Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Kantaro: el empleado goloso es una serie de televisión estrenada en 2017 y producida por TV Tokyo y Netflix centrada en el mundo del dulce.
La serie, de 12 episodios de 24 minutos, está basada en el manga titulado Saboriman Ametani Kantarou (さぼリーマン 飴谷甘太郎) de Tensei Hagiwara y Abidi Inoue. Este manga se publicó entre 2015 y 2016 en la revista japonesa Morning Two.
Es posible que hayáis visto la serie también como Kantaro: The Sweet Tooth Salaryman, por su título en inglés.
De qué trata Kantaro: el empleado goloso
Que a los japoneses les encanta comer es algo evidente que se ve en cuanto pisamos Japón. No hay más que poner la televisión para ver un montón de programas donde famosos prueban platos regionales y en los que se cocinan multitud de recetas diferentes. De hecho, mucho antes de que fuera algo común el fotografiar la comida para subirla a Instagram los japoneses ya lo hacían en todos sus viajes.
En los últimos tiempos, gracias a plataformas de streaming como Netflix, hemos podido disfrutar en todo el mundo de series japonesas sobre el mundo gastronómico. Hablamos de series tales como El gourmet samurái o Midnight Diner: Tokyo Stories, por ejemplo. Sin embargo, el aspecto dulce quedaba dejado de lado. Y es extraño, porque a los japoneses les encanta el dulce.
Portada del manga de Kantaro
Suena raro dicho así porque gran parte de los dulces tradicionales japoneses tienen ingredientes y combinaciones de sabores que resultan algo ajenos para paladares occidentales. Arroz glutinoso o judías rojas azuki, por poner un ejemplo, son muy típicos en los dulces japoneses tradicionales.
Pero es que, además, a los japoneses les encanta la pastelería de tradición francesa. De hecho, muchos patissiers japoneses han estado en Francia aprendiendo con grandes nombres de la pastelería clásica francesa. Y al volver a Japón, han abierto sus propios establecimientos por todo el país. Así, el mundo dulce en el Japón actual es una maravilla para los golosos. Y Kantaro: el empleado goloso es una serie perfecta para llenar ese hueco.
De esta forma, la serie sigue las aventuras de Ametani Kantaro, empleado en el departamento de ventas de una editorial. Secretamente, Kantaro es el creador de Amablo (del japonés ama, que significa «dulce» y blo, que es la abreviatura de «blog»).
Tortitas en la serie Kantaro: el empleado goloso
Amablo es un blog de reseñas de establecimientos especializados en dulces y postres, de gran éxito pero totalmente anónimo. Gracias a que su trabajo le obliga a visitar librerías por toda la ciudad de Tokio, Kantaro puede aprovechar para visitar estos establecimientos.
Al mismo tiempo, Dobashi, una compañera de trabajo de Kantaro y también apasionada de los dulces, empieza a sospechar sobre la identidad secreta de Kantaro…
Dulces y postres que aparecen en la serie
Lo mejor de la serie es, sin duda, que todos los lugares que Kantaro visita son sitios reales. Esto tiene un problema, claro, y es que los establecimientos reales están sujetos a los vaivenes del mercado. Así, la cafetería Recherche, situada en Yokohama y especializada en Savarin que aparece en el capítulo 7 desafortunadamente cerró en 2019.
Sin embargo, si tras ver algún episodio te interesa probar alguno de los postres o dulces que aparecen, puedes buscarlo en Google. Esto es especialmente cierto si te apetece probar algo de lo que aparece en la serie y no estás en Tokio. Buscando así obtendrás mucha información de lugares donde se sirven esos postres y podrás hacer tu propia lista.
Nuestro primer libro, un delicioso viaje gastronómico por Japón
En 2020 publicamos nuestro primer libro, un viaje para conocer Japón de norte a sur descubriendo sus rincones más destacados y los platos más deliciosos de su gastronomía.
Por el momento, y por si tienes curiosidad, hemos preparado una lista de Google Maps con todos los establecimientos de dulces de la serie. En la lista mencionamos además el postre que aparece en la serie, para que no tengas dudas a la hora de pedir. Verás, además, que cuando abras el enlace (ya sea en móvil o desde tu ordenador), hay una opción de «seguir». Además del enlace anterior, la imagen que tienes a continuación también enlaza a la lista.
Así, si sigues la lista, siempre la tendrás actualizada. De esta forma, podemos añadir otros sitios a la lista para extender el conocimiento de los postres más populares en Japón.
Aunque tienes la información en nuestra lista de Google Maps, incluimos aquí también una breve lista de todos los dulces y locales que aparecen en la serie, para que no se te escape ninguno. Los hemos ordenado por episodios, para que sepas qué lugares se visitan en qué episodio:
Anmitsu de Hatsune (初音), en el barrio de Ningyocho.
Kakigori en Amaikko (甘いっ子), en la zona de Nishi Ogikubo y en Kouriya Peace (氷屋ぴぃす) en el barrio de Kichijoji.
Mamekan en Irie (いり江), en la zona de Monzen Nakacho; en Umemura (梅むら), en el barrio de Asakusa; y en Akasaka Sagamiya (赤坂 相模屋) en la zona de Akasaka.
