Ya puedes viajar a Japón con vacunas (x3) o PCR. Si planificas tu viaje con nosotros, nos ayudas a seguir vivos y con la mejor información para viajar a Japón. Tienes toda la información actualizada sobre normas de entrada pinchando aquí.
El código social japonés se sustenta sobre cuatro conceptos importantísimos: la cortesía japonesa o culto a la forma (rei), la armonía social o wa, la verticalidad en las relaciones o tate shakai y la dualidad entre tus deseos verdaderos y lo que muestras al exterior (honne/tatemae), todos ellos muy relacionados también con las dualidades de uchi/soto (dentro/fuera) y omote/ura (lo público/lo privado).
Todos estos conceptos son muy importantes para entender las relaciones sociales japonesas y aumentar nuestra competencia cultural, así que vamos a ir hablando de todos y cada uno de ellos en próximas entradas, pero hoy quiero comenzar con uno de los conceptos básicos: la llamada cortesía japonesa o el culto a la forma, que en japonés recibe el nombre de rei (礼).
El término rei, de origen confuciano, puede traducirse de muchas maneras: agradecimiento, gratitud, recompensa, cortesía, buenos modales, inclinación, reverencia… algo que si bien ya nos indica la complejidad del concepto también nos da muchísima información sobre las posibles interpretaciones del mismo.
Las formas son de vital importancia en una ceremonia del té, por ejemplo
Básicamente podemos entender el concepto de rei como la importancia que los japoneses otorgan a la forma, a la apariencia, a hacer las cosas «bien», a la cortesía, a guardar las apariencias, a los buenos modales.La forma es, pues, más importante si cabe que el contenido, puesto que la corrección de lo externo garantiza la corrección de lo interno (un concepto totalmente opuesto a la mentalidad occidental, en la que lo más importante es el objetivo y no la forma).
Veamos algunos ejemplos prácticos. En primer lugar, la forma de saludo en reverencia es una muestra de profundo rei. Está presente en absolutamente todas las relaciones sociales, pero podemos darnos cuenta de su importancia al analizar su presencia en los rituales de comienzo y fin de las artes marciales japonesas, por ejemplo.
Además, la lengua japonesa es muy rica en frases, casi imposibles de traducir literalmente, que cuidan la cortesía japonesa o rei, como por ejemplo las expresionesyoroshiku onegaishimasu, shitsurei shimasu, ojamashimasu, sumimasen, etc.
Y un ejemplo más práctico, si cabe. Cuando viajamos o nos encontramos con alguien al que no hemos visto en mucho tiempo, es costumbre dar un pequeño regalito, normalmente unas galletas o algo de comer típico de la zona donde hemos estado. Al dar este pequeño detalle, solemos decir la frase sumaranai mono desu ga…, que literalmente significa ‘es algo sin importancia pero…’. Ambas personas saben que ese pequeño detalle es casi una obligación social, una sabe que debe darlo, otra sabe que debe recibirlo y ambas personas saben de qué se trata, pero a pesar de todo hay que dar el regalo y decir la frase en cuestión en señal de rei.
Gracias a este culto a la forma y a los buenos modales, a esta llamada cortesía japonesa, podremos entender otros conceptos básicos del código social japonés como son la armonía o la dualidad de honne/tatemae. Lo veremos en siguientes entradas.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.