Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
Si 2014 marcó el 50º aniversario de la línea Tokaido Shinkansen, la primera línea de alta velocidad del mundo, el 10 de marzo de 2015 marcó el 40º cumpleaños de la línea Sanyo Shinkansen (山陽新幹線). Esta línea une las ciudades de Osaka y Hakata (en Fukuoka) a lo largo de 644 kilómetros y 19 estaciones.
Para celebrar ese 40º aniversario, JR West creó una web especial en la que se podía encontrar información sobre la historia de la línea, ofertas y eventos especiales.
Incluso había un listado de recuerdos y detalles que se podían comprar referentes a dicho aniversario. Desgraciadamente la web ya no está disponible, como suele ocurrir con muchas webs japonesas de momentos especiales.
A continuación podéis ver un esquema de la línea, con sus estaciones y la región de Japón por la que circula.
Mapa de la linea Sanyo Shinkansen, entre Osaka y Hakata (Fukuoka)
Viaja en tren por todo Japón con JR Pass
Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.
En realidad la línea Sanyo Shinkansen, gestionada por JR West, no es más que la extensión natural de la línea Tokaido desde Osaka hasta Fukuoka; da servicio cada año a más de 67 millones de pasajeros o 180 000 pasajeros diarios. En total, ha transportado alrededor de 2600 millones de pasajeros desde su creación.
Tras el éxito rotundo que supuso la creación de la primera línea de alta velocidad ferroviaria en Japón, quedó claro que el tren tenía que continuar más allá de Osaka. Había que dar servicio a ciudades como Kobe, Okayama, Hiroshima o la propia Hakata (en Fukuoka), todas ellas parte del cinturón industrial del Pacífico (a veces llamado cinturón Taiheiyo), auténtico motor industrial del crecimiento del Japón de la posguerra.
Guía detallada del shinkansen en Japón
En Japón hay varias líneas de shinkansen o tren bala que conectan gran parte del país. En nuestra guía del shinkansen te hablamos de todas ellas, de los diferentes modelos de trenes que existen y de curiosidades como por ejemplo cómo se eligen los nombres de los servicios.
Lo cierto es que, antes de la apertura de la primera línea de shinkansen, había dudas acerca de la viabilidad del proyecto. Pero al ver el gran éxito que tuvo esa primera línea entre Tokio y Osaka, no es de extrañar que llegaran muchas propuestas de nuevas líneas que construir, siendo la línea Sanyo una de ellas.
En la actualidad, además, la línea Sanyo tiene una continuación natural en la línea Kyushu Shinkansen. Y es que hay trenes de esta segunda línea, que hacen servicios Sakura y Mizuho, que conectan Osaka con Kagoshima sin tener que cambiar de tren. Esto, en cualquier caso, se puede ver mejor en el mapa que hemos incluido, donde se puede comprobar los trazados de estas dos líneas entre Osaka y Kagoshima.
Logo del 40 aniversario de la linea Sanyo (se cumplió en 2015)
En 1967 comenzó la construcción del primer tramo de la línea Sanyo Shinkansen, que conectaba la estación de Shin-Osaka con la nueva estación de Okayama. Tres años más tarde, en 1970, comenzó la construcción del tramo restante, entre Okayama y Hakata. En realidad se podría decir que hay dos cumpleaños, porque el primer tramo entró en servicio el 15 de marzo de 1972. Sin embargo, como la línea no se abrió completa hasta el 10 de marzo de 1975, es este cumpleaños «completo» el que figura en los libros de historia.
La particularidad de esta línea, comparada con la línea Tokaido, es que al ser más moderna los radios de las curvas ya se hicieron de 4.000 metros. Esto posibilitó que, cuando se introdujeron trenes más modernos y veloces, la velocidad máxima en esta línea fuera de 300 km/h. Esto contrasta con los 285 km/h de velocidad máxima en la línea Tokaido, incluso utilizando los mismos trenes, y además sólo en tramos rectos y si los trenes son N700A.