Parfait de frutas en Kajitsuen Libre / Riiberu (果実園 リーベル 新宿店) en la zona de Shinjuku; dorayaki en Seijuken (清寿軒), en la zona de Kodemmacho.
Tortitas en Coffee Tengoku (珈琲 天国) en el barrio de Asakusa.
Crema bávara (bavaroi) de té matcha en Kinozen (紀の善), en la zona de Iidabashi.
Savarin en el Cafe Recherche (カフェ ルシェルシュ) de la zona de Yamate en Yokohama. Este local, como decimos, está ya cerrado.
Ohagi en Takeno to Ohagi (タケノとおはぎ), en la zona de Sakura Shimmachi.
Eclairs de Rue de Passy (リュードパッシー), en la zona de Gakugei Daigaku.
Pudin de caramelo de Esse Due (エッセドゥエ), en la zona de Akasaka.
Montblanc de Waguriya (和栗や) en la zona de Yanesen.
En nuestro caso, hemos probado alguno de estos dulces. Otros los hemos intentado. Pero claro, cuando los ves en la serie, siempre hay una mesa disponible para nuestro apasionado de los dulces. En la vida real, sin embargo, suele haber cola para entrar en estos establecimientos. El único secreto es ir un poco antes de la hora de apertura, para intentar entrar de los primeros. Pero incluso así, puede que sea complicado encontrar sitio.
Así, por ejemplo, conseguimos entrar en Waguriya para probar su delicioso Montblanc sin tener que esperar cola. Pero para ello tuvimos que tomarlo casi a la hora de comer. En el momento en el que salimos, la cola ya empezaba a ser considerable.
Fuimos también hasta Kichijoji para probar el kakigori de Kooriya Peace pero tuvimos que volver por donde habíamos venido. La cola era de más de una hora y a pleno sol, gran parte de ella. Los dorayaki de Seijuken también son una verdadera delicia, por experiencia propia.
Uno de los Montblanc que pedimos en Waguriya
Finalmente, una curiosidad interesante es que en la página oficial en japonés de la serie crearon el blog Amablo. Como la serie se emitió originalmente en 2017, la web no se actualiza desde entonces. Pero es interesante echarle un vistazo (si no lees japonés, con Google Translate se puede entender bastante bien).
Además de las reseñas de postres y establecimientos que aparecen en la serie, hay algún sitio más. No demasiados, pero los que aparecen en el blog los hemos añadido también a la lista, para que tengas más opciones de dulces.
Eso sí, se nota que quienes escribieron Amablo no son las mismas personas que guionizaban la serie. Porque el blog, aunque interesante, no tiene la fuerza ni la emoción de las opiniones de Kantaro, tal como las transmite en la serie.
Nuestra opinión de Kantaro: el empleado goloso
La serie Kantaro: el empleado goloso es una serie fácil de ver. Los episodios son cortos y centrados en un único postre o dulce, lo que ayuda a centrar el interés. Es curioso como, en cada episodio, Kantaro extrae alguna enseñanza del dulce de turno que aplica a su vida o a su trabajo.
Además, la serie se esfuerza en mantener un tono humorístico y exagerado, muy de manga. De esta forma, cada vez que Kantaro prueba alguno de los dulces se transporta a un mundo de dulces. Un mundo de expresiones cuasiorgásmicas, en el que su cabeza o la de los compañeros de historia se convierte en un postre.
Todo ello, además, va mezclado con explicaciones detalladas sobre cada postre o dulce, sobre su proceso de elaboración. Y con imágenes muy cuidadas de esta elaboración o de los propios postres, que nos abren el apetito. Además, aunque los protagonistas son todos actores, los establecimientos visitados son reales. Y las personas con las que interactúan son empleados reales en esos lugares.
Kantaro y el placer absoluto tomando postres
Sin embargo, por la propia dinámica de la serie, que es muy repetitiva, no recomendamos ver más de dos episodios seguidos. Por supuesto, dependerá de cada uno, pero en nuestro caso a partir del tercer episodio se nos empiece a hacer cansado, pese a su corta duración.
En general, y pese al estilo repetitivo de cada episodio, la serie nos gusta mucho. Más que nada porque da información de lugares reales y postres populares en Japón. Eso sí, aunque se mencionan un buen número de postres y dulces tanto japoneses como occidentales, hay carencias notorias.
Algunos postres muy populares en Japón, que incluso hemos mencionado en nuestro libro «Japonismo: un delicioso viaje gastronómico por Japón» como el kasutera, el meronpan o el taiyaki, por poner tres ejemplos, no tienen episodio.
Probablemente estarían pensados para una temporada 2 que, lamentablemente, no se va a hacer realidad. Y es que pese a que algunos fans estuvieron expectantes ante la posibilidad de esta nueva temporada, Netflix canceló la serie tras su primera temporada.
Sea como fuere, si te apetece conocer un poco más a fondo algunos postres típicos de Japón, tanto tradicionales como occidentales, esta es tu serie. Eso sí, te advertimos de que te entrarán ganas de probarlo todo…
Datos de Kantaro: el empleado goloso
Título: Saboriman Kantarō (さぼリーマン甘太朗)
Fecha de emisión: 2017, aunque sigue estando disponible online.
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.