores destacados en Tokio.
  • Ryogoku: El barrio del sumo de Tokio. Aquí puedes ver competiciones y entrenamientos de sumo, jardines tradicionales, museos y más.
  • Monzen-nakacho y Fukagawa: Otro barrio tradicional, con un santuario maravilloso, un curioso templo y muchísimas cafeterías.
  • Yotsugi: El barrio de Oliver y Benji. Está lleno de estatuas de los protagonistas de Captain Tsubasa (Campeones o Súper-Campeones).
  • Shibamata: Un shitamachi o barrio tradicional maravilloso, con un templo espectacular y una calle de acceso llena de comida callejera.
  • Museo de Tokyo Metro: Museo dedicado a la historia, desarrollo y trenes de Tokyo Metro.
  • Parque Kasai Rinkai: Parque marítimo situado entre los ríos Arakawa y Kyuedo, muy cerca de Tokyo Disney Resort.
Estatua de Oliver en Yotsugi
Estatua de Oliver en Yotsugi

Cómo llegar a Kameido

La mejor manera de llegar a Kameido es en tren. Puedes tomar un tren local de la línea Chuo-Sobu de JR (incluida en el JR Pass) o alternativamente un tren local de la línea Tobu-Kameido de la compañía privada Tobu.

De todas maneras, te recomendamos comprobar cómo llegar desde tu ubicación con nuestro mapa de los distritos o barrios especiales de Koto y Sumida, donde se encuentra Kameido. Recuerda que puedes usar estos mapas cómodamente desde el móvil durante tu viaje. Si no sabes cómo hacerlo, te lo contamos en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de los barrios de Koto y Sumida

Todos los puntos destacados en esta guía están incluidos en nuestro mapa de los distritos de Koto y Sumida, donde se encuentra el barrio.

¡Disfruta del paseo!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.