Las damas de Kimoto es la segunda novela de Sawako Ariyoshi, una de las escritoras destacadas del «boom» de la literatura femenina en el Japón de la posguerra.
Se trata de una historia familiar que nos presenta la vida de cuatro generaciones de mujeres de una misma familia: Toyono, Hana, Fumio y Hanako. A través de sus vidas, se muestran los cambios que sufrió Japón tras el periodo Edo. Primero con la modernización y occidentalización de la era Meiji, luego con la lucha feminista de la era Taisho y finalmente con la dureza de la(s) guerra(s) de la era Showa.
Sawako Ariyoshi es un buen ejemplo del «boom» de la literatura femenina moderna. Antes de la Segunda Guerra Mundial, las escritoras feministas luchaban contra los prejuicios de lectores y círculos literarios, donde la literatura femenina se consideraba «de segunda». Y básicamente escribían sobre sus propias experiencias —tildadas de «escandalosas» por muchos— y sus episodios de discriminación.
Pero tras la Segunda Guerra Mundial y la nueva constitución, que establecía la igualdad de sexos, se vivió un gran momento de liberación femenina. Las mujeres japonesas obtuvieron el derecho de opinar libremente sin ser tachadas de «comunistas» o de «escandalosas». Fue el denominado «boom» de la literatura femenina en Japón, repleto de escritoras que consiguieron el éxito de crítica y público en las décadas de 1950, 1960 y 1970.
[…] ¿Dónde está el carácter de mi madre? Apenas expresa su opinión. Se limita a obedecer las órdenes de mi padre. Cuando me he ido, estaba poniéndole el kane a la abuela. La idea de que acepte siempre sin rechistar las imposiciones de los demás me da escalofríos. ¡Según ella, la única educación que necesito so las clases del arte del té, de flores o el koto! No entiende que los tiempos han cambiado.
Las damas de Kimoto de Sawako Ariyoshi (traducción de Makiko Sese y Daniel Villa, página 153)
En esas décadas, se vio un aumento espectacular de la producción de obras escritas por mujeres. El mercado comenzó a aceptar más variedad literaria y fue un momento de cambios significativos en cuanto a la literatura escrita por mujeres, aceptadas ya en igualdad de condiciones.
Esas mujeres publicaron literatura feminista con «mujeres libres» como protagonistas, en una clara alusión al patriarcado tradicional, pero superando el estilo autobiográfico, realista o confesional de sus predecesoras. Escritoras sin complejos y con voluntad transgresora que dieron pie a la aceptación de la literatura femenina en todos los círculos,
La autora de Las damas de Kimoto, Sawako Ariyoshi, es una de las mejores escritoras japonesas de la posguerra y forma parte del grupo de mujeres destacadas del «boom» de la literatura femenina moderna. De hecho, hablamos de ella en una sesión de literatura del Curso de Especialización en Estudios Japoneses en el que somos profesores. A pesar de ello, y aunque se ha traducido mucho al francés y al inglés, hasta ahora no teníamos traducciones al español. Una falta imperdonable que, gracias a Errata Naturae, comenzamos a solucionar en 2022.
Ariyoshi impregna sus obras de ideas feministas, pero trata la condición femenina desde un punto de vista cotidiano, centrándose en el rol de las mujeres japonesas. Además, en sus obras trata especialmente las relaciones entre madres e hijas y añade a sus novelas temas sociales, como la despoblación, la soledad y papel de los ancianos en la sociedad japonesa o problemas medioambientales.
¡Siempre igual, madre! Qué anticuada… ¿No te das cuenta de que el mundo entero se encuentra en estado de excepción? Además, ¡ya es hora de que la institución de la familia se rompa en mil pedazos!
Las damas de Kimoto de Sawako Ariyoshi (traducción de Makiko Sese y Daniel Villa, página 276)
Las damas de Kimoto es un perfecto ejemplo de todo ello. En esta saga familiar, vemos cómo el rol de la mujer va cambiando a lo largo del Japón del siglo XX. La vida de la abuela Hana nada tiene que ver en la vida de su nieta Hanako. Aunque en las diferencias puedan encontrar justamente un nexo de unión.
En Las damas de Kimoto, Ariyoshi también pone el foco en las complicadas relaciones entre madres e hijas: Hana no entiende cómo vive y se comporta su hija Fumio quien, a su vez, no entiende las ideas arcaicas de su madre. Aunque cuando Fumio se convierte en madre, veremos cómo ambas mujeres se van acercando, quizás por primera vez en su vida.
La traducción directa del japonés al español corre a cargo de Makiko Sese y Daniel Villa. En ocasiones es algo pesada, porque la autora hace un uso repetitivo de topónimos y de marcados sufijos -san (también para referirse a los hijos de la protagonista), algo que dificulta la traducción.
Sobre la autora
Sawako Ariyoshi (1931 – 1984) es una escritora japonesa fascinada, desde muy joven, por las artes tradicionales japonesas, especialmente los teatros kabuki y bunraku, y sus obras se representan a menudo en Japón. Saltó a la fama en 1950 como escritora de cuentos, pero muy pronto fue conocida por sus novelas, que siempre tratan temas de relevancia social: las desigualdades sufridas por las mujeres, la marginación de las personas mayores en las sociedades del siglo XX, la segregación racial o la contaminación medioambiental.
Además de Las damas de Kimoto, entre sus obras destacan Kōkotso no hito (Los años del crepúsculo), Hanaoka Seishū no tsuma (La esposa del médico) o Izumo no Okuni (Bailarina de Kabuki), que Errata naturae recuperará en los próximos años.
Datos de Las damas de Kimoto
- Título: Las damas de Kimoto
- Título original: 紀ノ川 (kinokawa)
- Traducción (del japonés): Makiko Sese y Daniel Villa
- Editorial: Errata Naturae
- Formato: rústica con solapas
- Fecha de edición: Primera edición, septiembre de 2022
- Páginas: 336
- ISBN: 978-84-19158-12-3
reseña de las damas de kimoto (de sawako ariyoshi)
nuestra opinión
Intensa saga familiar a través de la vida de cuatro mujeres del Japón del siglo XX en la que no pasa nada y pasa de todo.
a favor
Diferencias entre mujeres
Detalles históricos
en contra
No pasa realmente nada