Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Los konbini (コンビニ) o tiendas de conveniencia son una parte muy importante de la vida en Japón. Y es que en estas tiendas abiertas 24 horas al día, 7 días a la semana puedes encontrar todo tipo de productos. Una maravilla independientemente de la duración de tu viaje, porque además están por todo Japón.
La palabra japonesa konbini proviene de la inglesa convenience, que significa comodidad. Y es que precisamente eso es lo que ofrecen estas tiendas con sus fantásticos horarios, comodidad. En realidad, el nombre «largo» de estas tiendas, también en japonés, es convenience stores o コンビニエンスストア. Pero sinceramente, nadie los llama por su nombre largo.
Konbini de la cadena FamilyMart en Año Nuevo
Por supuesto, la comodidad se paga. Los precios en estas tiendas siempre van a ser más elevados que en un supermercado. Así que para estancias en Japón un poco más largas, te recomendamos buscar algún supermercado cercano a tu alojamiento. Sin embargo, para el día a día, los konbini son perfectos, porque están por todas partes.
Las tiendas konbini llegaron a Japón en 1969 procedentes de los Estados Unidos. Es decir, como ha pasado con muchas otras cosas, no son originarios de Japón. Pero sin embargo sí han encontrado su mejor desarrollo en el país nipón. Desde entonces han ido evolucionando para adaptarse a los cambios de la vida japonesa.
Los konbini a fondo en el podcast
Si te interesa conocer más sobre los konbini o tiendas abiertas 24 horas, pero en formato podcast, estás de suerte porque le dedicamos un episodio en Japón a fondo. ¡Dale al play!
Origen de los konbini y efecto de la crisis del coronavirus
El primer konbini propiamente dicho se inauguró en los Estados Unidos en el año 1927, en Oak Cliff. Fue entonces cuando un vendedor de hielo, ante las peticiones de sus clientes, comenzó a vender leche y pan además del hielo. Esta cadena luego se convirtió en Southland, que sería la empresa que crearía la famosa cadena 7-Eleven.
En Japón, la cadena Ito-Yokado firmó un contrato de licencia con Southland. Así, en el año 1974 abrió el primer 7-Eleven japonés en Tokio. En 2005 se creó Seven & i Holdings como empresa matriz de 7-Eleven en Japón. Unos meses más tarde, en noviembre de 2005, esta empresa adquirió 7-Eleven Inc. De esta forma se cerraba el círculo, pues se convertía al gigante estadounidense en una compañía privada japonesa.
Hoy en día Japón cuenta con alrededor de 50 000 tiendas de conveniencia y medio centenar de cadenas. Algunas de ellas son verdaderos gigantes, extendidas por todo el país mientras que otras son cadenas locales de pocos establecimientos. En total los konbini facturan unos 7000 millones de yenes al año, haciendo de esta industria una de las más exitosas de todo Japón.
Sin embargo, todo esto se vio afectado por la pandemia del coronavirus. A pesar de que el número de casos en Japón no es tan alto como en otros países, hubo infectados entre los empleados de tiendas de conveniencia, que tuvieron que cerrar.
A mediados de abril de 2020 150 tiendas de 7-Eleven, 194 de FamilyMart y 162 de Lawson habían cerrado. No es una cifra exagerada si se tiene en cuenta el gran número de tiendas de cada cadena, pero sí es una situación preocupante. Además, como proveedores esenciales, a pesar del estado de alerta sanitaria aprobado por el gobierno japonés, estas tiendas y también los supermercados tienen que seguir abiertos.
Asimismo, muchos de los empleados de estos konbini son trabajadores a tiempo parcial. Y con el miedo al virus a muchos propietarios de tiendas les está resultando difícil encontrar trabajadores. Por si fuera poco, los costes asociados a los materiales de limpieza y desinfección y a cómo eliminar estos residuos se han disparado. Según Mainichi, cada tiene tiene unos costes adicionales por este motivo de 3 millones de yenes. E incluso aunque siguen abiertas, estas tiendas han visto una pérdida del 40 % de los beneficios comparando con el año anterior.
Cadenas de konbini en Japón
De todas las cadenas de tiendas de conveniencia japonesas, 7-Eleven es la líder del mercado con casi 21 000 tiendas. Le siguen Family Mart con 17 400 tiendas y Lawson, con más de 14 500 tiendas.
