Ya puedes viajar a Japón con vacunas (x3) o PCR. Si planificas tu viaje con nosotros, nos ayudas a seguir vivos y con la mejor información para viajar a Japón. Tienes toda la información actualizada sobre normas de entrada pinchando aquí.
La ruta Tōkaidō (東海道, traducida como Ruta del Mar Oriental) fue una de las 5 rutas principales del Japón o Gokaidō (五街道) del periodo Edo. Esta ruta conectaba Tokio y Kioto bordeando la costa oriental de Japón a lo largo de 488 kilómetros, y de ahí el nombre. De todas estas 5 rutas, la Tokaido fue la más utilizada con diferencia.
Cuando Tokugawa Ieyasu, primer shogun del clan Tokugawa, ascendió al poder, ordenó la construcción de una ruta que permitiera conectar la antigua capital imperial, Kioto, con la nueva capital en la que él residía, Edo (la actual Tokio). Así surgió la ruta Tokaido.
En general el viaje se hacía a pie y se tardaba unas dos semanas en completarlo. Había gente que viajaba en carro, pero no eran mayoría, y los viajeros adinerados solían escoger el kago como medio de transporte, una especie de palanquines parecidos a literas, llevadas a hombros por dos porteadores. Por cierto que, como curiosidad, las mujeres no podían viajar solas y tenían que ir siempre acompañadas de un hombre.
A veces, cuando se viajaba por esta ruta, se podían ver las procesiones de los daimyō o señores feudales, formadas por varios cientos de personas. Y es que estos señores feudales tenían que viajar a Edo cada 2 años, donde residían sus familias con todo tipo de lujos, pero a modo de rehenes, como medida para evitar que se rebelasen.
Estación de postas de Shinagawa en la ruta Tokaido, por Hiroshige
A lo largo de la ruta Tōkaidō existían estaciones de descanso o paradas de postas puestas por el gobierno, con establos para los caballos, establecimientos donde dormir y restaurantes para avituallarse. La primera parada de postas o estación, la de Shinagawa-juku, data de 1601 y la última se construyó en 1624. Estas estaciones recibían el nombre en japonés de shukuba, 宿場 o shuku-eki, 宿駅.
Originalmente había 53 estaciones entre Edo y Kioto, llamadas Tōkaidō Gojūsan-tsugi (東海道五十三次). El número 53 no se había escogido al azar, sino que como muchas otras cosas en Japón, tenía un significado. Y es que se dice que Sudhana, discípulo de Buda, visitó 53 santos budistas para aprender de ellos en su camino hacia la iluminación.
Pero la ruta Tōkaidō no sólo tenía estas estaciones, sino que además había puestos de control (en japonés seki o 関) en varios puntos del camino, donde presentar documentos que permitieran la continuación del viaje. Un ejemplo de estos puestos lo encontramos en Hakone, donde se inauguró en 2007 la reconstrucción del puesto de control que había en la ruta Tokaido.
Reconstrucción de la estación de postas de Hakone en la ruta Tokaido
Una ruta tan famosa como la Tōkaidō capturó la imaginación de muchos artistas japoneses de la época. Uno de ellos, Hiroshige, mostró las 53 estaciones de la ruta tras su primer viaje por esta ruta en 1832, creando series de ukiyo-e (grabados en madera) de gran fama y renombre que recopiló en la colección «Las 53 estaciones de la Tōkaidō».
Existen alrededor de 3 docenas de series de ukiyo-e en las que Hirosage nos muestra las estaciones de la ruta Tokaido, desde puntos de vista ligeramente diferentes y en momentos del año distintos, etc. Pero sin duda alguna, la primera serie que realizó, entre 1833 y 1834, es la más famosa de todas ellas: la edición Hoeido.
Si tenemos curiosidad, existe una página web realizada por John Roden, apasionado de la obra de Hiroshige, en la que podemos ver las imágenes de las 53 estaciones de la ruta Tōkaidō más las 2 de inicio y final en muchas de sus ediciones, incluyendo la mencionada edición Hoeido, que es de la que he extraido las imágenes que ilustran esta entrada.
Estación de postas de Hakone en la ruta Tokaido, por Hiroshige
En 1619 se creó la ruta Ōsaka Kaidō (大阪街道), que extendía la ruta Tokaido hasta Kōraibashi, en Osaka, y añadía 4 nuevas estaciones a las 53 existentes. Esta extensión recibió el nombre de Kyōkaidō (京街道), aunque a veces simplemente se referían a ella como parte de las nuevas 57 estaciones de la ruta Tōkaidō
En la actualidad, la ruta Tōkaidō es más bien el corredor Tōkaidō, ya que hay varias rutas que, siguiendo el trazado más o menos fielmente de la antigua ruta conectan Tokio con Kioto y Osaka. Así, tenemos conexiones en tren convencional a través de la línea JR Tōkaidō , y si queremos hacer la ruta en menos tiempo, tenemos la línea Tōkaidō de shinkansen. Si preferimos el coche, la opción más típica es utilizar la autopista Tōmei (entre Tokio y Nagoya) y la Meishin (entre Nagoya y la zona de Osaka y Kioto).
Estación de postas de Okazaki en la ruta Tokaido, por Hiroshige
Hoy en día todavía quedan restos de lo que fuera la antigua ruta Tōkaidō, y si se viaja con tiempo suficiente se puede disfrutar de hacer las cosas a la manera antigua. De hecho, un fotógrafo americano, Gus Foster, las recorrió en 1991 y capturó imágenes panorámicas allí donde se situaban las 53 estaciones originales de la ruta Tokaido, que podemos ver y comprar en su web.
Si no tenéis tanto tiempo, igual os interesa hacer una pequeña parte de la ruta, partiendo desde su origen en Nihonbashi en Tokio. De hecho, un viajero en Tripline ha creado una ruta que cubre los primeros 7 kilómetros de la ruta Tōkaidō, entre Nihonbashi y Shinagawa-juku, donde se encontraba una de las estaciones en las que pernoctaban los viajeros. La única pena es que gran parte del recorrido transcurre por zonas muy urbanas, con lo que poco queda de la ruta original.
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.