Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Kuki yomenai o "no saber leer el aire"

Kuki yomenai o la importancia de saber «leer el aire»

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Kuki yomenai (空気読めない) o, traducido, «no saber leer el aire», es una expresión que se usa para definir a aquellas personas que tienen problemas para darse cuenta de ciertas cosas, que no terminan de comprender la comunicación no-verbal. Es decir, para se emplea con personas que no dominan ciertos aspectos de código social japonés, por lo que siempre acaban diciendo o haciendo cosas inoportunas y poniendo en situaciones comprometidas a la otra parte.

Japón es un país donde la importancia del grupo, por encima del individuo, rige muchas de las directrices y convenciones sociales. Se suele pensar antes en el grupo, en mantener la paz y la armonía y no generar conflictos innecesarios, antes que en uno mismo. Es por ello que los japoneses dan mucha importancia a la capacidad individual de «leer el aire», es decir, de saber comprender cuál es la situación, aunque no se exprese con palabras.

Así, una persona que no sabe leer el aire es alguien que no controla demasiado el lenguaje corporal y no-verbal y es incapaz de comprender expresiones faciales o señales no-verbales que le indican si la otra persona está enfadada, triste, no tiene interés por el tema en cuestión, etc.

Y es que el lenguaje no-verbal es muy importante en una sociedad como la japonesa, donde es casi un arte —el arte del vientre, lo llaman— pues se usa para evitar el conflicto directo. Así, alguien que es incapaz de comprender este lenguaje no-verbal o la ambigüedad que reina en la comunicación japonesa es una persona kuki yomenai, alguien que «no sabe leer el aire».

Justamente para evitar una confrontación, en Japón no se suele decir «no» directamente. Así, los japoneses buscan maneras de hacer entender a la otra persona su negación de una manera más sutil a través de frases vagas, expresiones más o menos vacías o hasta a través del silencio, una herramienta de comunicación importantísima en el país nipón.

En los países occidentales somos, por lo general, bastante directos. Por el contrario, en Japón se usan las indirectas y ciertas expresiones para dar a entender a la otra persona nuestro verdadero mensaje. Es decir, por un lado es importante mantener la armonía social y por el otro es importante saber comprender el mensaje que nos están enviando.

Por ejemplo, cuando un chico le pide una cita a una chica y ésta le da excusas que consideraríamos poco creíbles o usa la expresión más vaga pero con más traducciones posibles, el temido chotto (sería como un «esto… a ver cómo te digo que no sin decirte que no»), el chico tiene que entender que es que no, aunque ella no se lo diga directamente.

O en un entorno de negocios, cuando alguien te dice que el proyecto en el que has pensado es aaa… muzukashii… (que significa «uy, difícil…»), no te están diciendo que es difícil pero se va a intentar (como se entendería en un contexto occidental), sino que básicamente te están diciendo que no. La incapacidad de una persona de comprender estas expresiones, este lenguaje particular de la ambigüedad y las frases vagas, es otro ejemplo claro de alguien kuki yomenai. Y en términos corporativos, puede ser una fuente de malentendidos entre empresas japonesas y extranjeras.

En muchos casos, alguien que «no sabe leer el aire» resulta para muchas personas alguien con poco sentido común o hasta mal educado y suele general muchísima incomodidad y una alta sensación de tensión.

¡No seas KY!

Desde hace unos años, especialmente con la llegada de Internet y los medios sociales, se usa la abreviación KYpronunciado kē wai (ケーワイ), para referirse a personas que «no saben leer el aire». En muchos casos se usa de manera jocosa, entre amigos, aunque no deja de tener parte de verdad.

Si decimos algo que no termina de encajar con lo que se está hablando, es fácil que alguno de nuestros amigos nos llame KY. En ambientes más formales, sin embargo, la gran mayoría de japoneses intentarán cambiar de tema y no hacer hincapié en el asunto, especialmente si se trata de una situación cara a cara.

Os dejamos con un vídeo de ejemplo de kuki yomenai de la serie japonesa Osen. Toda la familia del restaurante Isshouan está comiendo sukiyaki cuando reciben a un amigo y un invitado. La familia les invita a comer sukiyaki con ellos, pero el invitado comienza a quejarse diciendo que el sukiyaki es un plato terrible, porque con tanta salsa no se aprecia la calidad de la carne, etc. En ese momento, las chicas jóvenes usan el término KY y kuki yomenai hito para referirse a él.

El nuevo término Kuki Yome!

Como tantas modas japonesas, la moda del término KY parece que poco a poco va desapareciendo y ahora es más habitual usar el imperativo kūki yome! (空気読め!) que significa «¡lee el aire!», dirigido hacia aquellas personas que no están atentas al protocolo o no tienen en cuenta las convenciones sociales de la situación en cuestión a la hora de hablar.

De nuevo, es una expresión especialmente usada en Internet y entre amigos, mientras que en situaciones más formales los japoneses no suelen tener coraje de decirla, al ser demasiado directa (y por lo tanto, al poder generar un conflicto que intentan evitar a toda costa). Aunque entre amigos, naturalmente, la cosa cambia.

Finalmente, en algunas ocasiones se usa KY o el imperativo de manera menos seria para definir o llamar la atención a alguien que está despistado (en castellano informal diríamos aquello de «atontado»), una persona que no se entera de nada, que siempre está en la luna… no por malicia, sino simplemente porque es muy despistado. Esto se ve en muchos manga y anime para chicas, donde el chico por el que suspira la chica protagonista normalmente es muy despistado y no se da cuenta de todo lo que hace la chica por él, no se entera del amor que le profesa la chica, por ejemplo.

Está claro que saber comprender el lenguaje no-verbal, la ambigüedad y las indirectas es importantísimo en cualquier contexto cultural, pero sin duda es básico en la sociedad japonesa. Si no somos capaces de hacerlo, no sólo nos etiquetarán como Kuki Yomenai o KY, sino que además generaremos una tensión innecesaria a nuestro alrededor.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.