Serie N700 en Okayama
Por otro lado, en esta línea hay más secciones elevadas que en la línea Tokaido; además, las vías suelen estar montadas en placa, en lugar de sobre balasto, lo que también ayuda a poder mantener estas elevadas velocidades máximas. Finalmente y debido a las propias características del país a lo largo de esta línea, gran parte del trayecto se hace en túneles. Por tanto, no esperéis grandes paisajes mientras la recorréis, ni tampoco una buena cobertura del teléfono móvil.
Y con esa velocidad máxima de 300 km/h de la que hablamos, el trayecto entre Shin-Osaka y Hakata se hace en 2 horas y 22 minutos en el caso más rápido. Esto, por supuesto, no siempre fue así ya que en la inauguración de la línea el trayecto se hacía en 3 horas y 44 minutos.
De todas formas, la velocidad máxima en la línea no es de 300 km/h en todo su recorrido, ya que existen dos limitaciones. En sentido este, de Hakata a Shin-Osaka, la velocidad máxima entre Himeji y Shin-Kobe es de 275 km/h. En el sentido contrario, hay un primer límite de 285 km/h entre Shin-Osaka y Shin-Kobe y otro de 275 km/h entre Shin-Kobe y Nishi-Akashi.
Otra curiosidad es que esta línea está gestionada por JR West, así como todas las estaciones de la misma (a excepción de Shin-Osaka). Shin-Osaka está gestionada por JR Central y, por eso, cuando un tren circula entre las líneas Tokaido y Sanyō, el tiempo de espera en Shin-Osaka es de unos 2 minutos, en lugar de los 50 segundos típicos en el resto de estaciones. Podríamos pensar que esto es así porque Shin-Osaka es una estación más importante que Kioto (la estación justamente anterior en la línea Tokaido) o que Shin-Kobe (la estación posterior ya en la línea Sanyo), pero no sería cierto.
Serie 100 (ya retirada) en la estación de Hakata de la línea Sanyo Shinkansen
La explicación es que en Shin-Osaka hay un cambio de tripulación. No sólo el conductor del tren cambia, sino también el supervisor, revisores y personal que pasa con los carritos de bebida y comida. Nos daremos cuenta también porque los uniformes de JR Central y JR West son diferentes. Si sois fans de los trenes podéis ver este curioso detalle.
En los tiempos en los que JNR (Japanese National Railways) aún existía, este cambio de tripulación no se daba porque toda la red estaba bajo el control de una misma empresa. Fue a partir de 1987 con la privatización de JNR y su posterior partición en diversas compañías regionales cuando este cambio de tripulación comenzó a ocurrir.
Reserva de espacio para maletas grandes en la línea Sanyo
Si viajas en la línea Sanyo con una maleta de gran tamaño, tendrás que reservar espacio para ella. La reserva es gratis pero requiere de reserva de asiento. Si tienes JR Pass, no es problema porque está incluido en el precio. Si subes a un coche sin reserva con una maleta de grandes dimensiones, te harán pagar 1000 yenes. En el artículo del JR Pass te lo explicamos con detalle.
Al ser una continuación de la línea Tokaido, la línea Sanyo cuenta con los mismos servicios que la anterior. Pero, como también tiene una continuación en la línea Kyushu, hay servicios que no encontramos en la línea Tokaido y que sí circulan hacia esta otra línea.
Pero para poder ver esto de forma sencilla, primero os dejamos una tabla resumen y a continuación explicamos cada uno de los servicios existentes.
