Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Mayo en Japón, el mes del koinobori y el día de los niños

Kodomo no Hi, el día de los niños en Japón

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El 5 de mayo es un día de celebración en Japón ya que tiene lugar el Kodomo no Hi (こどもの日) o día de los niños. Esta festividad, además, pone punto y final a la Golden Week, la «semana dorada» de festivos japonesa.

Originalmente, la festividad del 5 de mayo estaba dedicaba exclusivamente a los niños varones. Entonces recibía el nombre de Tango no Sekku (端午の節句). Pero en 1948 se decidió ampliar el día a niños y niñas, razón por la que pasó a llamarse Kodomo no Hi (literalmente, día de todos los niños).

Banderolas koinobori a los pies de la torre de Tokio
Banderolas koinobori a los pies de la torre de Tokio

Tango no Sekku, la festividad original

El Tango no Sekku era una festividad importante en el Japón de antaño. De hecho, era la tercera de las cinco festividades estacionales llamadas gosekku, tras Año Nuevo (1 de enero) y el Hina Matsuri o día de las niñas (3 de marzo). Posteriormente tenían lugar Tanabata (7 de julio) y Kiku Matsuri (9 de septiembre).

Como la gran mayoría de festividades y, sobre todo las gosekku, esta festividad es de origen chino. Se desarrolló como un ritual de purificación, ya que se creía que el quinto mes del año no era demasiado propicio. Además, se pensaba que el quinto día de mayo era particularmente adverso. Por eso se necesitaba un ritual que ayudase a contrarrestar esta mala suerte.

Kodomo no hi y Golden Week en el podcast

Si quieres saber sobre la festividad del Kodomo no Hi y la Golden Week, pero en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japonesamente. ¡Dale al play!

Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta cuándo empezó a celebrarse el Tango no Sekku como festividad dedicada a los niños. Lo que sí se sabe es que fue durante el periodo Nara (710-794) cuando el quinto día del quinto mes pasó a ser la fecha escogida para ello.

Pero no fue hasta el año 1948 que el 5 de mayo fue declarado festividad nacional para celebrar la salud y el crecimiento de todos los niños y niñas. Y para la ocasión, se cambió el nombre de la festividad a Kodomo no Hi o día de los niños, para incluir también a las niñas.

Hay que recordar que, aunque las niñas tienen otra festividad estacional dedicada únicamente a ellas (el día de las niñas el 3 de marzo), ese día no es festivo nacional.

Pequeño con el kabuto en su honor
Pequeño con el kabuto en su honor

Shobu no sekku, festividad de los lirios

En el pasado, este día también recibía el nombre de shōbu no sekku o «festividad de los lirios». Como decíamos, el quinto día del quinto mes era un momento de mal augurio, razón por la cual se colgaban manojos de lirios (shobu) —de propiedades medicinales— en las entradas de las casas para ahuyentar a los malos espíritus.

Es por ello que durante la fiesta era tradicional beber licor de lirio hecho con hojas de lirio finamente picadas y mezcladas con sake. Esta bebida era muy popular entre los samuráis debido a su sabor y hoy sigue siendo una tradición bastante respetada en ciertas zonas del país.

Además, también era común tomar un shōbu-yu, un baño caliente con hojas de lirio que, según la tradición, era muy bueno para prevenir las enfermedades y crecer sanos y fuertes.

柱のきずは おととしの 五月五日の 背くらべ
Hashira no kizu wa ototoshi no gogatsu itsuka no sei-kurabe
La viga tiene una marca de la altura hecha el 5 de mayo del hace dos años

粽たべたべ 兄さんが 計ってくれた 背のたけ
Chimaki tabe-tabe nii-san ga hakatte kureta sei no take
Mi hermano mayor midió mi altura mientras no paraba de comer chimaki

きのうくらべりゃ 何のこと やっと羽織の 紐のたけ
Kinō kuraberya nan no koto, yatto haori no himo no take
Comparada con la de ayer, mi altura apenas ha aumentado la longitud del cordón de mi haori

Sei-kurabe (canción de comparación de alturas)

Decoraciones del Tango no Sekku

Las familias con hijos varones siguen celebrando el Tango no Sekku junto al Kodomo no Hi. Y por ello siguen manteniendo vivas las tradiciones y decoraciones específicas de la antigua fiesta dedicada a los niños varones.

Para la ocasión, se colocan en el interior de las casas con hijos varones unos muñecos que representan grandes héroes y guerreros feudales como Minamoto no Yoshitsune o Kiyomasa Katō, por ejemplo. Aunque estos muñecos también suelen representar a protagonistas de cuentos infantiles (como Kintarō, el nombre de niñez de Sakata no Kintoki, un héroe del periodo Heian, Momotarō) o hasta la deidad china Shōki (Zhong Kui).

También es tradicional colocar miniaturas de armaduras y especialmente de yelmos o kabuto de samuráis. Este conjunto de muñecos y decoraciones recibe el nombre de go-gatsu ningyō o muñecos de mayo.

En la época de apogeo de los samuráis, los yelmos y armaduras se decoraban de forma especial en este día para los jóvenes que iban a la guerra. Se consideraba que eran los instrumentos más importantes en batalla y, en consecuencia, estas decoraciones infundían coraje y valor a los jóvenes varones ante batallas y guerras.

Hoy, las armaduras y los cascos kabuto mantienen ese espíritu de antaño y buscan otorgar valor y coraje a los más pequeños.