Seven & i Holdings o 7-Eleven
La cadena de konbini más grande de Japón y la primera en establecerse en el país nipón es la ya mencionada 7-Eleven. Precisamente desde la adquisición de la cadena por Seven & i Holdings, muchos carteles que encuentras a la entrada de las plazas de aparcamiento de estas tiendas llevan esa enseña.
De todas formas, los letreros que hay sobre la puerta de las tiendas siguen manteniendo la marca 7-Eleven.
Konbini de la cadena 7 & i Holdings (7 Eleven)
Esta cadena tiene establecimientos en 17 países, de hecho, con más de 67 000 tiendas en total. Es en Japón donde hay más, con un 31 % del total. Y solamente en la ciudad de Tokio hay casi 3000.
Sin embargo, pese a ser la cadena número 1 de konbini, hasta la primavera de 2013 no contaron con tiendas en la isla de Shikoku. Hasta ese momento, otras cadenas competidoras aprovechaban para llenar el hueco que dejaba 7-Eleven.
El plan que la cadena marcó a finales de 2012 implicaba tener 520 tiendas en Shikoku para febrero de 2019, repartidas entre las cuatro prefecturas de la isla.
FamilyMart
La siguiente cadena en importancia es FamilyMart, que inició su andadura en Japón en 1981. Durante mucho tiempo FamilyMart fuera la tercera cadena en número de tiendas. Sin embargo, en 2016 se fusionaron con la matriz de las cadenas Circle K y Sunkus, añadiendo sus tiendas al total.
Así, de poco más de 9000 tiendas pasaron a 17 400 subiendo hasta la segunda posición, renombrando las tiendas existentes de Circle K y Sunkus han sido renombradas a FamilyMart. Sin embargo, aún quedan algunas tiendas con el nombre antiguo, pero están gestionadas por FamilyMart.
Konbini de la cadena FamilyMart
La expansión internacional de FamilyMart fue interesante, sobre todo en Corea del Sur. Allí fueron durante 22 años la cadena número 1 de tiendas de conveniencia con más de 8000 tiendas. Sin embargo, la operación la hacían en conjunto con otra empresa, BGF Retail con quienes habían firmado un contrato de licencia. Según este contrato, FamilyMart tenía que salir del mercado coreano en 2014 sin posibilidad de relanzar la marca hasta 2016.
Dos años antes de que tuvieran que salir, en 2012, BGF Retail se quedó con todas las tiendas de Family Mart en Corea del Sur. Procedieron a renombrarlas, pasando a llamarse CU (de Convenience for You), adaptándolas más si cabe al mercado coreano. A pesar de que FamilyMart podía haber vuelto a Corea en 2016, a día de hoy siguen sin hacerlo.
En marzo de 2015 se anunció que Family Mart estaba en conversaciones con UNY Group Holdings para una fusión por absorción. UNY Group Holdings era la empresa propietaria de la cuarta cadena de konbini en Japón, Circle K y Sunkus.
Konbini de Circle K en Toyama (2015), hoy un Family Mart
La fusión finalmente se ejecutó en septiembre de 2016 y supuso importantes costes por el cambio de nombre de las tiendas. Pero permitió que FamilyMart superase a Lawson como segunda cadena en importancia en Japón.
Otros países en los que está presente FamilyMart son Taiwan, China, Vietnam, Tailandia, Filipinas. En Estados Unidos tuvieron un ambicioso plan pero la crisis les hizo acabar cerrándolas en 2015.
Lawson
Lawson es la tercera cadena de konbini en importancia en Japón con 14 500 tiendas. Curiosamente, también se originó fuera de Japón, concretamente en Estados Unidos, siendo populares sus tiendas en Ohio entre 1960 y 1985.
Konbini de la cadena Lawson en el interior de la sede de Fuji TV en Odaiba (Tokio)
En Japón la primera tienda de esta cadena se abrió en 1975, entonces como propiedad de Daiei, una empresa que ya era propietaria de una cadena de supermercados. Desde 2001, Mitsubishi es el principal accionista de Lawson.
Esta cadena sí que está presente en las 47 prefecturas japonesas y además cuanta con tiendas en Indonesia y China. Desde 2012 vuelve a tener presencia en Estados Unidos, concretamente en Hawai, como no podía ser de otra forma, dada la popularidad de este destino turístico entre los japoneses.