Nombre del servicio
Fecha de inicio
Fecha de retirada
Recorrido
Trenes que hacen este servicio
Kodama
1972
–
Shin-Osaka–Okayama (todas las estaciones) Shin-Osaka–Hiroshima (todas las estaciones) Okayama–Hakata (todas las estaciones) Hiroshima–Hakata (todas las estaciones)
500
Hikari
1972
–
Shin-Osaka–Hakata (paradas limitadas) Tokio–Hakata (paradas limitadas, continuando en línea Tokaido)
N700A
Nozomi
1993
–
Shin-Osaka–Hakata (paradas limitadas) Tokio-Hakata (paradas limitadas, continuando en línea Tokaido)
N700A
Hikari RailStar
2000
–
Shin-Osaka–Hakata (paradas limitadas)
700 (con librea especial)
Mizuho
2011
–
Shin-Osaka–Kagoshima (paradas limitadas, continuando en línea Kyushu)
N700-7000
N700-8000
Sakura
2011
–
Shin-Osaka–Kagoshima (paradas limitadas, continuando en línea Kyushu)
N700-7000
N700-8000
En primer lugar, encontramos servicios Nozomi de paradas muy limitadas y que son, por tanto, los que menos tiempo tardan en hacer el recorrido. Y como otras veces hemos comentado, estos servicios no se pueden utilizar si estamos visitando Japón con un JR Pass.
Series 700 y 500 (entonces haciendo servicios Nozomi) de shinkansen en la línea Sanyō (estación de Okayama)
La particularidad es que alguno de estos servicios Nozomi circulan tanto por la línea Tokaido como por la Sanyō. Esto significa que podemos subir en Tokio y llegar hasta Hakata en únicamente 5 horas sin tener que cambiar de tren. En este caso, los servicios Nozomi siempre se realizan con composiciones de 16 coches.
Pero además, también encontramos servicios Hikari y Kodama, de 16 y 8 coches respectivamente. En el caso del Kodama, que para en todas las estaciones, hablamos de un servicio local de la línea Sanyō, aunque en la línea Tokaido exista otra servicio de idéntico nombre.
Así, un servicio Kodama de la línea Tokaido sólo circulará entre Tokio y Osaka y los trenes serán de 16 coches. Por el contrario, un servicio Kodama en la línea Sanyo será de 8 coches y sólo circulará entre Shin-Osaka y Hakata (u otras combinaciones, que tenéis en la tabla resumen).
Ceremonia de inauguración en 1975 de la extensión de la línea Sanyo hasta Hakata, con el primer Hikari (un tren de serie 0, entonces) en dirección a Osaka. Imagen de Kyodo.
Hoy en día también circulan servicios Hikari Rail Star (exclusivos de esta línea) y servicios Sakura y Mizuho, que en realidad son de la línea Kyushu Shinkansen. De estos servicios hablamos más adelante. De hecho, desde la introducción de los servicios Sakura, los Hikari RailStar cada vez se han ido usando menos, hasta el punto de que ya casi no quedan.
Pero en general, los servicios propios de la línea Sanyo Shinkansen —Kodama y Hikari Rail Star— se hacen con trenes de 8 coches. Esto es así porque las ciudades a las que da servicio esta línea son más pequeñas que las que encontramos en la línea Tokaido. Y al estar más lejos de Tokio, hay menos tráfico de pasajeros que buscan llegar a la capital. De esta forma, con trenes más cortos, JR West puede mantener un servicio frecuente en la línea, ya que si mantuviera composiciones de 16 coches, el tiempo medio entre trenes sería mucho más elevado.
Servicio Hikari Rail Star con shinkansen de la serie 700 en la línea Sanyo
Esto mismo ocurre con los trenes que continúan más allá de Hakata hacia Kagoshima a través de la línea Kyushu. Allí las ciudades que hay a lo largo del recorrido también son pequeñas y no tiene sentido hacer composiciones de más de 8 coches. Por eso, siempre que veamos un tren de 16 coches circular por la línea Sanyo Shinkansen sabremos que continúa hacia la línea Tokaido o que viene de allí.
Históricamente, la línea Sanyo tuvo otros servicios como el West Hikari que se estrenó en 1988 y que duró hasta abril de 2000, cuando fueron sustituidos por el Hikari Rail Star. Otro servicio fue el Grand Hikari, un servicio premium entre Tokio y Hakata con coches restaurante incluso, que se inauguró en 1989 y se retiró en noviembre de 2002.