Kabuto y lirio, hechos a mano, dos imágenes típicas de esta festividad
Kabuto y lirio, hechos a mano, dos imágenes típicas de esta festividad

El Kodomo no Hi moderno

En 1948, con el objetivo de juntar una serie de festivos nacionales bajo la posteriormente llamada Golden Week, se decidió que el 5 de mayo sería festivo nacional. Por ello, se cambió el significado de la festividad para que estuviera dedicada tanto a niños como a niñas.

Como decíamos, las familias con hijos varones siguen manteniendo las tradiciones de la fiesta original. Pero las familias con hijas han adoptado algunas tradiciones para participar en la nueva festividad, como por ejemplo colocar banderolas koinobori que ondean al viento.

Banderolas Koinobori

Para celebrar la festividad del Kodomo no Hi es típico colgar unas banderolas con forma de carpa llamadas koinobori en el exterior de las casas, así como en campos y ríos. El viento, luego, las hace ondear, ya que están huecas por dentro, creando así una imagen preciosa.

Muchos momentos auspiciosos en Japón usan las carpas como imagen y el Kodomo no Hi no es una excepción. Las carpas representan la fuerza, pues son animales que usan su destreza para remontar los ríos contracorriente, superando todas las adversidades. Así pues, las banderolas son un deseo de que todos los niños y niñas crezcan fuertes para poder superar cualquier cosa.

Tienda en la que podemos comprar decoraciones típicas del Día de los niños como kabuto y koinobori
Tienda en la que podemos comprar decoraciones típicas del Día de los niños como kabuto y koinobori

La tradición de colocar estas banderolas data del periodo Edo (1603-1868). En sus orígenes, sólo se colocaba una carpa grande de color negro (llamada magoi) que representaba al padre de la familia. Sin embargo, a partir del periodo Meiji (1868-1912) se empezó a colocar otra carpa de color rojo algo más pequeña, llamada higoi, que representaba al hijo primogénito. Hoy, no obstante, muchos ven esa carpa de color rojo como una representación de la madre.

En el periodo Showa (1926-1989) se fueron añadiendo otras carpas de color azul y verde más pequeñas, para representar al resto de hijos de la familia. En teoría, cada vez que nace un nuevo hijo en la familia, se añade una banderola en su honor.

Como curiosidad, Murakami, la «capital del salmón» de Japón, situada en la prefectura de Niigata, tiene hasta un museo dedicado a este pez y a su captura. La industria del salmón es tan importante allí que las banderolas por el día de los niños no son koinobori sino sakenobori, porque usan salmones en lugar de carpas.

Sakenobori o banderolas de salmón en Murakami (Niigata), por el Kodomo no Hi
Sakenobori o banderolas de salmón en Murakami (Niigata), por el Kodomo no Hi

Gastronomía de la festividad

Como no podía ser de otra manera, y ya que hablamos de una festividad japonesa, existen platos específicos para el Tango no Sekku y el Kodomo no Hi.

Así, es popular comer en este día chimaki y kashiwa-mochi. Los chimaki son pasteles de arroz envueltos en hojas de bambú mientras que los kashiwa-mochi son pastelitos de arroz rellenos de pasta de judías rojas envueltos en hojas de roble.

Como es habitual, la elección de estos manjares no es casual y tiene una gran carga simbólica. En Japón el bambú y el roble simbolizan la fortaleza y una vida plagada de éxitos. 

Así que ofrecer a los niños dulces y elaboraciones con estos dos elementos les dará la fortaleza que necesitan para crecer con éxito.

Kashiwa-mochi y chimaki para el Kodomo no Hi
Kashiwa-mochi y chimaki para el Kodomo no Hi

Mejores sitios para ver koinobori

Si estás en Japón durante la celebración de la festividad, pude ser que veas kabuto y elementos decorativos expuestas en el interior de algunas casas. Pero un elemento más fácil de ver ban a ser las banderolas koinobori.

No hace falta salir de Tokio para ver koinobori. Te recomendamos:

  • Torre de Tokio: 333 koinobori (por los 333 metros de alto de la torre).
  • Tokyo Skytree: En la zona del centro comercial Tokyo Skytree Solamachi se colocan 1000 koinobori.

Otros lugares que destacamos son:

  • Tatebayashi (Gunma): Celebra el «Koinobori no Sato Matsuri». En 2005 entró en el libro Guinness de los récords por colgar 5000 koinobori.
  • Sagamihara (Kanagawa): El festival del río Sagami cuenta con unas 1200 koinobori en 5 filas colocadas sobre el río.
  • Uzuma (Tochigi): Celebra el festival Uzuma no Koinobori en el que se cuelgan más de 1000 banderolas koinobori sobre el río Uzuma. Además, puedes navegar en pequeñas barcas mientras ves los koinobori desde abajo.
  • Kawagoe (Saitama): Se colocan 800 koinobori en las calles principales de esta ciudad conocida como «la pequeña Edo».
  • Takatsuki (Osaka): Celebra su Koinobori Festa 1000 durante la que se colocan 1000 banderolas en el parque Akutagawa Sakurazutsumi.

Otros lugares interesantes para ver estas banderolas son:

  • Kazo (Saitama): Aquí podrás ver una gran koinobori de 500 metros y 330 kilos de peso volar sobre el río Tone. 
  • Nagasawa (Yamanashi): Tienes varias filas de banderolas koinobori sobre preciosos shibazakura y, además, quizás puedas ver el monte Fuji.

Aunque también hay festivales en Kanazawa (en el río Asano), Saga (Kyushu), el río Shimanto (Kochi), Jozankei Onsen (Hokkaido), la garganta Ryujin-kyo (Saitama) y muchos más.

Banderolas koinobori por el día de los niños
Banderolas koinobori por el día de los niños

¡Disfruta del Tango no Sekku o del Kodomo no Hi!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.