Circle K y Sunkus (ahora en FamilyMart)
Antiguo konbini de Circle K Sunkus
Durante un tiempo la cuarta cadena de konbini más importante de Japón fue Sunkus. Esta cadena firmó en 1998 una alianza con la cadena Circle K y en 2004 sus compañías matrices se fusionaron dando lugar a Circle K Sunkus Co., Ltd.
Pese a ello, ambas cadenas siguieron operando con sus nombres originales y no hubo ninguna tienda que se llamara «Circle K Sunkus». Sin embargo, la crisis de 2007-2008 afectó en gran medida a esta cadena. Y es que al contrario que las otras tres grandes, su número de tiendas disminuyó.
No es de extrañar, por tanto, que su supervivencia se viera amenazada. Y así, entraron en conversaciones con FamilyMart para ser absorbidos por ésta. Esta fusión les ha permitido sobrevivir, aunque ahora bajo otra marca, ya que la gran mayoría de establecimientos de Circle K y Sunkus han sido renombrados.
Otras cadenas pequeñas de konbini
Existen otras cadenas pequeñitas y puramente japonesas, como Daily Yamazaki, operativa desde 1977 pero con poco más de 1600 establecimientos (habiendo decrecido de los 2000 que tenía en 2006).
Otra cadena es Ministop, también japonesa y con cierta expansión internacional. Cuenta con más de 2200 tiendas en Japón y más de 2300 fuera del país nipón.
Konbini de la cadena Daily YamazakiKonbini de la cadena every one en Beppu
Konbini de la cadena MinistopKonbini cerca de la estación de Osaka
Existen otras cadenas, como NEWDAYS, que sólo las encontrarás en las estaciones de tren del este de Japón. Esto es así porque su propietaria es JR East, la compañía ferroviaria que opera en Tokio y en el resto del este de la isla principal de Japón.
Hace unos años en Japón se podían encontrar tiendas de la cadena ampm, que pertenecía a BP. Sin embargo, aunque en Estados Unidos siguen existiendo, en Japón la cadena se vendió en 2002. Durante un tiempo, pese a la venta, el nuevo propietario mantuvo la marca.
Pero unos años más tarde, FamilyMart compró todos los establecimientos y los renombró, desapareciendo así la marca ampm de Japón.
Konbini de la cadena NEWDAYS
Konbini de la cadena ampm (hoy FamilyMart), tomada en 2007.
Características de éxito de los konbini
Una de las características más evidentes de este tipo de establecimientos, y que más ha contribuido a su éxito es el horario, y es que los konbini están abiertos 24 horas al día, 365 días al año. De hecho, ni siquiera cierran en fiestas tan importantes en Japón como Año Nuevo, Obon, o la Golden Week.
Otro punto importante de estas tiendas está en su localización, ya que todas las zonas residenciales, las estaciones de tren más utilizadas y los distritos financieros y de negocios tienen un establecimiento de este tipo a pocos metros de distancia. En algunos casos, incluso, los konbini están dentro de las estaciones, como en el caso de la mencionada cadena NEWDAYS.
Un tercer motivo del éxito de los konbini es la selección y variedad de productos y servicios que ofrecen. Y es que, al contrario que otras tiendas de este tipo fuera de Japón, aquí no sólo tienes comida o revistas. En Japón estas tiendas tienen también cosméticos, ropa interior, servicios de mensajería como el takkyubin, de correos, fotocopias, fax, descarga de videojuegos, cajero automático, pago de recibos, etc.
De hecho, uno de los sectores que más ha crecido en Japón de la mano de los konbini ha sido la compra por Internet. Este negocio tenía tradicionalmente poco éxito en Japón, pero las tiendas de conveniencia han solucionado los dos problemas que los japoneses veían a la hora de hacer compras online: la distribución y el pago.
Los konbini, gracias a sus fantásticas cadenas de distribución, hacen que el cliente se acerque hasta el establecimiento más cercano a su hogar a recoger la mercancía. Y es allí mismo donde se realiza el pago, normalmente en metálico, sin problemas de seguridad como podría ocurrir al hacerlo por Internet.