Si queremos comprar billetes para esta línea, en caso de que no tengamos JR Pass, la única forma que había hasta hace poco era ir hasta una oficina de billetes. Esto lo explicamos cómo usar los trenes en Japón. Sin embargo, en noviembre de 2017 JR Central lanzó una aplicación móvil llamada SmartEX tanto para Android como para iOS para comprar billetes, tanto estando en Japón como desde el extranjero.
Para ello tendremos que introducir nuestra tarjeta de crédito y podremos comprar billetes para viajes con hasta un mes de antelación respecto a la fecha del viaje. Y si cambian nuestras fechas de viaje, podremos hacer todos los cambios que queramos sin coste adicional. En cualquier caso, el billete físico necesitamos obtenerlo en la estación, y para ello tendremos que llevar la misma tarjeta de crédito con la que compramos el billete en la aplicación.
El servicio Hikari Rail Star
Como ya decíamos, el servicio Hikari Rail Star es exclusivo de la línea Sanyō y comenzó a funcionar en marzo de 2000. Para ello utiliza trenes especiales de la serie 700 pero en composiciones de 8 coches, no de 16 como suele ser habitual. Además, como se puede comprobar, la librea es totalmente diferente, en tonos grises en lugar del blanco y azul típico de la línea Tokaido.
Serie 700 en servicio Hikari RailStar en Okayama
Quizás lo más peculiar es que los trenes que hacen este servicio no llevan Green car o clase preferente. Y además, tampoco llevan coches con configuración de asientos 3+2. En un Hikari Rail Star todos los coches llevan una configuración de asientos 2+2. Es decir, si os vais a mover exclusivamente por Japón por la zona cubierta por esta línea y estáis pensando en comprar un JR Pass de Green car, no lo hagáis porque pagaréis más por un servicio que no disfrutaríais (en estos trenes, en los restantes de la línea Sanyō, sí puede merecer la pena).
Este servicio se ha ido retirando poco a poco, desde la introducción del servicio Sakura del Kyushu Shinkansen. Esto se debe a que este servicio circula también por la línea Sanyo, con trenes más modernos y rápidos. En breve, el Hikari RailStar desaparecerá por completo de la línea, lamentablemente.
Continuación hacia Kagoshima con el Kyushu Shinkansen
En marzo de 2011 se completó la línea Kyushu Shinkansen, que desde 2004 y hasta ese momento sólo había funcionado entre Shin-Yatsushiro y Kagoshima-Chuo. Y con esto llegó la posibilidad de conectar la línea Sanyo con la Kyushu.
Shinkansen de la serie N700 de JR Kyushu circulando por la línea Sanyo
Así, algunos servicios Mizuho y Sakura empezaron a circular entre Shin-Osaka y Kagoshima de forma directa, ampliando la oferta existente. Lo que no hay es servicios que hagan de forma directa el trayecto entre Tokio y Kagoshima. Lo explicación es la larga duración de este viaje, porque el tiempo de recorrido para un Tokio-Kagoshima en tren, incluso sin cambiar de tren, sería de unas 6 horas y 20 minutos. En un caso así, la cuota de mercado del avión sería prácticamente del 100%.
Eso sí, nada nos impide hacer un viaje entre Kagoshima y Shin-Osaka en tren bala y cambiar en Shin-Osaka para subir a otro tren que nos lleve a Tokio.
Por cierto, los servicios Mizuho tampoco se pueden utilizar si viajamos por Japón con un JR Pass, pero no tendremos problemas en subir a un Sakura.
Cuota de mercado de la línea Sanyo respecto al avión
La creación de las líneas de alta velocidad ferroviarias en Japón supusieron un duro golpe para las aerolíneas, que en muchos casos vieron como su cuota de mercado menguaba a pesar de su mayor velocidad. Como en cualquier otro país donde el tren compite con el avión, para ciertos trayectos, el tren resulta mucho más conveniente.
Cuota de mercado de la línea Sanyo respecto al avión
Como podemos ver en la imagen, extraída del informe anual de JR West, si nos mantenemos en la línea Sanyo, entre Osaka y Hakata (en Fukuoka), la cuota de mercado del tren nunca ha bajado del 80% respecto al avión, con un máximo del 88% en el año fiscal 2012. Además, un tren bala entre la zona de Osaka y Hakata, en Fukuoka, cuesta alrededor de 15.310 yenes, mientras que un avión de compañías como JAL o ANA tienen precios incluso mayores.