De esta manera, estos establecimientos han expandido la gama de productos y servicios que venden, creando portales de Internet desde los que comprar todo tipo de cosas. Con la instalación de cajeros automáticos en los propios konbini, los clientes no tienen ni que llevar el dinero encima a la hora de pagar. Todo ello ha redundado en el éxito continuado y creciente de estos establecimientos.
Productos y servicios en los konbini
La superficie útil de un konbini estándar es normalmente de unos 100 metros cuadrados. Y en ese espacio se ofrecen alrededor de 3000 productos diferentes, todos importantes, en mayor o menor medida, para la vida diaria del consumidor. Todos estos establecimientos tienen una estructura parecida, con una elección y colocación de los productos muy similar entre ellos.
Eso sí, no todos los konbini venden de todo, ya que en algunos no encontrarás tabaco o alcohol, por poner un ejemplo. Para distinguirlos, no tienes más que fijarte en los rótulos exteriores del konbini. Así, hay algunos que tienen una sección con fruta fresca y verás escrito en el exterior くだもの (kudamono, que significa «fruta»), junto a un icono de fruta. Si tienen una sección dedicada a la verdura, encontrarás escrito 野菜 (yasai, que significa «verdura»).
Y en los konbini que venden alcohol y tabaco verás en el letrero de la tienda 酉 (sake, que significa «alcohol») y たばこ (tabako, escrito en hiragana, que significa «tabaco»). Son formas fáciles de que los clientes sepan, antes de entrar, si el establecimiento contará con los productos que están buscando.
Este konbini de Lawson tiene, además de los servicios básicos, sección de verduras y frutas.
Este konbini de la cadena Lawson vende, además de lo básico, alcohol y tabaco.
Así pues, normalmente hay una sección junto a la entrada o escaparate del establecimiento donde generalmente puedes encontrar periódicos, revistas y libros. Es en esta sección donde se puede observar con facilidad la costumbre japonesa de leer de pie (tachiyomi en japonés, que literalmente significa leer de pie).
Cerca de esta sección están, por lo general, los artículos de papelería. No en vano los japoneses tienen una gran afición a los papeles de colores, los bolígrafos especiales, las pegatinas decorativas para cartas, etc. También verás una estantería repleta de artículos de limpieza e higiene, desde cepillos de dientes a tiritas, pasando por gomina para el pelo o medias de todos los colores. También hay cosméticos y productos para la mujer y a veces hasta artículos para las mascotas y animales domésticos.
En el centro de la tienda normalmente hay un pasillo dedicado a los aperitivos (todo tipo de patatas fritas, edamame o judías de soja y varios tipos de aperitivos japoneses), caramelos, chocolates, chicles y una gran selección de fideos instantáneos como ramen o yakisoba.
Un poco más al fondo es común encontrar otra estantería con dulces, panes y bollos (de estilo japonés y estilo occidental), condimentos como salsas y especias y ciertos alimentos de preparación instantánea muy populares en Japón.
Interior de un konbini
En la parte final de la tienda verás la sección de productos refrigerados, donde siempre hay helados, frutas y postres de todo tipo. En esta sección también hay comida variada que puede ir desde sándwiches hasta bollos salados, como el bocadillo de yakisoba. Otras opciones son platos de acompañamiento tales como ensaladas, onigiri (bolas de arroz) de varios rellenos y sobre todo, una selección de obento o comida preparada para llevar.
Asimismo, normalmente cerca de la comida para llevar puedes encontrar una estantería repleta de bebidas alcohólicas (si es que se venden en ese establecimiento) y refrescos varios. Actualmente, casi todos los konbini cuentan ya con un cajero automático, un terminal desde donde se pueden comprar entradas y hacer diversas gestiones, fotocopiadora, fax, etc. Los de 7-Eleven, además, permiten sacar dinero con tarjetas internacionales.
Además, en la zona de las cajas es puedes pedir y comprar cigarrillos (en los establecimientos que los vendan) o sellos de correos y comidas calientes como el oden (una gran variedad de productos cocidos a fuego lento) en invierno. En esta zona también tienen productos cocinados al vapor como los nikuman (bollo con carne en el interior) y otros productos calientes como perritos calientes, patatas fritas, karaage, etc.
Es en el mostrador donde los trabajadores calientan en el microondas, si el consumidor así lo desea, la comida comprada en la tienda y preparada para llevar.