Por no hablar de las frecuencias, ya que existen unas 60 circulaciones cada hora entre Osaka y alrededores y Hakata, pero sólo 14 desde el aeropuerto de Itami o 7 desde el de Kansai (datos de 2014 referentes a JAL y ANA).
Cuando ya añadimos parte de la línea Kyushu a la ecuación y comparamos las cuotas de mercado entre Osaka y ciudades cercanas y Kumamoto, la utilización del tren es bastante menor. Sí que notamos, de todas formas, un incremento en la utilización del tren en 2012, donde pasó del 36,9% al 56,3%. Esto es debido a la apertura de la línea Kyushu completa, que permitió llegar de Osaka a Kumamoto sin tener que cambiar de tren y, sobre todo, sin tener que utilizar trenes que no eran de alta velocidad.
¿Qué trenes circulan por la línea Sanyo Shinkansen?
Cuando se inauguró la línea Sanyo sólo existían trenes de la serie 0. Así, un servicio Hikari con esta serie fue el que hizo el primer servicio entre Shin-Osaka y Hakata, en 3 horas y 44 minutos.
Hoy en día existen trenes mucho más modernos que hacen el trayecto en menos tiempo. Y a partir de 2020 ya circulan los N700S, del que hubo un prototipo en fase de pruebas desde 2018 hasta su estreno. Este prototipo pudimos verlo en la estación de Tokio en agosto de 2019.
N700S en pruebas en agosto de 2019
Antes de continuar, os dejamos una tabla con el resumen de los diferentes trenes que circulan o han circulado por esta línea desde 1972, cuando se inauguró el primer tramo entre Osaka y Okayama.
Serie
Estado
Velocidad máxima
Primer servicio
Último servicio
Serie 0
Retirada
210 km/h (1972-1986) 220 km/h (1986-2008)
1 de octubre de 1964
14 de diciembre de 2008 (retirada total)
Serie 100
Retirada
220 km/h
1 de octubre de 1985
16 de marzo de 2012 (retirada total)
Serie 300
Retirada
270 km/h
13 de marzo de 1992
16 de marzo de 2012
Serie 500
En activo (en esta línea)
300 km/h
22 de marzo de 1997
–
Serie 700
En activo
285 km/h (en esta línea)
13 de marzo de 1999
–
Serie N700
En activo
300 km/h (en esta línea)
1 de julio de 2007
–
Serie N700A
En activo
300 km/h (en esta línea)
8 de febrero de 2013
–
Si comparáis con la misma tabla de la línea Tokaido, aunque ambas líneas han compartido servicios y trenes a lo largo de su historia compartida, veréis que hay sutiles diferencias. La velocidad máxima de las series más modernas es distinta, ya que en esta línea pueden alcanzar los 300 km/h, cosa imposible en la línea Tokaido como ya hemos comentado.
Otro ejemplo es que la serie 500, al ser una serie propuesta por JR West, comenzó su servicio comercial antes en la línea Sanyo que en la Tokaido. Y en la línea Tokaido ya se ha retirado mientras que en la Sanyo sigue haciendo servicios Kodama en la actualidad (incluyendo el shinkansen de Evangelion, que ahora ha transmutado en el shinkansen de Hello Kitty).
Pero además, las series 0 y 100 se retiraron en la línea Tokaido varios años antes de que se retirasen en la línea Sanyo. De hecho, en esta línea siguieron prestando servicios Kodama en sus últimos años hasta la retirada definitiva.
Coche preservado de la serie 0 en el múseo ferroviario de JR Central cerca de Nagoya
En 1989 llegó la primera serie nueva, la serie 100, que con una velocidad de 230 km/h redujo el tiempo de viaje entre Osaka y Hakata a 2 horas y 49 minutos. Esta serie incluyó, además, cuatro coches restaurante de doble piso hasta marzo de 2000, cuando los coches restaurante se retiraron.
Ambas series, como ya sabéis, están ya retiradas pero se pueden ver en el SCMaglev and Railway Park, el museo ferroviario que JR Central tiene a las afueras de Nagoya.
Servicio Kodama con librea de West Japan de la línea Sanyo Shinkansen con tren de la serie 100 (ya retirado)
Coche preservado de la serie 300 de shinkansen en el museo ferroviario de JR Central cerca de Nagoya.
La siguiente serie en entrar en servicio fue la serie 300 en 1993 para hacer los nuevos servicios Nozomi a 270 km/h entre esta línea y la Tokaido. La serie 300, también retirada ya del servicio activo, redujo el tiempo de viaje a 2 horas y 32 minutos. Y por supuesto, también podemos verla en ese mismo museo de JR Central. Y no cualquier set, sino el que se utilizó de prototipo, que luego se reconvirtió para su uso comercial.
Pero como decimos estas series históricas ya sólo se pueden ver en los museos. Así que si hoy viajamos a lo largo de la línea Sanyō podremos encontrarnos con trenes de la serie 500 haciendo servicios Hikari y Kodama, aunque ya no circulan más allá de Osaka.
Lo curioso es que esta serie se introdujo en 1997 para hacer servicios Nozomi, ya que circulaba a 300 km/h. Entonces redujo el tiempo de viaje entre Osaka y Hakata a 2 horas y 17 minutos. Pero con el paso del tiempo JR Central, mucho más grande que JR West, fue imponiendo su criterio y «estandarizando» los servicios con trenes más similares entre ellos. Por suerte, aún podemos ver a esta preciosidad de tren circulando por las vías japonesas, aunque en composiciones de 8 coches. Eso sí, tiene los días contados aunque desde 2016 se puede ver uno de sus coches en el Museo Ferroviario de Kioto.
Servicio Kodama en la línea Sanyō con un shinkansen de la serie 500.
Serie 700 de shinkansen en la línea Sanyō
También podemos ver trenes de la serie 700, la primera con el hoy tan característico morro de pato, que hacen servicios especiales Hikari Rail Star. Esta serie empezó a circular en marzo de 1999 no sólo por esta línea sino también por la línea Tokaido. La velocidad máxima de la serie 700 es de 285 km/h, que en esta línea sí que podía alcanzar, no como en la Tokaido (donde estaba limitada a 270 km/h).
Pero cada vez quedan menos trenes de la serie 700 porque JR Central y JR West los han estado sustituyendo por trenes de la serie N700 y N700A. Y si queréis verla en directo, de nuevo, en el museo ferroviario de JR Central cerca de Nagoya hay un coche de esta serie.
La otra serie en circulación en la línea Sanyo Shinkansen es la serie N700, que comenzó a prestar servicio el 1 de julio de 2007 también en ambas líneas a una velocidad máxima de 300 km/h. Velocidad que sólo puede alcanzar en la línea Sanyō, ya que en la línea Tokaido tienen una velocidad máxima de 285 km/h desde primavera de 2015, pero sólo las unidades que son N700A.
Serie N700 de shinkansen en la estación de Okayama de la línea Sanyō
Con la inauguración de la línea Kyushu completa, también podemos ver por la línea Sanyō trenes de las subseries N700-7000 y N700-8000, que hacen los servicios Mizuho y Sakura. Exteriormente el único cambio claro que podemos ver respecto al resto de N700 es que la librea es diferente, con un tono en gris claro y una línea azul y dorada, además de que las composiciones son de 8 coches, no de 16.
En definitiva, un buen número de series de shinkansen que, sin duda, han hecho y siguen haciendo las delicias de todos los aficionados al ferrocarril. Que en Japón (y fuera) son muchos.
La retirada de la serie 100
La serie 100 comenzó su servicio en 1985 y, para cuando se retiró definitivamente del servicio en la línea Sanyo, JR Central hacía ya algún tiempo que la había retirado por completo de la línea Tokaido.