Zona de cajas y microondas de un konbini
En cualquier caso, y a pesar de la gran cantidad de productos ofrecidos, los claros líderes son los productos de alimentación. Los sándwiches, bollos y panes tienen gran número de seguidores, pero es, sobre todo, la comodidad del obento y de los onigiri lo que tiene más éxito entre los consumidores.
El precio de una caja de obentō es bastante asequible, lo que la hace todavía más atractiva a ojos de cansados trabajadores que no tienen ni ganas ni fuerzas de cocinar en casa. O que simplemente carecen del tiempo suficiente para dedicárselo a la cocina.
Otro de los productos estrella, sobre todo en días de lluvia, son los paraguas de plástico. Quizá ni su calidad ni su diseño sean excesivamente buenos, pero resultan realmente cómodos cuando la lluvia sorprende en plena calle. Su precio razonable —alrededor de 500 yenes— y la facilidad de acceso a la compra los convierten en las estrellas del konbini en un día lluvioso.
Como anécdota, cuando estuvimos en Akita viendo el Kanto matsuri, sentados en la acera esperando a que comenzase, empezó a llover y tuvimos que ir corriendo al konbini más cercano a comprar un paraguas. Cosa que pensaron varias decenas de japoneses al mismo tiempo que nosotros. Tendríais que haber visto cómo la gente se llevaba los paraguas de 4 en 4, incluso.
Innovaciones en los konbini
La gran variedad de artículos y el horario continuado hacen que los konbini sean tiendas para todos. Desde los más jóvenes a los ancianos que viven solos compran con más o menos frecuencia en estas tiendas. A todo esto se suma la constante innovación en materia de servicios y productos de estos establecimientos para intentar ganar cada vez más clientes. Entre ellas, podemos citar el sistema POS o los konbini especializados.
El sistema POS
Con la aparición de los konbini se creó el denominado sistema point-of-sale (sistema POS) es decir, «punto de venta». Todas las tiendas multiservicio tienen una superficie de venta reducida, de manera que cualquier información sobre clientes, los productos más comprados o los horarios y preferencias de compra es muy importante para la optimización de los recursos y del espacio. De esta forma se pueden mejorar los resultados económicos y la atención al cliente de la tienda.
Cada vez que un cliente llega a la caja registradora, el dependiente no sólo tiene que cobrar la compra, sino que además tiene que registrar varios datos en su caja, pulsando una serie de botones predefinidos para cada acción. Por ejemplo, ¡si el cliente es hombre o mujer, una aproximación de su edad (menos de 12 años, de 13 a 19 años, de 20 a 29 años, de 30 a 49 años y de 50 o más años) y un registro de todos los productos comprados, que se efectúa a través del código de barras.
Toda esta información se recoge en una base de datos y se utiliza para conocer al detalle el funcionamiento de cada tienda. De esta forma se puede saber qué clase de clientes tiene, qué tipo de productos se compran, los horarios de máxima afluencia de clientes, etc.
El sistema POS es, por tanto, la manera más efectiva de conocer la tienda. Y esto ayuda a organizar campañas de marketing exclusivas para cada establecimiento, a presentar y vender productos especiales o a dar más espacio a ciertos productos, por ejemplo.
Konbini especializados
Algunas de las cadenas más populares y frecuentes en cualquier barrio japonés son las ya mencionadas Seven-Eleven, FamilyMart o Lawson. Sin embargo, además de ellas, hay konbini con una temática especial en cuanto a los productos que venden o al segmento de población al que están dirigidos.
Un claro ejemplo son los Natural Lawson, una rama de establecimientos de la popular cadena Lawson, especializados en la salud y en la venta de productos frescos, naturales, orgánicos y saludables. En ellos, puedes encontrar verduras frescas así como consejos para reducir la tensión, aliviar la fatiga ocular, ayudar a la digestión o seguir una dieta equilibrada para perder peso.
El arroz integral, la sopa de miso y vegetales, así como los famosos complementos nutricionales y vitaminas varias son los reyes de estos establecimientos.
Konbini Natural Lawson
Otro tipo de konbini especializado es Lawson Store 100, que fue el resultado de la inversión de Lawson en 99 Plus Inc. en 2007, una empresa que gestionaba supermercados con precios muy baratos. En 2008, Lawson la convirtió en subsidiaria y en 2010 llegó a tener más de 1000 tiendas.