Esto es algo lógico que se ha repetido en varias ocasiones, porque JR Central tiene muchos más pasajeros y servicios que JR West. Así que los trenes en la línea Tokaido necesitan ser sustituidos mucho antes que en la línea Sanyo, donde sufren menos.
De hecho, cuando ya era imposible ver a la serie 100 entre Tokio y Osaka, JR West la estuvo usando varios años para hacer servicios Kodama. Estos servicios son los que paran en todas las estaciones, en este caso entre Osaka y Hakata. Y para darles un aspecto propio, JR West les cambió la librea a tonos grises con una franja verde bajo las ventanas.
Sin embargo, incluso con su menor uso, la serie 100 se había quedado anticuada, y JR West decidió retirarla en la misma fecha en la que JR Central retiraba la serie 300: el 16 de marzo de 2012. Para esta ocasión especial JR West decidió repintar con los colores originales en blanco y azul las composiciones de la serie 100 que quedaban en servicio. Estos colores han sido siempre los más icónicos del tren bala.
Los billetes para el último servicio de la serie 100 se pusieron a la venta un mes antes, como en el caso de la serie 300. Y exactamente igual que ocurriera con la serie 300, se agotaron en menos de un minuto.
Te hemos mostrado en una imagen cómo era la serie 100 cuando estaba pintada con los colores del servicio Kodama de JR West. Pero también puedes verla con esta librea en un vídeo de la serie 100 en uno de los depósitos de JR West.
Lugares de interés a lo largo de la línea Sanyo Shinkansen
¿A qué lugares podemos ir con la línea Sanyō que sean de interés para el turista? Sin duda unos cuantos y no queremos hacer aquí un listado exhaustivo pero sí contaros alguno de los más importantes. Eso sí, tened en cuenta que en algunos casos estas estaciones están algo alejadas de la ciudad y que necesitaréis un tren local para acercaros hasta el punto turístico en cuestión o un autobús.
Disfrutar del castillo de Akashi (estación de Nishi-Akashi).
Ver el impresionante y restaurado castillo de Himeji, paseando además por sus alrededores y disfrutar de los jardines Koko-en, pegados al castillo (estación de Himeji).
Disfrutar del festival tradicional Aioi Peron Matsuri (estación de Aioi).
Visitar el jardín Korakuen, uno de los tres más bellos de Japón, y el castillo de Okayama (estación de Okayama).
Pasear por el precioso barrio antiguo repleto de canales en Kurashiki (estación de Shin-Kurashiki).
Acercarnos hasta el castillo de Fukuyama o disfrutar del festival de la Rosa o el puerto pesquero de Tomonoura (estación de Fukuyama).
Disfrutar del templo Senko-ji y el paseo por los templos en Onomichi (estación de Shin-Onomichi).
Disfrutar de los castillos de Mihara y Nitakayama o del festival Yassa (estación de Mihara).
Llegar hasta la pagoda del templo Ruriko-ji o la zona de aguas termales Yuda Onsen (estación de Shin-Yamaguchi).
Relajarnos en Kirarahama o la playa de Kirara (estación de Asa).
Comer fugu o pez globo, disfrutar del Kaikyo Matsuri, el Bakan Matsuri, el templo Kozan-ji y mucho más en Shimonoseki y alrededores (estación de Shin-Shimonoseki).
Ver el castillo de Kokura, disfrutar del Tobata Gion Yamagasa Matsuri o las vistas desde el monte Adachi, entre otras (estación de Kokura).
Visitar una tienda de muñecos tradicionales ningyō, comer mentaiko y ramen de tipo tonkotsu, disfrutar del Hakata Gion Yamakasa y Fukuoka al máximo (estación de Hakata).
¡Disfrutad de vuestro viaje por la línea Sanyo shinkansen!
La newsletter de Japonismo
Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!
Luis es ingeniero de telecomunicación y máster en Estudios de China y Japón: Mundo Contemporáneo. Ha trabajado en grandes empresas como Vodafone y Google (en Londres), y también en agencias de comunicación. Puedes encontrarle en el blog Profundidad de Campo.