Al final, este tipo de tiendas es como tener una tienda de todo a 100 yenes pero dedicada a alimentación. No es tan conveniente como los Lawson estándar, porque no se pueden enviar paquetes ni comprar entradas para conciertos o sacar dinero. Pero lo importante es que encuentras productos de alimentación a precios más baratos que en el resto de konbini.
Sin embargo, la crisis económica también afecta a estos negocios y en enero de 2015 Lawson anunció que para finales de marzo de 2015 cerraría el 20 por ciento de sus tiendas Lawson 100, es decir, alrededor de 260 tiendas.
Konbini Lawson Store 100 en Mukojima (Tokio)
Otra cadena de establecimientos de orientación especial fue sin duda Cocostore, dedicada exclusivamente a las mujeres japonesas. Abierta en 2001, sus tiendas con la enseña Coco acabaron siendo absorbidas por FamilyMart.
Estaba dedicada a todos aquellos productos y servicios que las mujeres consideran de importancia, desde artículos de belleza y maquillaje a platos preparados especialmente para ellas, de tamaño mucho menor.
Avanzando hacia el futuro: puntos de mejora
La competencia en el campo de las tiendas konbini es feroz, pero a pesar de todo, los beneficios siguen aumentando. Sin embargo, actualmente se están considerando nuevas líneas de mercado a seguir, para intentar expandir más si cabe el mercado.
Antes sólo se abrían konbini en barrios residenciales y alrededores de las estaciones de tren. Pero hoy en día los puedes encontrar en el interior de algunas estaciones, y también en el interior de algunos bancos de mayor superficie. Asimismo, se han ido abriendo tiendas de este tipo en otros países asiáticos.
Está claro, pues, que los konbini han evolucionado mucho a lo largo de los años para convertirse en mucho más que una simple tienda abierta 24 horas. Actualmente son una parte muy importante de la vida de los japoneses, puesto que les facilita la posibilidad de comprar todo tipo de artículos, incluyendo entradas para eventos culturales, pagar las facturas del agua, del gas o del teléfono y en algunos sitios, hasta solicitar certificados municipales.
Sin embargo, no todo es positivo en este negocio, ya que la inmensa proliferación de konbini en Japón ha hecho que muchos negocios familiares de barrio hayan tenido que cerrar. Lógicamente, resulta muy difícil competir con la imparable maquinaria de estos establecimientos, de forma similar a lo ocurrido en otros países con la proliferación de centros comerciales.
Otro problema tiene que ver con el espacio físico, y es que debido al pequeño tamaño de estas tiendas y al gran número de productos y servicios ofrecidos, no hay casi espacio para almacenar mercancía.
De hecho, todo se distribuye desde un depósito central con camiones. Precisamente este hecho hace que una de las líneas más duras de competencia entre las diferentes cadenas consista en ver quién es capaz de ofrecer los productos más frescos al cliente en la menor cantidad de tiempo posible. Esto ha llevado a prácticas tales como la entrega de mercancías varias veces al día, incluso utilizando sistemas de localización por satélite en los camiones de reparto para conocer los tiempos de entrega al minuto.
Esta práctica, que para el cliente es muy positiva, hace que la llegada de camiones al establecimiento sea casi constante durante todo el día. Y si para el cliente final es positivo, para los vecinos de la zona puede tener efectos muy negativos por el aumento del ruido y la contaminación.
Entrega de mercancía en un konbini de Yokohama
Un tercer punto de preocupación y que requerirá nuevas prácticas está en que, con la proliferación de los konbini, la gente joven soltera come comida preparada en estos establecimientos una media de más de tres veces a la semana. Esto es porque prefieren la comodidad de los platos preparados a la calidad de la comida casera, que cuesta más de preparar.
Se dice que una de las cadenas de konbini llegó a decir que los frigoríficos y otros electrodomésticos y utensilios caseros relacionados con la comida pronto dejarían de tener sentido. No sabemos si esta cita es apócrifa o no, pero sólo tenemos que dejar pasar el tiempo para ver lo cierta que puede llegar a ser.
Entrada publicada originalmente el 16 de septiembre de 2006. Última actualización: 7 de mayo de 2020.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.